El estudio examinó los impactos que irradiaron los traumas después del tiroteo de Alton Sterling a manos de policías blancos de Estados Unidos. Los datos de Twitter (#AltonSterling) fueron recogidos, filtrados y analizados usando métodos textuales y espaciales. La codificación primaria abarcó el período de 30 días inmediatamente después de los diparos. En general, los tuits no se utilizaron para transmitir hechos o información neutral, sino que dominaron las opiniones personales. Las respuestas inmediatas se basaban en gran medida en el miedo o la violencia. Un hallazgo particularmente esclarecedor fue la ausencia de mensajes y el silencio de los dirigentes locales. Las redes sociales pueden ser un instrumento para proporcionar mensajes de consuelo a fin de promover la curación y la salud, o para difundir intercambios inflamatorios que perpetúan la discordia en la comunidad, fracturan aún más las comunidades y grupos y elevan el riesgo de retraumatización. Las organizaciones locales necesitan protocolos establecidos para utilizar las redes de manera proactiva después de un trauma comunitario; las redes sociales pueden ser un instrumento poderoso para mejorar la cohesión, la recuperación y la capacidad de recuperación de la comunidad.
Referencia
Brown M. E., Dustman P. A. & Barthelemy J. J. (2020). Twitter impact on a community trauma: An examination of who, what, and why it radiated. J Community Psychol. 2020;1–16. https://doi.org/10.1002/jcop.2233016