Con gran éxito iniciamos el taller «Innovación tecnológica y comunicación social, Perspectivas para un futuro inclusivo» .
Puedes seguirnos a través de nuestro Facebook live. Recuerda las fechas:
Con gran éxito iniciamos el taller «Innovación tecnológica y comunicación social, Perspectivas para un futuro inclusivo» .
Puedes seguirnos a través de nuestro Facebook live. Recuerda las fechas:
Nos complace anunciar que dos proyectos del equipo del Grupo de Investigación MediaLab de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) fueron seleccionados como ganadores en el concurso de proyectos con financiamiento organizado por el Vicerrectorado de Investigación UNMSM.
El primer proyecto ganador, titulado «Impacto de la clonación de voces mediante la inteligencia artificial en audiolibros sanmarquinos en la comprensión de textos en estudiantes de secundaria», es liderado por el profesor investigador Carlos Fernández Garcia. Este proyecto contará con la colaboración de los profesores investigadores Carlos Gonzales Garcia y Franklin Cornejo Urbina,Rubén Alania Contreras.
Este estudio explorará cómo la tecnología de clonación de voces puede influir en la comprensión de textos en estudiantes de secundaria a través de audiolibros, lo que podría tener un impacto significativo en la educación.
El segundo proyecto ganador titulado Edupodcast Lab: Capacitación a docentes para el desarrollo de podcast en el «área E» de UNMSM , está a cargo del equipo liderado por el profesor investigador Dick Ronald Cáceres Navarro, junto con los investigadores Jacqueline Oyarce Cruz y Antonio Tamaríz Bernal.
Este proyecto se centra en capacitar a docentes para producir podcasts educativos, lo que puede enriquecer las prácticas pedagógicas y mejorar la experiencia de aprendizaje en la UNMSM.
Queremos extender nuestras felicitaciones a los equipos liderados por los profesores Carlos Fernández Garcia y Dick Ronald Cáceres Navarro por este logro. Estos proyectos no solo reflejan la excelencia en investigación de MediaLab UNMSM, sino que también contribuirán significativamente al avance de la educación y la innovación en la región.
Lima, 22 de marzo de 2025
El análisis de la calidad de las investigaciones de pregrado en universidades públicas peruanas (2015-2021) constituye un insumo clave para mejorar la formación académica y la producción científica nacional. El estudió realizado por Jacqueline Oyarce-Cruz, Doris Fuster-Guillén, Kelly Cárdenas Ortega, Natalia Gutiérrez Blanco, evaluó 232 tesis (122 de Comunicación, 110 de Educación), de universidades públicas licenciadas de Lima, centrándose en el planteamiento del problema, marco teórico, metodología y presentación de resultados. Se buscó identificar fortalezas y debilidades estructurales que permitan optimizar los procesos investigativos, esenciales para el avance disciplinario y el desarrollo profesional de los estudiantes. El objetivo fue diagnosticar el estado actual de las investigaciones de pregrado, identificando tanto los aciertos metodológicos como las limitaciones recurrentes en su elaboración. El propósito final fue establecer recomendaciones basadas en evidencia para fortalecer los procesos de investigación en estas áreas del conocimiento. Se trata de una investigación básica de tipo no experimental, con enfoque cuantitativo y método hipotético-deductivo. La muestra se analizó mediante una ficha de observación estandarizada que evaluó tres dimensiones:coherencia teórica, rigor metodológico y calidad de redacción académica. El diseño permitió un análisis comparativo interdisciplinario y la identificación de patrones recurrentes. En Comunicación, el 66.4% de las tesis alcanzó el nivel de calidad suficiente, cumpliendo estándares mínimos en estructuras y claridad expositiva. En contraste, Educación presento 20% de trabajos adecuados. Se evidencia la necesidad de implementar estrategias formativas diferenciadas, establecer protocolos de supervisión estandarizados y promover talleres de redacción académica para elevar los estándares de producción científica en el pregrado.
La comunicación en los procesos de enseñanza presencial, semipresencial y no presencial es el cuarto capítulo del libro Ciberaprendizajes múltiples. Modelos alternativos, gobernanza inteligencia artificial para la formación de competencias en educación superior publicado por la editorial Fragua.
Afirmamos que la comunicación trasciende los límites de una simple disciplina académica; y que es, en esencia, la ciencia que ha moldeado nuestra existencia. A lo largo de la historia, el progreso de la humanidad ha sido impulsado por un dinámico proceso comunicativo, permitiendo a nuestra especie evolucionar y formar comunidades diversas con características únicas.
Claude Lévi-Strauss, reconocido antropólogo, nos recuerda que la comunicación es un proceso transversal al ser humano, que trasciende espacios y culturas, que nos otorga esencia e identidad.
Cuando nos comunicamos, buscamos ser comprendidos, superando barreras como el lenguaje. Este acto nos permite:
Este intercambio de signos y símbolos, que interpretamos consciente e inconscientemente, ha evolucionado a lo largo de la historia humana.
La comunicación, más que un simple objeto de estudio, se erige como una ciencia en sí misma. En un mundo cada vez más interconectado, entender y dominar la ciencia de la comunicación se vuelve crucial para navegar las complejidades de la sociedad moderna y forjar conexiones significativas que trascienden barreras culturales y geográficas.
Este libro explora la fascinante relación entre la radio y la evolución cultural del pueblo aymara en el altiplano peruano. Esta investigación, que comenzó como un proyecto en el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la UNMSM, fue publicado por el Fondo Editorial de la Decana de América.
El texto se sumerge en cómo la radio ha influido en la transformación espacio-temporal de las comunidades aymaras asentadas alrededor del Lago Titicaca. Más allá de ser un simple medio de comunicación, la radio se revela como un puente crucial para el diálogo intercultural, alineándose con la visión del filósofo Fornet-Betancourt sobre la transformación del pensamiento contemporáneo.
Uno de los hallazgos más intrigantes es cómo la radio facilitó la transición de una oralidad «primaria» a una «secundaria» en la cultura aymara. Este proceso no solo preservó, sino que amplificó las formas únicas de percibir y comprender la vida, tanto en aymara como en castellano.
La investigación destaca cómo la radio se convirtió en un instrumento fundamental para:
Más allá de la comunicación, la radio emergió como un espacio vital para articular:
Este libro no solo es un análisis académico, sino un testimonio de cómo un medio de comunicación puede ser un agente de cambio y preservación cultural. Invito a todos los interesados en la comunicación intercultural, la antropología y la historia de los medios a sumergirse en estas páginas que narran la poderosa sinergia entre la radio y la identidad aymara en el corazón del altiplano peruano.
Editorial: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ISBN:978-9972-46-514-7
Páginas:172
En esta publicación, me propuse reconstruir la identidad radiofónica de nuestro país, centrándome especialmente en el sur. Recorrí Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna y Puno, desentrañando los orígenes de emisoras que marcaron un antes y un después en nuestra comunicación.
No es solo una recopilación de datos. Es un relato vivo que:
Busqué crear un recurso útil para:
Espero que este trabajo contribuya a comprender mejor cómo la radio transformó nuestra sociedad.¿Están listos para descubrir estas historias?
#LibroPeruano #HistoriaDeLaRadio #Comunicación
MediaLab UNMSM se complace en anunciar el X Congreso Internacional de Estudios sobre Medios de Comunicación, organizado por la prestigiosa Red de Investigación de Estudios sobre Medios de Comunicación.
Este congreso, que se celebrará en la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, el 11 y 12 de setiembre, tiene como tema destacado: «De la estética democrática a la cultura digital» que incluye los siguientes ejes temáticos:
El congreso busca responder interrogantes fundamentales sobre:
La Red cuenta con una revista en español de acceso abierto, brindando una excelente plataforma para difundir tu investigación. ¡No pierdas esta oportunidad de ser parte de un evento que está moldeando el futuro de los estudios en medios de comunicación!
Entérate más haciendo clic aquí: De la estética democrática a la cultura digital
#CongresoMedios2025 #MediaLabUNMSM #ComunicaciónDigital
Con un giro cualitativo que va de la teoría al contexto presentamos resultados de un trabajo de campo sobre niños y niñas de la calle de Perú que usan los medios de comunicación masiva en calles y mercados populares. Privilegiando un énfasis en la importancia activa de los públicos de los medios, seguimos una serie de métodos visuales y orales (canciones, conversaciones y dibujos) para comprender la cultura mediática y comunicativa desde la perspectiva misma de estos menores en sus familias y grupos de pares.
Nuestro trabajo de campo se ha situado en el espacio público colectivo del mercado popular y la calle (espacios de encuentros y socialización de la cultura popular latinoamericana), contextos donde la modernización y el mestizaje atraviesan transversal y heterogéneamente espacios, lugares y tradiciones, en medio del trabajo, procesos de migraciones, la exclusión y marginación social. Aquí los medios están cumpliendo un papel mediador, estructurante de cotidianos y de relaciones sociales, al facilitar el mantenimiento de redes sociales, significados y una serie de discursos hablados y cantados.