Lengua y Sociedad 16-1 (diciembre, 2017)
Heinrich Helberg en “La nueva lingüística del habla” formula los fundamentos de una nueva lingüística que se centra en la experiencia cotidiana del habla. Esta nueva lingüística desarrolla una hermenéutica interactiva para comprender los mecanismos del habla, la adquisición del lenguaje y su lógica práctica que es constitutiva para el universo de sentido. Verónica Lazo en “Los sentidos de sensación y percepción del verbo agarrar” describe los sentidos mentales del verbo polisémico agarrar y las estructuras sintácticas resultantes del perfilamiento de tales sentidos. Plantea, desde la Gramática de Construcciones, que el perfilamiento de los roles semánticos determina la esquematización sintáctica, evidenciando con ello relaciones entre semántica y sintaxis. Ada Rázuri en “Los pronombres personales del mixteco: Un estudio comparativo entre dos variantes lingüísticas” e describe los pronombres personales de dos variantes lingüísticas del mixteco: San Bartolomé Yucuañe y Magdalena Peñasco, ambas localizadas en el distrito de Tlaxiaco, estado de Oaxaca, México. Las formas en las que ambas variantes lingüísticas clasifican los pronombres son divergentes. La primera codifica factores como el género, la edad y la cercanía del hablante y oyente mientras que la segunda solo enfatiza el respeto hacia el oyente. Nila Vigil y Roberto Zariquiey en “La internalización del discurso racista en los jóvenes asháninkas” dan cuenta de cómo el discurso racista de las élites de la ciudad de Satipo (provincia de la Selva Central del Perú) ha calado en los jóvenes estudiantes asháninka (pueblo indígena arawak) que han migrado de sus comunidades para hacer estudios profesionales en la ciudad. Érika Mesquita en “Los procesos de las narrativas Asháninca en la frontera entre Brasil y Perú” presenta las narrativas de los ashánincas brasileños y discute cómo en estas están representadas algunas experiencias. Los mitos se mezclan con los procesos que los ashánincas están desarrollando para la comprensión de los fenómenos en su vida cotidiana. Centra su atención en el contexto de algunos de sus conocimientos; en particular, los que se refieren a su cosmología. Jairo Valqui, Gustavo Solís, Carlos Faucet, Franklin Espinoza y Liz Velásquez discuten el surgimiento de vocales monoptongadas breves y alargadas en el contexto de los sufijos de primera y segunda persona poseedora del quechua de Chachapoyas. Proponen una nueva representación del segmento inicial de las personas poseedoras y comentam acerca del cambio histórico del marcador de primera persona en otras variedades de quechua.