Tratamiento mediático sobre Venezuela en la prensa digital peruana*

0
107

Análisis de contenido de El Comercio y La República en Twitter

Resumen

Este trabajo estudia los mensajes periodísticos que sobre la situación de Venezuela presentó a la prensa peruana en la red social Twitter en el segundo semestre de 2017. El contenido de dichos medios se analizó sobre la base de la teoría del encuadre. Los resultados indican que El Comercio, medio de encuadre de derechas, a comparación de su par La República, aborda con mayor preocupación encuadres cargados de información visual (fotografías o videos) con énfasis en el interés humano (gente que sufre las consecuencias de la crisis), lo cual generaría rechazo al régimen que impera en dicho país. Por el contrario, La República, inclinado más hacia la izquierda política, tiende a otorgar más importancia a la atribución centrada en la habilidad de un gobierno o grupo para resolver problemas, lo que llevaría a pensar en las oportunidades con que cuenta una gestión como la que administra Nicolás Maduro.

Introducción

Desde que Pedro Pablo Kuczynski asumiera la presidencia del Perú en julio 2016, su gobierno ha mantenido una tensa relación con Venezuela, emitiendo no solo pronunciamientos sobre la crítica situación política de esa nación ‘boliviariana’, sino también impulsando, como en julio 2017, la creación de una “liga de países amigos” (el Grupo de Lima), con el fin de promover una transición democrática.

La reacción del gobernante venezolano, Nicolás Maduro, no se hizo esperar. Por ejemplo, luego de que su par peruano convocara a los cancilleres latinoamericanos a una reunión en Lima para discutir la situación de Venezuela, este insultó a Kuczynski de “inmoral”, “agente” de los Estados Unidos, un gobernante “que mueve la colita como un perrito”. Además, dijo que “no es ni peruano”.

A partir de dichos incidentes, la prensa preocupada por los temas que afectan a un “auditorio heterogéneo” (Gomis, 2008; Gutiérrez Coba et al; 2011), tienen el reto de convertirse en “conciencia social” (Caminos Marcet, 1997) con el fin de captar y retener el interés público (Bennet, 1995) por medio de una “idea organizadora central” (Tankard, 2001) o frame (De Vreese, 2005), de tal manera que: “promueva una definición del problema determinado, una interpretación causal, una evaluación moral y/o una recomendación de tratamiento para el asunto descrito” (Entman, 1993, p. 52).

De acuerdo con Sádaba (2001) y Rodrigo Alsina (2005) los periódicos son aparatos ideológicos donde la sola generación de noticias supone construir realidades. Al respecto, los diarios nacionales El Comercio, que se encuentra situado ideológicamente en la derecha tradicional y La República, como medio cercano a la izquierda, han presentado en sus ediciones digitales temas y encuadres sobre Venezuela que posiblemente se correspondan con estas respectivas líneas editoriales, lo cual ofrecería, como consecuencia a sus lectores, diferencias en cuanto a la cobertura informativa. Para Lazasrsfeld y Merton, citados por Méndez Rubio (2008), estos impresos constiturían “medios aptos para la propaganda”, donde “propaganda está siendo tomada como eje en torno al cual giran las consideraciones relativas al vínculo entre comunicación y sociedad” (Méndez Rubio, 2008, p. 47).

Aunque en las bases de datos, no hemos encontrado investigaciones que hayan abordado, a través de la identificación de los encuadres noticiosos enmarcados en la teorías subjetivista del construccionismo (Aruguete y Zunino, 2010), las representaciones o imágenes que existen sobre un  régimen como el venezolano o sus consecuencias en un medio local; sin embargo, existen trabajos como el de Igartua & Humanes (2004), quienes en una investigación sobre las imágenes de América Latina en los diarios españoles, sostienen que en  la prensa se están usando estrategias discursivas que asocian, principalmente, a países como Venezuela y Colombia con acontecimientos negativos (conflictos armados, sucesos, accidentes, desastres naturales, etc.) y con encuadres de conflicto e interés humano.

Ante la falta de estudios que ofrezcan resultados relativos a la representación que los principales medios nacionales tienen sobre Venezuela, esta investigación pretende agrupar y analizar el trabajo de los diarios en mención en el segundo semestre de 2017, pero a través de la red social Twitter.

Para desarrollar esta investigación se plantean los siguientes objetivos:

  • Identificar los encuadres noticiosos que la prensa peruana ha utilizado en Twitter para elaborar su información sobre Venezuela.
  • Determinar hasta qué punto es similar o diferente dicho tratamiento según la línea ideológica de cada medio.

Método

De acuerdo con los objetivos de la investigación, se trata de un trabajo exploratorio-descriptivo que estudia tuits noticiosos al “nivel de texto” (Amadeo, 2002) que, como todo discurso verbal, integran “frases organizadas con un sentido global dado por la intención o finalidad” (Peralta y Urtasun, 2007). Se tomarán como unidades de análisis todos los textos periodísticos (entre julio y diciembre de 2017) de los diarios El Comercio y La República que cubrieron asuntos políticos, económicos, sociales acerca de Venezuela en Twitter.

Cuadro 1

Protocolo para el análisis de contenido

VariableCategorías asociadas
1. Encuadre del tuitAtribución de responsabilidad Interés humano Conflicto Moralidad Consecuencias económicas
2. ValoraciónPositiva Negativa Neutra
3. Interactividad del tuitNúmero de respuestas Número de mensajes compartidos Número de tuits marcados con el ícono de “Me gusta”
Elaboración propia

Para las categorías asociadas hemos decidido utilizar la tipología de encuadres genéricos propuestos por Semetko & Valkenburg (2000).

Cuadro 2

Criterios de elección de los tuits para la muestra del estudio

1. Pertenencia a las siguientes cuentas de Twitter: @larepublica_pe y @elcomercio_pe
2. Inclusión en cualquier parte del texto del tuit de las palabras-clave: ‘Venezuela’ o ‘Maduro’  
3. Fecha de aparición: entre el 1 de julio de 2017 y el 31 de diciembre de 2017.  
Elaboración propai

Al emplear estos tres criterios resultó un corpus de 93 tuits, 59 %, perteneciente a El Comercio y 41 % a La República.

Resultados

Se encontraron 93 tuits que aparecieron en 46 fechas. Estos días representan el 25 % del total del segundo semestre del año. La media es de dos mensajes diarios. Sin embargo,  se puede observar cuatro días en los que se publica un número de tuits muy por encima de dicha medida (5 de julio,  5 y 8 de agosto, y 15 de diciembre). Cabe destacar, que dos de los picos más altos pertenecen a El Comercio. En general, todos estos datos concentran el 22 % de la muestra. Este significativo volumen de tuits nos llevó a construir otra tabla para detectar las razones que motivaron el alto interés informativo de la prensa peruana hacia la situación de Venezuela en los días citados.

Análisis informativo de los días con mayor número de tuits publicados

Día 5 de julio de 2017: 8 tuits

En esa fecha, Día de Independencia de Venezuela, el diario El Comercio, a través de su cuenta oficial en Twitter, dio a conocer el ataque que sufrieron cinco diputados opositores por parte de colectivos chavistas, seguidores del presidente Nicolás Maduro, cuando estos inrumpieron con violencia el local donde funciona el Congreso. Además de textos y fotos, el medio enlazó videos donde mostraba cómo la horda afín al gobierno de turno atacaba a estos parlamentarios.

Resulta particularme curioso que en ese mismo día, el diario La República, a diferencia de su par, no le haya dado al hecho la cobertura que merecía. Bajo el hashtag #LOÚLTIMO dio a conocer, como si fuera una llamada informativa, dicho caso. Acompañaba a este, otro tuit en el que una fiscal del Ministerio Público denunciaba la puesta en marcha de un golpe de estado a manos de un empresario opositor al chavismo. Sin embargo, el titular redactado por el propio medio difiere del contenido, pues a lo que hace alusión esta autoridad, tomando en cuenta este antecedente ocurrido en 2002 contra Hugo Chávez, es manifestar cómo el máximo tribunal de su país, además de “ilegítimo”, actúa como “brazo ejecutor del Ejecutivo para disolver poderes”, convirtiéndose, de esta forma, en un caso “más grotesco” que el ocurrido contra el fallecido Chávez. (La República, 5 de julio de 2017)

Día 5 de agosto de 2017: 4 tuits

Todos los mensajes que dio a conocer La República fueron diferentes. El primero de ellos, informa que Rusia pagó, por adelantado, a Venezuela, más de 1000 millones de dólares para futuras compras de petróleo. El segundo tuvo que ver con el acuerdo de Mercosur de suspender de manera indefinida como miembro a ese país hasta que no “libere a todos los presos políticos”. Las otras dos estuvieron referidas, sin mayor explicación, al traslado del entonces máximo líder opositor, Leopoldo López, a su residencia, y a la sublevación de un grupo de militares contra la autoridad de Maduro.

El Comercio no tuiteó durante el día.

Día 8 de agosto de 2017: 5 tuits

Se trata del segundo día donde más tuits se publicaron. Todos estos mensajes, mostrados únicamente en El Comercio, trataron sobre el pronunciamiento que hicieron los cancilleres de catorce países de América sobre la ruptura del orden democrático en Venezuela. Entre las figuras más visibles estuvieron los entonces funcionarios de Relaciones Exteriores, Ricardo Luna (Perú) y Luis Videgaray (México). Si rescatamos las expresiones más notables de estos referentes figuraron, además de “quiebre” de la democracia, está también la de calificar de “dictadura” al gobierno de Maduro. A través del Acuerdo de lima, como destaca un tuit, estos cancilleres han manifestado que solo reconocerán a la Asamblea Nacional de Venezuela, cuyo poder ha sido desconocido por Maduro en 2017, otorgando a la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, facultades pleniponteciarias por encima de los demás poderes de dicho estado.

Día 15 de diciembre de 2017: 4 tuits

Luego de cuatro meses, antes de finalizar el año, en la quincena de diciembre, se alcanzó el pico más notable de tuits. Como en el caso anterior, todos los mensajes aparecieron en la cuenta de Twittter de El Comercio. Lo particular de este caso es que todos estos tuits tuvieron como protagonista al showman, Andrés Hurtado, quien, en ese tiempo, conducía un popular programa de espectáculos en la TV. Los mensajes trataban acerca de su detención en el aeropuerto de Caracas y sobre la anulación de pasaportes de los más de cien niños que iban a viajar con él para reencontrarse con sus padres en Navidad.

Análisis de las valoraciones

En cuanto a las valoraciones podemos en general advertir que en El Comercio ha habido un equilibrio entre las noticias de carácter positivo y negativo, ambas con 41 %, las de tipo neutro obtuvieron un 15 %. Por lo general, este medio valoraba muy bien todas aquellas noticias que tuvieran que ver con liberación de presos políticos, pronunciamiento de organismos internacionales como la ONU y el Grupo de Lima sobre democracia, corrupción y crisis humanitaria; las negativas estaban conformadas por la visibilización de hechos de violencia contra opositores, el deshabastecimiento de alimentos, las deudas económicas, el ausentismo en algunos comicios electorales o las expulsiones de funcionarios.

En el caso de La República, vemos que más han predominado las noticias sobre Venezuela de tipo positivo (55 %) que negativo (29 %) y neutro (16 %) juntos. Los tuits positivos contenían mensajes como subida del sueldo mínimo por parte de Maduro, declaraciones de políticos peruanos sobre la lucha por la democracia en Venezuela, el rechazo de nuestro país a la intervención militar de Estados Unidos, la repatriación de compatriotas, entre otros. En cuanto a lo negativo, estos se centraban en los intereses de la administración Trump por invadir Venezuela, la suspensión de Mercosur a Venezuela, la manipulación de elecciones. Ausentes de la agenda estuvieron los hechos de violencia contra líderes de la oposición y los problemas económicos.

Dentro del periodo analizado, los dos medios han trabajado sus noticias desde diferentes frames. Mientras para El Comercio el más notable ha sido el de interés humano, La República decidió encuadrar sus noticias desde la atribución de responsabilidad. Si bien este último enfoque fue tomado en cuenta de manera similar por su par periodístico, en cuanto a sus especificaciones más concretas, es posible notar algunas diferencias. Así, El Comercio encuadra la atribución por la responsabilidad que tiene un régimen, grupo social o individuo en cuanto al origen de un problema; por su parte, La República, prefiere enfatizar, más bien, la habilidad que tiene una institución en cuanto a la resolución de un problema.

El segundo frame es el de conflicto, el único encuadre en donde ambos medios coinciden cuanti y cualitavamente pues cuando tratan de encuadrar noticias desde este enfoque se inclinan por informar más por el lado de reproches que por el lado de posturas diferentes o haciendo alusión a ganadores o perdedores.

El frame interés humano revela la gran brecha existente entre ambos medios. Si este enfoque pertenece a una cuenta, pues esta es la de El Comercio (85 %). En sus 23 notas, acompañados de duras imágenes, los temas han estado vinculados a liberaciones y reencuentros protagonizados por presos políticos. Asimismo, el medio ha prestado importancia a las huidas de los perseguidos por el régimen madurista o, bien, cómo trataban de sobrevivir en Venezuela los propios ciudadanos. En el caso de La República, los pocos tuits daban cuenta de la escapada del exalcalde de Caracas, opositor a Maduro, Antonio Ledezma.

Frame e indicadores de interés humano en tuits destacados por su interactividad.

Moralidad es el frame menos trabajado en los textos. Apenas dos notas aparecieron publicados en la cuenta de El Comercio. Básicamente, en vez de ofrecer prescripciones sociales que indican cómo se debe actuar, se han orientado a ofrecer algún tipo de mensaje moral.

El último frame es el de consecuencia económica, el segundo encuadre con menos tuits de la lista. El 67 % pertenece a El Comercio, 33 % a La República. En el caso del primero, los mensajes aluden a los costos asociados al problema; mientras en el segundo, a solo mencionar ganancias o pérdidas.

Conclusiones

A partir de los resultados presentados, hallamos grandes diferencias en cuanto al tratamiento que hicieron, en sus respectivas cuentas de Twitter, los diarios El Comercio y La República sobre la situación de Venezuela.

El Comercio, en tanto medio de la derecha, tiende a trabajar más asuntos relacionados a la atribución de responsabilidad y el interés humano que al conflico, la consecuenica humana y la moralidad. Es clara su reacción contra el régimen de Maduro y su identificación con la causa de los opositores.

En cambio, La República, medio tradicionalmente identificado con la izquierda, enfoca sus tuits más en la atribución (sobre todo en cuanto a la habilidad de un régimen para solucionar sus problemas) que en el conflicto, el interés humano y la consecuencia económica. De ninguna manera se ocupa de cuestiones morales. Todo eso, en su conjunto, hace difícil la identificación del medio con una causa, aunque, como se ha expuesto, las valoraciones que hace de los hechos son más positivas en cuanto al gobierno de Maduro que las de su competencia.

Finalmente, en cuanto a interactividad, El Comercio, maneja mejor su cobertura en redes que La República dado que este reúne más tuits y, por ende, más reacciones como comentarios, retuiteados e identificaciones con los íconos del “Me gusta” que su otro par periodístico.

Referencias bibliográficas

Amadeo, B. (2002). La teoría del Framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados. Revista de Comunicación, 1, 6-32.

Aruguete, N. y Zunino, E. (2010). El encuadre de las noticias. En: Luchessi, Lila (Comp.), Nuevos escenarios detrás de las noticias. Agendas, tecnologías y consumos. Buenos Aires: La Crujía.

Bennett, W. L. (1995). The Politics of Illusion. New York: Logman.

Caminos J.M. (1997). Periodismo de investigación. Teoría y Práctica. Madrid: Editorial Síntesis.

DeVreese, C. (2005). News framing: Theory and tipology. Information Desing Journal. 13, 51-62.

Entman, R. (1993). Framing: Toward a clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(3), 51-58.

Gomis, L. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona: UOCpress.

Gutiérrez Coba, L.M., et al. (2005). Manual de géneros periodísticos, teoría y práctica. Bogotá: Universidad de la Sabana

Igartua, J.J. y Humanes, M.L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.

Igartua, J. J., & Humanes, M. L. (2004). Imágenes de Latinoamérica en la prensa española. Una aproximación empírica desde la Teoría del Encuadre. Comunicación y sociedad. 16(1). 47-75.

Méndez Rubio, A. (2008). Perspectivas sobre comunicación y sociedad. Valencia: Universidad de Valencia.

Peralta, D. y Urtasun, M. (2007). La crónica periodística. Lectura crítica y redacción. Buenos Aires: La Crujía.

Rodrigo Alsina, M. (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

Sádaba, T. (2001). Origen, aplicación y límites de la “teoría del encuadre” (framing) en comunicación. Comunicación y sociedad. 14(2). 143-175.

Semetko, H. & Valkenburg, P. (2000). Framing European politics: a content analysis of press and television news. Journal de Communication. 50 (2), p. 93-109.

Tankard, J.W. (2001). The empirical approach to the study of media framing. En S. D. Reese, O. H. Gandy y A.E. Grant (Eds.) Framing public life: perspective on media and our understanding of the social world (pp. 95-106). Mahwah, NJ: Lawrance Erlbaum.

*Gonzales García, C. R. (2020). Tratamiento mediático sobre Venezuela en la prensa digital peruana: Análisis de contenido de El Comercio y La República en Twitter. Horizonte De La Ciencia10(19). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.584


LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here