miércoles, 5 febrero 2025
Home Blog

Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima -Perú (2015 -2021)

0

El análisis de la calidad de las investigaciones de pregrado en universidades públicas peruanas (2015-2021) constituye un insumo clave para mejorar la formación académica y la producción científica nacional. El estudió realizado por Jacqueline Oyarce-Cruz, Doris Fuster-Guillén, Kelly Cárdenas Ortega, Natalia Gutiérrez Blanco, evaluó 232 tesis (122 de Comunicación, 110 de Educación), de universidades públicas licenciadas de Lima, centrándose en el planteamiento del problema, marco teórico, metodología y presentación de resultados. Se buscó identificar fortalezas y debilidades estructurales que permitan optimizar los procesos investigativos, esenciales para el avance disciplinario y el desarrollo profesional de los estudiantes. El objetivo fue diagnosticar el estado actual de las investigaciones de pregrado, identificando tanto los aciertos metodológicos como las limitaciones recurrentes en su elaboración. El propósito final fue establecer recomendaciones basadas en evidencia para fortalecer los procesos de investigación en estas áreas del conocimiento. Se trata de una investigación básica de tipo no experimental, con enfoque cuantitativo y método hipotético-deductivo. La muestra se analizó mediante una ficha de observación estandarizada que evaluó tres dimensiones:coherencia teórica, rigor metodológico y calidad de redacción académica. El diseño permitió un análisis comparativo interdisciplinario y la identificación de patrones recurrentes. En Comunicación, el 66.4% de las tesis alcanzó el nivel de calidad suficiente, cumpliendo estándares mínimos en estructuras y claridad expositiva. En contraste, Educación presento 20% de trabajos adecuados. Se evidencia la necesidad de implementar estrategias formativas diferenciadas, establecer protocolos de supervisión estandarizados y promover talleres de redacción académica para elevar los estándares de producción científica en el pregrado.

La comunicación en los procesos de enseñanza presencial, semipresencial y no presencial

0

La comunicación en los procesos de enseñanza presencial, semipresencial y no presencial es el cuarto capítulo del libro Ciberaprendizajes múltiples. Modelos alternativos, gobernanza  inteligencia artificial para la formación de competencias en educación superior publicado por la editorial Fragua.

Afirmamos que la comunicación trasciende los límites de una simple disciplina académica; y que es, en esencia, la ciencia que ha moldeado nuestra existencia. A lo largo de la historia, el progreso de la humanidad ha sido impulsado por un dinámico proceso comunicativo, permitiendo a nuestra especie evolucionar y formar comunidades diversas con características únicas.

La visión de Lévi-Strauss: comunicación como esencia humana

Claude Lévi-Strauss, reconocido antropólogo, nos recuerda que la comunicación es un proceso transversal al ser humano, que trasciende espacios y culturas, que nos otorga esencia e identidad.

El acto comunicativo: un puente entre mundos

Cuando nos comunicamos, buscamos ser comprendidos, superando barreras como el lenguaje. Este acto nos permite:

  • Compartir nuestra visión del mundo
  • Expresar deseos, aspiraciones, miedos y desafíos
  • Esperar una respuesta, sea verbal o no verbal

Este intercambio de signos y símbolos, que interpretamos consciente e inconscientemente, ha evolucionado a lo largo de la historia humana.

La comunicación, más que un simple objeto de estudio, se erige como una ciencia en sí misma. En un mundo cada vez más interconectado, entender y dominar la ciencia de la comunicación se vuelve crucial para navegar las complejidades de la sociedad moderna y forjar conexiones significativas que trascienden barreras culturales y geográficas.

  • ISBN: 978-84-128948-0-6EAN: 9788412894806
  • Editorial: Editorial Fragua
  • País de publicación : España
  • Idioma de publicación : Castellano
  • N.º páginas: 190
  • Fecha publicación : 19-11-2024

Memorias e historias. Radio y poder en el altiplano peruano

0

Este libro explora la fascinante relación entre la radio y la evolución cultural del pueblo aymara en el altiplano peruano. Esta investigación, que comenzó como un proyecto en el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la UNMSM, fue publicado por el Fondo Editorial de la Decana de América.

El poder de las ondas en el anillo circunlacustre

El texto se sumerge en cómo la radio ha influido en la transformación espacio-temporal de las comunidades aymaras asentadas alrededor del Lago Titicaca. Más allá de ser un simple medio de comunicación, la radio se revela como un puente crucial para el diálogo intercultural, alineándose con la visión del filósofo Fornet-Betancourt sobre la transformación del pensamiento contemporáneo.

De la oralidad primaria a la secundaria

Uno de los hallazgos más intrigantes es cómo la radio facilitó la transición de una oralidad «primaria» a una «secundaria» en la cultura aymara. Este proceso no solo preservó, sino que amplificó las formas únicas de percibir y comprender la vida, tanto en aymara como en castellano.

Forjando identidad a través de las ondas

La investigación destaca cómo la radio se convirtió en un instrumento fundamental para:

  • Fortalecer la identidad aymara
  • Configurar y reconfigurar la autopercepción cultural
  • Difundir mensajes elaborados por comunicadores aymaras, primero empíricos y luego profesionales

Un medio para la articulación comunal

Más allá de la comunicación, la radio emergió como un espacio vital para articular:

  • Proyectos políticos
  • Prácticas laborales comunitarias
  • Aspectos de la vida cotidiana aymara

Este libro no solo es un análisis académico, sino un testimonio de cómo un medio de comunicación puede ser un agente de cambio y preservación cultural. Invito a todos los interesados en la comunicación intercultural, la antropología y la historia de los medios a sumergirse en estas páginas que narran la poderosa sinergia entre la radio y la identidad aymara en el corazón del altiplano peruano.

Editorial: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ISBN:978-9972-46-514-7

Páginas:172

Orígenes del periodismo radial en el Perú I – Sur

0

En esta publicación, me propuse reconstruir la identidad radiofónica de nuestro país, centrándome especialmente en el sur. Recorrí Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna y Puno, desentrañando los orígenes de emisoras que marcaron un antes y un después en nuestra comunicación.

Lo que encontrarás

No es solo una recopilación de datos. Es un relato vivo que:

  • Rescata anécdotas olvidadas
  • Analiza el contexto político y económico
  • Muestra cómo la radio fue la voz de la comunidad

Objetivo

Busqué crear un recurso útil para:

  • Investigadores
  • Estudiantes de comunicación
  • Amantes de la historia peruana

Espero que este trabajo contribuya a comprender mejor cómo la radio transformó nuestra sociedad.¿Están listos para descubrir estas historias?

#LibroPeruano #HistoriaDeLaRadio #Comunicación

  • Fecha de publicación: setiembre, 2007
  • Publisher: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres
  • ISBN: 9789972541667

X Congreso Internacional de Estudios sobre Medios de Comunicación- Setiembre 2025

0

MediaLab UNMSM se complace en anunciar el X Congreso Internacional de Estudios sobre Medios de Comunicación, organizado por la prestigiosa Red de Investigación de Estudios sobre Medios de Comunicación.

Acerca del evento

Este congreso, que se celebrará en la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, el 11 y 12  de setiembre, tiene como tema destacado: «De la estética democrática a la cultura digital» que incluye los siguientes ejes temáticos:

  1. Culturas mediáticas
  2. Teoría de medios
  3. Tecnología y procesos
  4. Negocio mediático
  5. Alfabetización mediática

Preguntas clave

El congreso busca responder interrogantes fundamentales sobre:

  • Culturas de los medios y medios de la cultura
  • Teorías de los medios y comunicaciones
  • Tecnologías mediáticas y comunicacionales
  • El negocio de los medios
  • Lenguajes y aprendizaje mediático

Oportunidad de publicación

La Red cuenta con una revista en español de acceso abierto, brindando una excelente plataforma para difundir tu investigación. ¡No pierdas esta oportunidad de ser parte de un evento que está moldeando el futuro de los estudios en medios de comunicación!

Entérate más haciendo clic aquí: De la estética democrática a la cultura digital

#CongresoMedios2025 #MediaLabUNMSM #ComunicaciónDigital

 

Un trabajo de campo sobre niños y niñas de la calle como audiencia comunicativa

0

Con un giro cualitativo que va de la teoría al contexto presentamos resultados de un trabajo de campo sobre niños y niñas de la calle de Perú que usan los medios de comunicación masiva en calles y mercados populares. Privilegiando un énfasis en la importancia activa de los públicos de los medios, seguimos una serie de métodos visuales y orales (canciones, conversaciones y dibujos) para comprender la cultura mediática y comunicativa desde la perspectiva misma de estos menores en sus familias y grupos de pares.

Nuestro trabajo de campo se ha situado en el espacio público colectivo del mercado popular y la calle (espacios de encuentros y socialización de la cultura popular latinoamericana), contextos donde la modernización y el mestizaje atraviesan transversal y heterogéneamente espacios, lugares y tradiciones, en medio del trabajo, procesos de migraciones, la exclusión y marginación social.  Aquí los medios están cumpliendo un papel mediador, estructurante de cotidianos y de relaciones sociales, al facilitar el mantenimiento de redes sociales, significados y una serie de discursos hablados y cantados.

Las audiencias de la calle entre mercados, calles y música en Perú

0

Cuando se habla de audiencias de los medios de comunicación entendemos también que ellas cambian en los contextos, donde los televidentes y radioescuchas usan los medios con modos y fines diferentes. Así y como parte de la diversidad de las audiencias he ubicado bajo la definición “audiencias de la calle” a un grupo social, más bien de origen humilde y de rutinas cotidianas colectivo-comunitarias, que incluyen a ex campesinos, niños de la calle, comerciantes ambulantes e inmigrantes empobrecidos que se reúnen, trabajan y pasan gran parte del día en mercados de zonas urbano marginales de Lima, en Perú.

El mercado popular es un lugar para las grandes mayorías donde hay encuentros y tensiones entre lo urbano y rural por viejas diferencias étnicas, regionales, locales y comunitarias entre andinos y costeños. La pobreza, la urbanización y el crecimiento de las ciudades han convertido al mercado en un lugar de sobrevivencia, trabajo, y un espacio para afrontar la vida de la ciudad. El presente artículo aborda el tema de los estudios de audiencia desde el mercado popular peruano, sus medios y comunicaciones.

Públicos y narrativas fragmentadas en la comunicación contemporánea

0

El uso social de las redes sociales y la telefonía móvil conectada a internet se están convirtiendo en nuevos medios de contacto y telecomunicación que amplían la comunicación interpersonal (a través de múltiples formas de seguir el hilo de la información y la conexión virtual). Dichos medios de información e interconexiones están configurando nuevas narrativas y escenarios comunicativos, que, entre otras características: a) contrastan la influencia de los medios tradicionales, b) generan espacios para nuevos públicos, que emiten opinión pública, y c) propician nuevas narrativas.

La cobertura informativa intercultural en redes sociales sobre los pueblos indígenas amazónicos en los cien días de la cuarentena del COVID-19 en Perú

0

La cobertura informativa intercultural en Facebook es estratégica para visibilizar la agenda indígena amazónica en el Perú. Medios locales y coberturas interculturales, desde el periodismo alternativo y la masividad de Facebook, visibilizan las problemáticas que se presentan en las poblaciones amazónicas donde la falta de ayuda y un precario sistema de salud estatal agudizan los riesgos de contagios por el nuevo coronavirus. En este contexto de la pandemia de la COVID-19, los informativos con una mirada local y en lengua originaria pueden salvar vidas para prevenir los contagios, evitar la desinformación y facilitar a los pueblos indígenas amazónicos información orientada a sus culturas, lengua y tradiciones.

Amazonía: el desafío de comunicar la diversidad. Los casos de Colombia, Ecuador y Perú

0

Este estudio recopila datos claves sobre las particularidades de la Amazonia como territorio diverso, para entender los procesos de comunicación en la región, y para identificar necesidades y perspectivas de futuro.

Comunicar en la Amazonia es un desafío enorme, no solo por los problemas ambientales que enfrenta, sino porque cuando hablamos de la Amazonía nos referimos a un territorio inmenso, diverso y habitado por una multitud de culturas heterogéneas. 34 millones de personas viven en la región Amazónica, según la Organización intergubernamental del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

DW Akademie, en alianza con sus socios en los países de la Cuenca Amazónica, se propone fortalecer los procesos comunicativos en la región, visibilizar tanto la diversidad biológica y cultural como los conflictos socioambientales y, de esta manera, impulsar debates públicos acerca de posibles soluciones. Es importante que los habitantes de esta vasta región sean protagonistas de estos debates, que sus voces sean escuchadas y que tengan acceso a la información necesaria para poder participar activamente en la toma de decisiones. En otras palabras, para poder salvar la selva Amazónica es necesario empoderar a las personas que la habitan para que puedan defender mejor sus territorios y ecosistemas.