Un profesional, un autor, un productor de conocimiento, va a fomentar su identidad digital con el uso de plataformas digitales implementadas para tal fin. Pero, ¿cómo se logra esto?
Entérate, infórmate y decide. Escucha la entrevista realizada por Alonso Estrada al analista de tecnologías de la información Joel Alway
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas
¿Qué implica tener un perfil académico digital?
Uso masivo de datos. ¿Por qué es importante?
¿Por qué es tan importante el uso masivo de datos que involucran a las personas, a las instituciones, a las organizaciones sean públicas o privadas actualmente? ¿Cuál es la razón por la cual el investigador científico confía tanto en las métricas?
Conoce más sobre el tema en esta entrevista realizada por Alonso Estrada al analista de tecnologías de la información Joel Alway
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas
¿Qué es ORCID? ¿Cómo aporta un DOI?
La investigación científica.Conoce la función de los identificadores digitales en línea y su importancia para cualquier persona que esté en la búsqueda de la difusión de su producción intelectual.
Una entrevista realizada por Jacqueline Oyarce al analista de tecnologías de la información Joel Alway
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas
Datos abiertos: qué poner y qué no poner en la web
¿Por qué se ha hecho tan importante en el siglo XXI el término «datos masivos»? ¿qué implica hacer circular nuestra identidad en la web?
Conoce un poco más sobre el tema a través de la entrevista realizada por Alonso Estrada al analista de tecnologías de la información Joel Alway
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas
¿Qué importancia tiene el manejo de datos para una universidad?
El big data y el nuevo perfil de profesionales que demanda la universidad, así como la correlación de las métricas con el uso de los datos masivos.
Conoce más acerca del tema en esta entrevista realizada por Alonso Estrada al analista de tecnologías de la información Joel Alway
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas
PEDRO SALINAS: “El Caso Sodalicio Vol. 2″ un libro sobre abuso e impunidad en la Iglesia católica
(…) Pedro Salinas presentó su nuevo libro junto con su abogado Héctor Gadea y el congresista Alberto de Belaunde. El congresista fue quien hubiera presidido la comisión que pretendía investigar los delitos perpetrados por algunos miembros del Sodalicio en marzo del presente año. Sin embargo, ante la negativa del congreso, con votos fujimoristas, la comisión investigadora no se creó. El 7 de setiembre de este año se aprueba la creación de una comisión pero con la finalidad de investigar los casos de abusos en el Sodalicio y en otras instituciones.
Lee la entrevista completa realizada por Cristina Alvarado Ortíz, Arana, Shirley Ramos y Andre Arana en Atavist.
Dentro de una memoria
Entrar a «Con-cierto Olvido» es recorrer la trayectoria histórica de Yuyachkani. Los siete asientos en el escenario muestran las representaciones que nos ofrecerán los miembros del colectivo. Actos que reflejan un estado de sosiego, de clamor, de memoria; historias de un teatro que se encarna entre la música y los diálogos.
Yuyachkani grupo de teatro cuyo nombre proviene del quechua y significa “estoy pensando”, “estoy recordando”, genera en su visión la participación entre la memoria íntima y grupal. Desde el primer toque de la batería, acompañada con los cantos, el saxofón, la guitarra y el violín, comienza esta entrega de la vida, de lo que ellos son, “Esto es lo que somos”, nos dicen y uno se queda mirando esa verdad en el rostro del artista, una realidad que nos refleja el sentir del teatro.
Memoria de un tiempo que amenazó con quedarse para siempre:
Los artistas interpretan monólogos con base en fragmentos de diferentes historias que, en cierta forma, puede ser difíciles de entender si no conoces el repertorio de Yuyachkani. Estas narraciones forman parte de una historia que Yuyachkani no quiere olvidar, no solo para que las veamos en un escenario, sino para que siempre tengamos estos recuerdos presentes y busquemos que hechos así nunca más se repitan; porque al final los que más sufren no somos nosotros, sino aquellos que menos oportunidad tienen de ser escuchados.
La obra ya no busca el descubrimiento propio; en esta te ves obligado a recordar tu pasado, encarar hechos y sucesos que deseas olvidar. Años difíciles para los peruanos, épocas que muchos solo conocemos a través de narraciones que nuestros familiares nos han contado, pero que justamente Yuyachkani busca que se vuelvan reales y que podamos sentir un poco de la angustia, miedo y tristeza que en esa época se sentía.
Creo que quiero al Perú
Yuyachkani ha dejado una parte del Perú en cada país que recorre, ese Perú añejo que se perdió en las fronteras vivas y asimiló los coches bombas, porque con cierto olvido queremos recordar la historia peruana. Porque, si conocemos el pasado, podremos proyectar el presente y tal vez ayudar a alguna Rosa Cuchillo y su lamento por el hijo ausente, a Los músicos ambulantes en su peripecias por un futuro mejor o también a Miguel Rubio, uno de los fundadores de Yuyachkani, quien dirige «Con-Cierto Olvido» tratando de hacerte pensar, recordar episodios del Perú que se quedaron en portadas de periódicos o en un simple comentario.
Porque en cada función alguien habla, habla el recuerdo de un fallecido o el migrante peruano que viene con la esperanza de una vida mejor a la temible Lima. No hay fragmentos en Con-Cierto Olvido que no tengan un trasfondo social. Vemos la labor del grupo humano que se esconde detrás de una máscara para dejarnos con una reflexión. Para conocer un poco más al Perú.
Por: Carla Anamaria, Elizabeth Condori, Maricielo Pérez.
26 de abril de 2018
¿A dónde nos lleva la Paisana?
“Sus exabruptos, su no lugar en el mundo solo sirven para una risa forzada”
Newton Mori sobre el personaje de la Paisana Jacinta
Cuando salió el primer sketch, nosotros teníamos un espacio con un conjunto de organizaciones de mujeres indígenas que se llamaba “El taller permanente de mujeres indígenas, andinas y amazónicas”. CHIRAPAQ venía acompañando ese proceso de formación de liderazgos, y las mismas señoras manifestaron su malestar con la manera cómo se representaba a la mujer indígena. En esa oportunidad, se formuló un documento dirigido al canal y a Jorge Benavides; contábamos con el respaldo de la señora Beatriz Merino que incluso intercedió para tener una reunión en el congreso de la República entre las organizaciones de las mujeres y el imitador, la cual se concretó. Después, ha habido en las sucesivas veces que se ha presentado y relanzado el programa; siempre CHIRAPAQ se ha manifestado en contra de esta representación y también ha contado con el apoyo de otras asociaciones indígenas que se han manifestado.
Lee la entrevista completa realizada por Gabriela Ampuero, Nataly Ccaccya, Carla Coyla Flores en Atavist.
¿Te gusta el teatro? ¿Cómo? ¿Para qué?
A mí no me gusta… y si escribo esto es por compromiso. ¿Cuántas veces hicimos algo solo por obligación sin darnos la oportunidad siquiera de conocer la magia y esencia que trae consigo una actividad artística?
Estuve viendo Imagina Shakespeare. Una propuesta sobre la identificación del público con los personajes de una obra de teatro. En el escenario, un personaje que representa a muchos niños y adolescentes y representa un asunto serio de la vida en este siglo: la relación con la tecnología y la No comunicación Vivencial. Algo para pensar… y es que el teatro – a decir de Alberto Ísola, director de la obra – más allá de ser un escenario con una butacas, luces y sonido, es un espacio de comunicación, de entendimiento, de reflexión.
Shakespeare, el personaje central, además de dramaturgo es actor, relata a Pablito, el espectador sin interés, detalles de algunas de sus más grandes obras. En Enrique V, resalta el elemento más importante para disfrutar de las historias, (y también en el escenario de la vida), la Imaginación; en Romeo y Julieta, uno de los elementos principales es la Poesía, el arte de embellecer el mensaje, transmitir emociones, sentimientos, deseos, de una forma sublime y bella (…) Solo tú nombre es mi enemigo. (…) No seré ni Romeo, ni Montesco si eso te molesta, desde ahora solo llámame “Amor”. Por supuesto el elemento más importante de esta representación fue el amor, y la lucha contra la adversidad, la renuncia de todo y hasta el propio sacrificio por alcanzarlo.
La propuesta de Noche de Reyes nos lleva a pensar ¿cuán complicado debió ser para la época el ser hombre e interpretar a una mujer que se hace pasar por hombre? En esta comedia, los papeles se invirtieron y el actor hizo de una dama, y la actriz, de una mujer que se hace pasar por hombre: lo sublime de la coquetería, el romance y sobretodo la risa.
En Hamlet experimentamos el misterio, la intriga, el suspenso. Shakespeare se transforma en el fantasma del padre de Hamlet para decirle que fue asesinado por su hermano. La venganza, la avaricia, el poder, los celos, llevan de la mano a los personajes que tras una serie de acontecimientos y de una épica batalla nos conducen a enfrentar el dilema: ¿ser o no ser?
A este punto, aunque sumergido con entusiasmo en todas y cada una de las historias, Pablito, el personaje de la audiencia, está cansado y no quiere convencerse a sí mismo que le está gustando algo que hace unas horas no llamaba ni un poco su atención: el teatro.
Imagina Shakespeare es una compilación de obras seleccionadas a partir de la reflexión sobre tópicos cotidianos, aquellos con los que nos encontramos día a día, en cada esquina de la calle. Y que nos ayuda a entender la razón de los valores como respeto, tolerancia, identidad, originalidad, imaginación, amor.
La dirección estuvo a cargo del maestro Alberto Ísola y el elenco lo integraron Alfonso Santistevan, en el papel de William Shakespeare, Martín Velásquez como Pablito, Jely Reátegui y Renato Rueda como los amantes Romeo y Julieta, La Dama y el mensajero, Hamlet y el tío, y la tripulación del barco que azotó la tempestad. Un elenco de primera que se divirtió y logró transmitir esa frescura, esa diversión, ese amor a veces olvidado pero que late sin cesar, eternamente, por el teatro.
Por Andrei Hidalgo
Lima, 16 de abril de 2018
No más cadenas en sus manos
Ingresar a los ensayos permite ingresar al universo de los artistas en acciones previas a la puesta en escena. Y se puede descubrir el compañerismo y el nivel de comunicación de todo el equipo. Un trabajo arduo en el que permanentemente están siendo dirigidos y corregidos por el Maestro. En Retablo afroperuano encontramos más de un significado. Y lo compartimos.
Por: Johana Perleche