jueves, 6 febrero 2025
Home Blog Page 52

Jóvenes documentalistas amazónicos sueñan con ver sus producciones en las pantallas grandes de Lima

0

Por Angélica Ordoñez Mayte

El cine social reclama su lugar. El documentalista peruano, Fernando Valdivia, director de la Escuela de Cine Amazónico (ECA), manifestó que existen otras alternativas cinematográficas hechas en nuestro país a las producidas por sus pares comerciales hollywoodenses.

El cineasta nacional, quien lleva más de 27 años haciendo cine con temática amazónica, critica que los peruanos prefieran ver comedias y ficción en vez de un documental que expone los problemas actuales de la sociedad.

“Entiendan que es factible llenar las pantallas con imágenes de la selva, basta de la verticalidad del cine y la televisión que viene de Lima o del extranjero”, manifestó Valdivia, durante su exposición en la conferencia de homenaje titulada La presencia de la temática amazónica en el cine peruano que la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM le otorgó el pasado 27 de setiembre.

El documentalista reprochó el poco apoyo que existe de los medios de comunicación de la capital al no exponer noticias culturales propias de las regiones de Ucayali, Loreto y Madre de Dios. “Hasta la fecha, solo TV Perú difunde algunos de dichos trabajos «a veces, sin despertar el interés esperado en el espectador limeño”, agregó.

“El principal obstáculo que tuvimos los que queríamos hacer cine en la selva fueron las pocas oportunidades de exponer nuestro trabajo en salas de cine o en canales de tv”, resaltó Valdivia, quien también destacó la importancia de la creación de la ECA, espacio donde los jóvenes pucallpinos crean documentales que exponen la realidad de la Amazonía peruana y la de sus habitantes, algo que hace 40 años atrás parecía imposible.

Asimismo, el cineasta, quien también ha realizado cortometrajes para la National Geographic, WWF y CAN, hizo un llamado de atención a líderes de opinión y políticos por el poco apoyo hacia el trabajo realizado por sus alumnos indígenas, quienes sueñan con ver sus producciones en las salas de cine de la capital y en todo el Perú.

“Los peruanos deben conocer lo que los canales de televisión no exponen: cultura, talento y arte, todo hecho por boras, shipibos y huitotos que nacieron con destrezas impresionantes, pero sin las mismas oportunidades que un limeño. Deben entender que existen problemas sociales que nadie atiende, y la mejor manera de conocerlos es viéndolos en la pantalla grande”, comentó.

¿Sabías qué…?

  • Fernando Valdivia es licenciado en Comunicación Social de la UNMSM.
  • Ha ganado premios internacionales como como el Gran Premio Anaconda (Bolivia 2004), el Premio Rigoberta Menchú en Voces contra el Silencio (México 2004) y el Prix Jeunesse (Alemania 2006).

Caos vehicular ocasionado por mototaxistas no se soluciona en SJL

0

Por Gonzalo Adrián Peña Gamarra

Sin avance en el transporte. Diariamente, vecinos e integrantes de la empresa de mototaxis ‘La Bella Durmiente’, que cubre el sector de las avenidas Canto Bello y San Fernando, en el distrito de San Juan de Lurigancho, se hayan expuestos ante el peligro. Esto debido a la existencia de unidades informales que no cuentan con la autorización de ruta, a lo que se suma el acaparamiento de paraderos destinados a vehículos mayores.

Vecinos de la zona, nos cuenta que son diez unidades que vienen trabajando en estas condiciones desde hace meses y, a pesar de reconocer el error que cometen, pues no cuentan con los permisos de ruta, siguen en lo mismo. En algunos casos, han ocasionado peleas en los paraderos generando temor en las personas que toman el servicio de mototaxis. Esto ha ocasionado que se torne poco seguro el lugar.

Según una vecina del sector, María Giraldo, quien tuvo problemas en alguna ocasión con uno de estas motos, nos mencionó que conoce a algunos que manejan estas unidades. En algunos casos son menores de edad que terminando el colegio se ponen a trabajar como mototaxis. “Sí, los conozco. Sé quiénes son y cómo viven, pero con esa clase de gente no te puedes meter porque no sabes cómo van a reaccionar”, dijo.

Hasta el momento ninguna autoridad municipal se ha hecho presente en esta zona para verificar la situación en la que viven los vecinos de San Fernando y Canto Bello. Este diario intentó comunicarse, a través de los correos electrónicos, con la Subgerencia de Transporte y Vialidad, y con la Gerencia de Seguridad ciudadana, pero en ambos casos no se logró tener respuesta alguna.

Galería Nicolini vuelve a incendiarse

0

Por César Enrique Prado Soto

El último jueves 9 de noviembre se registró un pequeño incendio en la tristemente recordada galería Nicolini ubicada en la cuadra 2 de la av. Argentina. El Cuerpo de Bomberos recibió una alerta al 116 avisó la existencia de humo que emanaba del cuarto piso de la galería; a su llamado acudieron tres autobombas, una unidad de rescate y una ambulancia.

Los peritos aún no han confirmado la causa, pero ante la sospecha de la reactivación del siniestro ocurrido en junio último el jefe de la III Brigada de Lima de los Bomberos, Joel Ricalde Zapata sostuvo que «el material residual del incendio, ocurrido en junio, no puede prenderse por sí solo”.

El hecho resultó intrigante. Acudimos hacia el lugar de los hechos para indagar si los comerciantes de lugares aledaños tenían conocimiento alguno sobre lo ocurrido en junio y sobre lo del 9 de noviembre.

Al llegar al centro ferretero Came ubicado al lado del incendiado Nicolini, la respuesta de los vendedores fue negativa. Los trabajadores se sentían intimidados ante las preguntas sobre lo ocurrido.

Al seguir avanzando por los pasadizos de la galería se veía a lo alto los famosos containers de los que tanto se habló, las cabinas que resultaron mortales para Jovi Herrera Alania y Jorge Luis Huamán Villalobos. Estos objetos lucían calcinados en su mayoría, negros por los lados visibles.

De alrededor de 18 personas a las que decidimos consultar, solo 3 de ellas nos comentaron brevemente algo al respecto, sobre lo que pudieron ver y oír entre pasillos. José Méndez, un comerciante del lugar, nos comentó que apenas se dio la alerta del incendio del 22 de junio, las personas fueron evacuadas fuera del recinto. Del incendio del 9 de noviembre nunca oyó nada.

Municipalidad de Puente Piedra rompe veredas y coloca otras con mal acabado

0

Por María Jezabel Quintanilla León

Desde enero de este año en el asentamiento humano Laderas de Chillón en Puente Piedra se realizan obras para el mejoramiento de sus principales avenidas y calles. Es el caso de 15 de junio, una vía de más de cinco kilómetros, que prácticamente está inundada de desmonte, dejando sin veredas a los transeúntes de la zona.

Al respecto, Luis Camacho, vecino de la zona, denunció el caso de un accidente que pudo terminar en tragedia. “Hace unos meses una señora caminaba tan cerca a los carros, entre el desmonte y los autos, que su bolso se enganchó en la manija del auto y la hizo caer. Felizmente, el carro iba a poca velocidad, sino el final hubiera sido otro”, dijo.

Si bien desde un inicio las obras estaban previstas para concluir en junio, el trabajo hasta la fecha no tiene cuando acabar. A eso se agrega la inexperiencia de un personal que fue contratado por el municipio, a propuesta de Luis Tiburcio, uno de los miembros de la junta directiva de Laderas de Chillón, para de esa forma crear más puestos de trabajo para los jóvenes.

Sin embargo, según denuncias de algunos vecinos, estas personas demuestran a toda hora sus malas costumbres. Es el caso de una joven mujer, quien no quiso identificarse: “No solo afecta el hecho de que hagan mal las obras, sino que además una tenga que pasar y recibir piropos desagradables que una no desea ni necesita escuchar”, manifestó.

Por toda la 15 de junio, se guardan sospechas sobre la inversión realizada. Víctor Díaz, dueño de una pollería, afirmó que “seguramente están haciendo estas obras para camuflar otros gastos”. Por su parte Olga Jiménez, propietaria de una tienda que vende cosméticos no entiende cómo se pueden rehabilitar veredas que ya están hechas por otras de mal acabado.

Miles de compatriotas huyen de Venezuela

0

Por Marcelo Ramírez Flores

La debacle política y económica de Venezuela no tiene cuando acabar. Esto ha provocado no solo la salida de ciudadanos de ese país, sino también de los cerca de 93 000 peruanos que desde 2003 llegaron al país de Bolívar en busca de una oportunidad.

Según el Instituto de Estadística e Informática (INEI), la vuelta de miles de peruanos se ha incrementado exponencialmente en los últimos años, razón por la cual el presidente Pedro Pablo Kuczynski junto la Cancillería y Migraciones han tomado medidas para la evacuación de nuestros compatriotas de tierras bolivarianas.

“Tomar la decisión de volver no es fácil, así estés de malas. No por mí, sino por mi familia“, nos dijo Esteban Quispe, que dejó todo en el 2016 por volver al país que lo vio nacer.

Quispe (31), volvió al Perú con su esposa Ggyly, peruana también, y sus hijos Rosimar y Fabián de 9 y 2 años respectivamente, quienes nacieron en Venezuela. “Tuve que viajar dos veces al Perú, la primera para buscar donde llegaría mi familia y, la segunda, para traerlos. Lo más complicado fue sacar a mis hijos, mucho papeleo, pero necesario”.

Ggyly (29) nos comentó que tuvieron que dejar su trabajo de estampado de polos, vender sus máquinas y despedir a todos sus empleados para poder costear su regreso, y tener un capital para sostenerse en Lima.

El 2016 para ellos fue un año muy complicado para la familia Quispe: Esteban empezó a trabajar como cobrador de combi, Ggyly ayudaba en la tienda de su suegra y, además, cuidaba a sus hijos que no podían ir al colegio por la diferencia de inicio del año escolar.

Por suerte, en este año, les ha sonreído la vida un poco a todos. Esteban pudo alquilar un departamento en Independencia junto a su familia, también pudo comprarse una combi y sus hijos lograron ingresar al colegio. Por otro lado, su esposa empezó a vender arepas: “Toda la gente dice que me salen sabrosas. No voy a desaprovechar la oportunidad”, nos contó.

“Mi país me ha tratado muy bien desde que llegué. Ya no lo dejo más”, finalizó Quispe.

Denuncian mala ejecución de obra en pista recién inaugurada de Los Olivos

0

Por Fernando Torres Pretel

En los últimos días, la comunidad vecinal Villa Los Ángeles de la cuadra tres de la avenida José Santos Chocano del distrito de Los Olivos se manifestó, mediante quejas, sobre el evidente deterioro de la pista inaugurada hace menos de un mes por el alcalde Pedro Rosario.

Según denunciaron en distintos tramos de la avenida se observan hundimientos de hasta metro y medio de profundidad.

Según la página de Transparencia de la propia Municipalidad de Los Olivos, la construcción tuvo un costo de S/ 1 369 444.86. Además, su ejecución tardó año y medio desde su inicio, teniendo en cuenta que no se estipuló una fecha límite para acabar con la obra.

Marina Rubio, residente de la zona, se pronunció sobre el incidente: “No es posible que después de haber esperado tanto tiempo para que arreglen esta pista vengan con que se hundió. Yo soy una señora mayor y mi familia ya ni puede visitarme tranquilamente, todavía tienen que separar estacionamiento lejos de la casa. No deberían pasar este tipo de cosas en nuestra calle”.

Rubén Camargo, gerente del Desarrollo Urbano, cargó la responsabilidad a Sepadal, que, según él, fue la deficiente intervención de esta entidad la que generó el futuro desperfecto en la pista. “Se hizo la inspección, se coordinó con Sedapal, se verificó el daño y fue por el trabajo de una empresa que Sedapal subcontrata y que ha hecho una mala instalación y ha ocasionado esto”, manifestó.

El mejoramiento vial inició el 3 de marzo del año pasado con la intención de mejorar el aspecto de la zona, luego de que Sedapal realizara una renovación de las conexiones de agua y desagüe que iban por debajo de la vía.

Tranqueras encierran a vecinos del sector Camino Real en Carabayllo

0

Por Jefferson Liñan Aponte

Se ha vuelto frecuente observar tranqueras y rejas por distintas zonas del distrito de Carabayllo, que lo han convertido literalmente en una cárcel. Uno de estos casos, es el del sector de Camino Real. Los vecinos que residen en la Asociación de Vivienda Nicanor Arteaga, han optado por usarlas en vista del alto número de asaltos y robos que hay por las noches.

Según la Encuesta Lima Cómo Vamos 2011, “un 45.9 % de los ciudadanos aseguró que los vecinos tienen derecho a poner rejas y tranqueras en sus calles y parques por motivos de seguridad”. Sin embargo, dicha apreciación no mide las consecuencias que producen ese tipo de mecanismo cuando existen sectores con gran afluencia de público como la de Camino Real, que cuenta con alrededor de 500 familias, las mismas que no pueden acceder con la facilidad del caso a las avenidas Túpac Amaru y Universitaria.

Al respecto, Mario Rodríguez Fernández, vecino de la citada asociación, declaró que por las tranqueras es que la seguridad dentro de la zona se estabilizó, pero que su barrio se convirtió en un tipo de cárcel.  “Son buenas las tranqueras, hasta que me limitan el poder andar libre a todas horas y me hacen sentir encarcelado”, señaló.

La junta directiva de Nicanor Arteaga no planteó posibles soluciones sobre el caso, dado que se desintegró por problemas administrativos. Ante ello surge otro inconveniente, y es que el uso de tranqueras, según la ordenanza municipal 690, debe seguir un proceso de renovación de permisos cada dos años así como la contratación de un encargado para su cuidado.

“La directiva del barrio se desintegró hace casi cuatro años, y ya no se ha tramitado nada desde entonces”, indicó Alberto Liñan, exvocal de la junta. Agregó que en ningún momento se contrató personal para las tranqueras por el gasto que conllevaba y la falta de apoyo de los mismos vecinos.

 

Esquizofrénicos abandonados a su suerte

0

Por Elias Jiménez

Según el Instituto Nacional de Salud, en el país más del 20 % de adultos peruanos padecen de esquizofrenia. Sin embargo, lejos de contar con la atención debida, estas personas son víctimas de la falta de recursos del Estado, la malversación de donaciones y el desapego familiar.

Es el caso del pabellón n. ° 4 del Hospital Víctor Larco Herrera, que reúne a adultos varones con esquizofrenia crónica severa, donde existe, a diferencia de otras áreas de diversas patologías y departamentos de adicción, un preocupante abandono.

Sumiko Flores, quien fue practicante de dicho espacio hasta inicios de este año, aseguró que no existe una adecuada administración de los ingresos en los distintos pabellones, siendo ese el sector más olvidado, al punto de no contar con elementos básicos como jabón personal para su libre uso durante todo el día. El SIS solo cubre con los gastos hechos en medicinas y alimentos.

“Respecto a las donaciones, por lo general, se evita que sean monetarias, debido a que ya han ocurrido malversaciones de estas, por lo cual ahora se aceptan donativos ya sea ropa o alimentos no perecibles”, dijo Daniel del Risco, otro expracticante.

Por otro lado, Flores agregó que algunos trabajadores se apropiaban de las donaciones materiales amenazando a los pacientes. “Esporádicamente, otras entidades han aportado con útiles para trabajar, instrumentos musicales, entre otros. (…) los mismos trabajadores cogen estos útiles para su beneficio personal, los pacientes no denuncian estos hechos abiertamente por temor a que los golpeen o griten”, sostuvo ella.

“Es comprensible que las familias los internen apartándolos de sus hogares, ya sea por cuestiones económicas o sociales; sin embargo, es inconcebible que los abandonen”, expresó Jeremy Alvarez, encargado allí del programa de rehabilitación Reconociéndonos. Su excolega Luis Yacolca hace un llamado de reflexión, sugiriendo que se reeduque a la sociedad, y así “borrar ese estigma: loco”.

Gamarra pierde S/400 mil por obras de refracción

0

Por Israel Renzo Domínguez Navarro

La lenta refracción de pistas, veredas y desagüe, hecha en todo el céntrico jirón Unanue, del distrito de La Victoria, ha provocado que los negocios de esta concurrida vía del emporio comercial de Gamarra pierdan diariamente cerca de S/400 mil por conceptos de ventas.

La municipalidad, con el apoyo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, inició esta enorme obra en abril pasado con un presupuesto de S/12 millones.

Se tenía previsto que en sietes meses, las diecinueve cuadras del jirón Unanue, contarían con pistas y veredas renovadas junto con el cambio completo de las tuberías de agua y desagüe. Sin embargo, el plazo no sólo ha vencido, el 11 de noviembre pasado, sino que el trabajo de los obreros se avanza de manera lenta.

Luis Márquez, funcionario del municipio, explicó que el gobierno municipal no es responsable con la demora en las obras porque ellos contaban con el apoyo técnico del ministerio.

“Durante el anteproyecto de la obra, los profesionales y técnicos del ministerio de Transportes y Comunicaciones nos presentaron estudios e informes detallados sobre planificación urbana, estudios de suelos, estimaciones de costo y propuestas de empresas de construcción que podrían ejecutar la obra”, dijo.

Hasta la fecha el Ministerio de Transportes y Comunicaciones no ha emitido ningún comunicado que aclare o explique su injerencia en este problema.

En medio de esta situación, el empresariado de Gamarra se ha visto muy afectado económicamente, en especial aquellos negociantes que tienen tiendas en el jirón Unanue.

Al respecto, Juan Casialdes, empresario de la galería Guizado, sostuvo que casi la totalidad de mayoristas asociados cierran con pérdidas cercanas a “S/5 mil a S/10 mil diarios” que, sumado a lo que dejan de ganar los comercios, llegaría a la cifra de S/400 mil en negativo.

El panorama no es alentador hacia el futuro no sólo por la actualidad de las obras sino también por la incomunicación con la alcaldía. “Los obreros trabajan desde las nueve de la mañana y sin turnos rotativos…tal parece que durante las fiestas de fin de año seguiremos así. Y el alcalde ni nos da la cara para arribar a una solución o llegar a algún acuerdo, pero sigue igual cobrando las tributaciones”, refirió el negociante. 

Cruzan cerros para llegar en menos tiempo a Comas

0

Por Marylin Karla Alvis Chirinos

La empresa Los Mandarinos, que viene cubriendo la ruta SJL-Comas durante este último año, representa para los vecinos de ambos distritos una vía alternativa para evitar el tráfico de la ciudad y así ahorrar tiempo atravesando los cerros de Jicamarca.

Sin embargo, las municipalidades de San Juan de Lurigancho y de Comas todavía no han puesto en marcha algún proyecto para asfaltar las avenidas por donde circula dicho transporte.

Desde la octava zona de Collique, por la avenida Revolución, hasta Jicamarca, distrito de Huarochirí, existe, desde hace más de una década, una trocha construida y mantenida por los mismos comuneros de esta última. Esta carretera beneficia a más de 3 millones de ciudadanos comeños y luriganchinos, pues cruzarla toma tan solo 20 minutos, una hora y media menos que ir por la Panamericana Norte.

De ahí que, tanto autos y minivans, circulen a diario por esta ruta ofreciendo llevar pasajeros hasta la primera de Pro a no menos de S/ 6. “Estas personas prefieren cruzar este cerro que viajar más de dos horas para ir hasta Comas, se libran del terrible tráfico y ahorran tiempo”, expresó Kenyi Ramos, chofer de la empresa Los Mandarinos, quien inicia su recorrido en el 10 de Canto Grande.

No hay respaldo

Respecto al asfaltado de vías, las municipalidades de Lima y Huarochirí todavía no se han hecho cargo. No obstante, en el 2013, Comas aprobó un convenio con la Municipalidad de Lima para construir la carretera Collique-Jicamarca, hasta se envió un primer estudio técnico a Emape. Sin embargo, dicho convenio solo era un pedido que aún estaba en evaluación, según la Agencia de Noticias Lima Norte.

La obra, sin respaldo ni apoyo económico de entidades privadas o públicas, constituye actualmente una vía necesaria para evitar el interminable tráfico de Lima. Mientras tanto, empresas como Los Mandarinos transportan a sus pasajeros por vías sinuosas, pedregosas e inseguras, y son ellos, los choferes, quienes han colocado letreros de señalización.

“La seguridad debe ser ante todo. Las unidades deben contar con mantenimiento periódico y mejoramiento de las vías conociendo de las accidentadas pistas. El gobierno debe implementar las barandas para minimizar el riesgo de volcadura. Saludos y felicitaciones por la iniciativa. El tráfico central de Lima no solo deteriora las unidades, si no que hace perder valioso tiempo y usted pierde su salud”, dijo Edwin Rivera, pasajero de la empresa, tras enterarse del servicio de las minivans.