miércoles, 5 febrero 2025
Home Blog Page 7

La trata de personas, un flagelo no ajeno al Perú

0

Según Carlos López, especialista en la temática y miembro del Capital Humano y Social (CHS Alternativo), la trata de personas es un delito que consiste en captar, transportar y retener seres humanos para explotarlos; para ello, se recurre a la violencia física y verbal, engaños o fraudes, privación de la libertad y generación de deudas. Claramente, es una actividad visible y conocida a nivel mundial. Ante ello, ¿qué tanto conocemos sobre esta actividad catalogada como un delito?, ¿cómo se presenta usualmente y que derechos afectan?, ¿cuántos casos se presentaron en el Perú durante los últimos años?, ¿qué hace o no hace el Estado ante ello? Estas preguntas serán resueltas a lo largo del artículo y, con base en fuentes como IPYS, CHS Alternativo, el INEI y el Mininter, se determinará que nuestro país no es ajeno a este flagelo. 

De acuerdo al Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas (2000) esta se entiende como “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación” (Pg. 2). En ese sentido, contrastando con la explicación de Carlos López (2021), la trata de personas representa un delito que conlleva conductas punibles y perseguibles que se castigan con penas de cárcel. 

Tanto las Naciones Unidas como López consideran que esta actividad puede representarse mediante explotación laboral, trabajo forzoso, mendicidad, esclavitud, prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre y, sobre todo, explotación sexual; los cuales son llevados a cabo en espacios como minería no formal, mercados, servicios domésticos, discotecas, prostíbulos, night clubs y hasta internet o redes sociales. En la mayoría de los ámbitos, la trata afecta derechos fundamentales como la integridad física, la integridad sexual, la intimidad, el trabajo digno y la vida. 

El Perú no es ajeno a estas actividades que vulneran los derechos de las personas. Hace 10 años, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2011) enfatizó que “el Perú está considerado como un país de origen, tránsito y destino de la trata internacional, sin embargo, la mayor incidencia de la trata se presenta al interior del país” (Pg.1). En dicho informe también se expuso, en cuestión de denuncias, que en el 2009 y el 2010 se presentaron, respectivamente, 124 y 298 casos de trata. Más adelante, a pesar de los esfuerzos para prevenir y combatir esta actividad por parte del Estado (INEI, 2019), el número de denuncias registradas por la Policía Nacional se incrementó visiblemente: en 2012, 232 casos; en 2013, 276 casos; en 2014, 212 casos; en 2015, 476 casos; en 2016, 539 casos; en 2017, 725 casos y; en 2018, 734 casos (Pg. 8). Asimismo, según López, en el 2020 se registraron 394 casos. Si bien está última cifra representa una reducción, se debe tener en cuenta que factores como la pandemia del Coronavirus influyeron en la reducción del indicador anual. 

Frente a ello, el Estado peruano ha desarrollado políticas confrontacionales para combatir dicha actividad. Según el Ministerio del Interior (2021), en julio de este año se implementó la “Política Nacional contra la Trata de Personas y sus Formas de Explotación al 2030”, un plan de acción nacional y articulado basado en, según lo explica López, 4 ejes principales: gobernanza y gestión, lo que implica políticas públicas y una asignación presupuestaria; prevención, para reducir factores de riesgo y garantizar entornos seguros; atención, protección y reintegración, para garantizar servicios y espacios de atención, reintegración y protección de calidad para las víctimas y; fiscalización y persecución, lo que implica la detención, sanción y transparencia en el debido proceso de los tratantes. En la misma línea, para el presente año se ha asignado a los ministerios y organismos públicos un presupuesto total de 11 837 327 soles para realizar acciones al respecto. Todo ello con el objetivo de reducir las cifras o indicadores relacionados con la trata de personas. 

Si bien es cierto que existe un presupuesto mayor a años anteriores y un descenso en la cifra anual de casos de trata, ambos indicadores pueden mejorarse. Por un lado, el VII Informe Alternativo, elaborado por la ONG CHS Alternativo (2020), reveló que en el 2019 el presupuesto dado por el Estado fue de 7 758 410 soles, es decir, el 0,0046% del presupuesto general anual; una cifra preocupante, ya que se invirtió 0,23 céntimos por habitante en Perú. Debido a ello, Ricardo Valdés, director ejecutivo de CHS Alternativo (2020), indicó que urge un presupuesto de 96 millones de soles (3 soles por persona) para solventar el plan nacional. Por otro lado, existe una discordancia entre el número de casos registrados por la Policía Nacional y el Ministerio Púbico. Por ejemplo, durante el 2018 la PNP registró un total de 734 casos, mientras que el Ministerio Público recibió un total de 1 350 casos. Lo mismo sucede en el 2019: 509 casos de uno frente a 795 casos de otro, respectivamente. 

Entonces, se puede concluir que la trata de personas es una actividad muy presente en el Perú, con denuncias expresadas en cifras que tienden a crecer año tras año, modalidades que van desde la explotación laboral a la sexual y diversos lugares comunes de explotación. Además, a pesar de los esfuerzos del Estado, hay errores orgánicos que corregir, específicamente en el ámbito presupuestal y la homologación de cifras de los dos organismos públicos encargados de recoger las denuncias de trata. Con una actividad que violenta los derechos fundamentales de las personas y crea situaciones de riesgo a grupos vulnerables, el Estado debe intervenir de forma más pertinente, invertir más y desarrollar políticas que tengan como anhelo reducir este creciente flagelo. 

Referencias:

CHS Alternativo. (2020, 23 septiembre). Lo que cuesta un pan: el Estado invierte S/ 0,23 por persona para luchar contra la trata de personas. CHS Alternativo (Capital Humano y Social). https://chsalternativo.org/2020/09/lo-que-cuesta-un-pan-el-estado-invierte-s-023-por-persona-para-luchar-contra-la-trata-de-personas/ 

INEI. (2019). Perú, Estadísticas de Trata de Personas, 2012-2019. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_trata_de_personas_4.pdf 

López, Carlos y Fernández, Lourdes. (2021, 19 agosto). Herramientas para la cobertura periodística de trata de personas y violencia de género. IPYS. [Vídeo]. Facebook. https://www.facebook.com/ipys.org/videos/424250648977972

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2011). La trata de personas en el Perú. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-recursos-violencia/contenedor-dgcvg-recursos/contenidos/trata/La-trata-personas-Peru.pdf

Naciones Unidas. (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas. Palermo, Italia. https://www.ohchr.org/documents/professionalinterest/protocoltraffickinginpersons_sp.pdf 

Ministerio del Interior. (2021, 27 julio). Gobierno combatirá la trata de personas con nueva política nacional al 2030. Nota de prensa. Plataforma digital única del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/mininter/noticias/508588-gobierno-combatira-la-trata-de-personas-con-nueva-politica-nacional-al-2030

@Hugo Velarde Laurente: hugo.velarde1(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Lima, 01 de noviembre de 2021

Reflexiones sobre el ecosistema mediático pospandemia

Comenzó un nuevo encuentro del saber en torno a la comunicación: 4o Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies – MEISTUDIES con el título Reflexiones sobre el ecosistema mediático pospandemia. Participan 316 ponentes de nueve países quienes exponen sus temas en 13 mesas temáticas diferentes.

Con una serie de actividades asíncronas, el certamen enfoca en la reinvención de las relaciones para mejorar la nueva normalidad en la que nos encontramos inmersos después de la pandemia. Los textos de las mesas de trabajo ya están disponibles (clic aquí).

Durante 30 días todos los interesados pueden ingresar a leerlos y comentarlos. Las videoconferencias también están disponibles para todos (clic aquí) . También en el canal de YouTube de Meistudies y en la página web del congreso . 

MediaLab UNMSM está presente a través de la Red ITC de la que es miembro fundador. En la Mesa 11, la Red ITC promueve el V Seminario Internacional con el tema Formación en competencias y virtualización en la docencia e investigación en comunicación (clic aquí)

El 4o Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies – MEISTUDIES con el título Reflexiones sobre el ecosistema mediático pospandemia es organizado por GENEM – Grupo de Estudios sobre la Nueva Ecologia de los Medios (Universidade Estadual Paulista – UNESP, Brasil) y por el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL (Ecuador), cuenta con el apoyo de la Cátedra Latino-americana de Narrativas Transmedia (con sede en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina), el Programa de Posgrado Stricto Sensu en Comunicación (Universidad Estadual Paulista – UNESP, Brasil), el Programa de Posgrado Stricto Sensu en Comunicación – mención en Investigación y Cultura Digital de la Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL, Ecuador), del Programa de Programa de Posgrado en periodismo (Universidad Estadual de Ponta Grossa – UEPG, Brasil), de la Red ITC – Internet, Tecnologia y Comunicación (España, México, Perú, Brasil), da AMIC – Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación de la Red INAV – Red Ibero-americana sobre Narrativas Audiovisuales y de la editorial Ria de Portugal.

Lima, 1 de noviembre de 2021

La complejidad de una crisis requiere un manejo simple y decidido

«La primera crisis de una organización puede ser la última; por eso, tan importante como entenderla es disponer de recursos profesionales para superarla». Carlos Oviedo Valenzuela

“La Crisis en Escena, cómo entender, gestionar y prevenir la crisis en las organizaciones” el reciente libro del investigador Carlos Oviedo Valenzuela analiza los riesgos por los que atraviesan las organizaciones en contextos de interconexión digital en los que son los otros quienes suelen definir la agenda pública.

Oviedo propone que «el escenario ya está montado de antemano para que cualquier asunto privado sea público, y para que la gente —con altas expectativas— cuestione todo desempeño. Cuando se da la crisis en el escenario público, bajo los reflectores mediáticos, a la organización comprometida sólo le toca actuar rápido y bien.

“La Crisis en Escena, cómo entender, gestionar y prevenir la crisis en las organizaciones” inicia con un análisis del proceso de crisis y presenta esquemas de análisis, pautas de estrategia y de gestión del problema. El autor afirma:
«Aportamos una clasificación de crisis novedosa, que facilita reconocer qué es lo que se cuestiona públicamente y qué se espera de la organización en crisis; igualmente, simplificamos el trabajo de diagnóstico mediante una guía ejecutiva» .

El libro propone fórmulas simples a las que denómina la «triple C»; y los «cinco pasos», como una vía para afrontar la crisis, desde el primer momento. El libro está disponible en formatos digital e impreso en Amazon y otras plataformas de librerías.

Carlos Oviedo Valenzuela, es consultor en estrategias de comunicación corporativa y manejo de crisis.  Tiene una larga trayectoria como docente universitario e investigador; es profesor de maestrías en la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC) y en GERENS Escuela de Posgrado (Lima, Perú). Se ha desempeñado como DirCom en compañías líderes. Ha sido: Director de Comunicación Latinoamérica de Telefónica Internacional; VP de Imagen en Telefónica del Perú; director de comunicación en Antamina y en Southern Peru; director y editor de varias publicaciones. Autor de “Organizaciones Espejo, Comunicación y Empatía para la Sostenibilidad” (2014, GERENS), “Las Esferas de la Comunicación en las Organizaciones, Hacia una Gerencia de la Percepción”; y “Las Esferas de la Comunicación, Nuevos Enfoques sobre la Comunicación de las Personas y Organizaciones,” Campodónico Editor, Lima, 2002, entre otros libros. Blog: https://carlosoviedo.pe/

Lima, 02 de octubre de 2021

7 ensayos de la interpretación de la realidad aumentada

Con la presentación del actual Ministro de Educación, Juan Raúl Cadillo León, se publicó el reciente libro del profesor Carlos Fernández García, titulado 7 Ensayos de la interpretación de la realidad aumentada.

7 Ensayos de la interpretación de la realidad aumentada reune siete estudios realizados por el autor Carlos Fernández García en los que aborda, de manera exhaustiva, primero el objeto de estudio como tal: «la realidad aumentada y las disquisiciones en torno a su papel en el virtuality continuum de Milgram, la diferencias con la realidad virtual, la virtualidad aumentada y la realidad disminuida».

El autor parte por desarrollar un estado de la cuestión sobre el constructivismo, corriente pedagógica creada por Ernst von Glasersfeld «basada en el postulado que el alumno crea sus propios procedimientos para resolver sus conflictos» (…). Sobre el tema Fernández plantea que el Perú el sistema educativo tiene muy pocas experiencias en educación constructivista de la realidad aumentada pues los maestros ignoran sus beneficios.

Un tema que concita la atención de Fernández es la neuroeducación, tal es asi que en el ensayo 3 titulado «Neuroeducación en entornos de realidad aumentada» explica los efectos que tiene la realidad aumentada en el desarrollo cognitivo de los estudiantes y considera que los maestros tienen la obligación de experimentar una nueva didáctica «que gire sobre la necesidad del movil como aliado del aprendizaje» y también incide en la neurotecnología y su aplicación a la educación.

Fernández García presenta, además, los resultados de sus investigaciones en torno a las experiencias de realidad aumentada que se están produciendo en los medios de comunicación impresos peruanos y analiza los efectos de la aplicación de AR en el desarrollo de competencias en el área de comunicaciones en entornos virtuales. Asimismo presenta un balance de lo avanzado hasta ahora en AR en el Perú y deja testimonio de los primeros nombres que experimentaron con esta tecnología en el país.

Se trata de un libro impreso interactivo que otorga la posibilidad a los lectores de experimentar con el metalenguaje propio de los discursos elaborados para plataformas digitales y que abren una serie de caminos, a través de los códigos QR, que el lector puede tomar, o no, para conocer más ampliamente este espacio donde se encuentran muchos más mundos posibles generados a través de la realidad aumentada.

El autor afirma que «desde estas líneas, reiteró mi compromiso con la juventud estudiosa. Mi propósito es difundir las bondades, fortalezas y debilidades de la realidad aumentada que integra la realidad y lo digital en un mismo campo visual. Asimismo, el desarrollo de las aplicaciones y plataformas interactivas y el intercambio de experiencias en este tipo de tecnología para que el usuario pueda percibir un «mundo enriquecido».

Lima, 26 de setiembre de 2021

Aprendizaje colaborativo en ciberperiodismo: Vínculo universidad-empresa

0

Dadas las condiciones de desventaja de infraestructura digital que la universidad pública evidencia, se propuso establecer un modelo de colaboración con la empresa privada con el objetivo de fortalecer, en el intercambio de saberes, el proceso educativo de los estudiantes aspirantes a ser periodistas.

Ello dio como resultado que, desde el laboratorio de medios MediaLab UNMSM, se gestara la institucionalización de redes de cooperación entre la universidad y la empresa para contribuir con las tres misiones que tiene la universidad: investigar, formar y transferir conocimiento a la sociedad.

Esta experiencia fue sistematizada en el artículo titulado Aprendizaje colaborativo en ciberperiodismo: Vínculo universidad-empresa, escrito por Jacqueline Oyarce-Cruz; Ernesto Carrasco Benites; Vladimir Tornero Cruzatt y publicado en el libro «Convergencias de la comunicación. Una mirada a la cultura digital«, editado por Carlos Ortiz de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, con el prefacio de Piero Dominici de la Universidad de Perugia, Italia.

Los objetivos del estudio Aprendizaje colaborativo en ciberperiodismo: Vínculo universidad-empresa fueron promover el desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades y destrezas) de los estudiantes del quinto y sexto ciclo de la carrera de comunicación social y proponer formas innovadoras que generen nuevo conocimiento en el ámbito del quehacer en la comunicación digital, específicamente en las destrezas relacionadas con el ciberperiodismo, que “consiste en la creación y desarrollo de la información periodística en internet que utiliza recursos, herramientas y aplicaciones (de software) propietarias o de libre acceso para producir contenidos en entornos multimedia, multiformatos y multiplataforma” (Flores, 2017, p. 31).

Cabe precisar que se puso énfasis en las habilidades y destrezas de los estudiantes para el manejo de nuevas herramientas y el uso del lenguaje propio de los cibermedios caracterizado por la hipertextualidad, multimedialidad e interactividad (Salaverría, 2005), todo ello como aporte al desarrollo de la investigación científica, entendiéndose como tal todo estudio que puede ser original y planificado cuyo fin es obtener nuevos conocimientos científicos o tecnológicos (Ñaupas et al., 2013).

La investigación se desarrolló estableciendo como punto de inicio la firma de un acuerdo colaborativo entre la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM, y el Grupo La República.

Este trabajo fue registrado como proyecto de investigación E18030112 en el Programa de Proyectos del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El contenido completo está para libre descarga aquí:

Lima, 30 de agosto de 2021

Convergências da comunicação. Nuevo libro sobre comunicación

Con la coordinación de Carlos Ortiz (Org.) y Piero Dominici (Prefacio) se presentó el libro Convergências da comunicação que reune «múltiples perspectivas y visiones lanzadas sobre la complejidad (hiper) social y la llamada revolución digital. Perspectivas de análisis y miradas lanzadas sobre la civilización hipertecnológica e hiperconectada que, además de ser una civilización de la racionalidad y del control total, sigue representándose a sí misma, autorrepresentándose y, sobre todo, representándose – tanto a nivel de las narrativas como del discurso público – como una civilización cada vez más avanzada y capaz de eliminar el error y la imprevisibilidad de los procesos, de los sistemas, de los ecosistemas, de la vida» (Dominici, 2021).

El libro presenta estudios que reflejan una mirada crítica, analítica y sistemática de los procesos de comunicación y se convierte en litertura de referencia para los estudiosos del ámbito comunicacional de las sociedades latinoamericanas.

Convergências da comunicação incluye el artículo titulado Aprendizaje colaborativo en ciberperiodismo: vínculo universidad-empresa, en el que los autores Ernesto Carrasco, del Grupo La República, Vladimir Tornero Cruzatt y Jacqueline Oyarce-Cruz, miembros de MediaLab UNMSM, sistematizan la experiencia realizada en el proyecto de tipo investigación- acción durante el año 2029-2020 en este laboratorio de medios.

Los autores sostienen que «dadas las condiciones de desventaja de infraestructura digital que la universidad pública evidencia, se propuso establecer un modelo de colaboración con la empresa privada con el objetivo de fortalecer, en el intercambio de saberes, el proceso educativo de los estudiantes aspirantes a ser periodistas.

En este sentido desde el laboratorio de medios MediaLab UNMSM se propuso la institucionalización de redes de cooperación entre la universidad y la empresa para contribuir con las tres misiones que tiene la universidad: investigar, formar y transferir conocimiento a la sociedad.

Este trabajo aporta en el desafío de hacer innovación tecnológica, entendida como “la interacción entre oportunidades del mercado y el conocimiento base de la empresa (…). Implica la creación, desarrollo, uso, difusión de un nuevo producto, proceso o servicio y los cambios tecnológicos significativos del mismo” (Concytec, 2020), de ello se deriva la importancia y trascendencia de los laboratorios de medios de comunicación para las universidades (Oyarce-Cruz, 2017; Romero-Frías & Robinson García, 2017), en los que además se “estimule al docente a tener una vinculación directa con los estudiantes en el proceso de aprendizaje donde se fomente el interés por conocer nuevas estrategias y herramientas que contribuyan eficazmente en la formación de los mismos”.

Los autores concluyen, entre otros puntos, que los convenios o acuerdos de colaboración universidad-empresa permiten consolidar el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de un acceso a la infraestructura con la que las empresas cuentan y que la universidad pública carece. Las competencias de los estudiantes se ven asi, fortalecidas durante el desarrollo de su proceso educativo.

Puedes leer el artículo completo en este enlace: https://books.google.com.br/books/about?id=Y1o7EAAAQBAJ

Lima, 05 de agosto de 2021

@MediaLab UNMSM

Biólogo sanmarquino estudia nuevas especies de Senecio que hasta el momento eran endémicas de Chile

0

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

El estudio añadió información sobre la morfología, distribución y hábitat de Senecio behnii  Ricardi  &  Martic  y  Senecio ctenophyllus Phil, especies que se creían endémicas de Chile.

La investigación fue publicada en la revista científica Darwiniana, nueva serie, en ella se señala que, en el marco de la preparación de un catálogo actualizado de asteráceas del Perú, se identificaron dos especies del género Senecio recolectadas en las regiones de Moquegua y Tacna: Senecio behnii  Ricardi  &  Martic  y  Senecio ctenophyllus Phil, especies que hasta el momento estaban registradas como endémicas (que solo se encuentran de forma natural en determinado ecosistema o lugar) de Chile.

El género Senecio es uno de los más diversos y presenta una distribución cosmopolita (puede ser encontrada por todo el planeta). En el Perú, el último recuento de especies pertenecientes a este género se realizó en 1996 y alcanzó un total de 180 especies. Sin embargo, con los recientes descubrimientos este número se ha visto modificado.

Senecio  behnii Ricardi  &  Martic es un arbusto de hasta 50 cm de alto, erecto y ramoso con flores amarillas y dimorfas (presentan dos formas distintas). La mayoría de especímenes se encuentra en  la precordillera   andina   del   extremo   norte   de   Chile. En el contexto peruano, se localizó a esta especie en las regiones de Tacna y Moquegua en laderas rocosas, con una altitud entre los 3200 y 3700 m.s.n.m.

Por otro lado, Senecio   ctenophyllus Phil es un arbusto de hasta 80 cm de altura con pocas hojas, probablemente influenciado por la aridez del hábitat. En Perú se le encontró en la región de Tacna, habitando laderas secas y expuestas. Esta especie crece en precordillera andina (tanto en Perú como en Chile), en una altitud que oscila entre los 3000 y 3600 m.s.n.m.

El estudio contó con la participación del biólogo Hamilton Beltrán, curador e investigador del Herbario USM del Museo de Historia Natural de la UNMSM y estuvo liderado por Vanezza Morales Fierro.

Leer investigación: Dos nuevos registros de Senecio (Asteraceae, Senecioneae)  para la flora del PERÚ

Lima, 23 de julio de 2021

Sanmarquinos estudian la abundancia y selección de hábitat del cuy silvestre

0

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

Biólogos sanmarquinos estudiaron cambios en la población del cuy silvestre y su elección de hábitat, siendo el otoño la estación donde más abundancia se presenta

La investigación fue publicada en la revista científica de mastozoología Therya y dio a conocer los cambios en la abundancia del cuy silvestre, su selección de hábitat y el rol que desempeñan en él. El estudio se llevó a cabo en los Pantanos de Villa en Chorrillos, Lima en tres comunidades vegetales: gramadal, juncal y totoral.

Cavia tschudii, especie de cuy silvestre que originó al cuy doméstico, se distribuye por los países de Perú, Bolivia, Chile y Argentina, principalmente en la zona andina abarcando desde los 0 hasta los 4500 m.s.n.m. y habitan principalmente en humedales costeros, andinos y pastizales. En Perú, esta especie habita las ecorregiones de serranía esteparia, puna y desierto costero, siendo este último un ecosistema frágil que es afectado principalmente por la ganadería y agricultura. De acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) el estado de conservación a nivel internacional de Cavia tschudii es Preocupación Menor.

De acuerdo con los resultados del estudio, existe mayor abundancia de la especie en la temporada de otoño, específicamente en el mes de abril. Asimismo se identificó que el totoral fue el hábitat preferido por el cuy silvestre  mientras que el gramadal tuvo menor preferencia. Con respecto a sus depredadores, uno de los principales es el perro, habiéndolo captado recorriendo el área en busca de madrigueras.

La investigación fue realizada por Diego Marcelo-Carranza y Víctor Pacheco, investigadores del Departamento de Mastozoología del Museo de Historia Natural de la UNMSM, además contó con la participación de Manuel Quispe y Sue Barreda, miembros del Centro de Ornitología y Biodiversidad, y Héctor Aponte y Dámaso Ramírez del Laboratorio de Florística.

Leer investigación: Relative abundance and habitat selection of the montane guinea pig Cavia tschudii in a wetland at coastal desert with comments on its predators

Lima, 21 de julio de 2021

Bióloga sanmarquina estudia riqueza de avispas parasitoides en Arequipa

0

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

Bióloga sanmarquina junto a colaboradores de la UNSA analizaron la riqueza y composición de avispas parasitoides Ophioninae en la región de Arequipa.

El estudio fue publicado en la Revista Peruana de Biología de la UNMSM, en él se expuso la riqueza y composición de especies de avispas parasitoides nocturnas de la subfamilia Ophioninae en la región de Arequipa. Para realizar la investigación se evaluaron 16 localidades que abarcaban entre 10 y 4300 m.s.n.m.  

La subfamilia Ophioninae presenta 32 géneros y aproximadamente  1105 especies alrededor del mundo que habitan bosques y agroecosistemas. En el Perú se han documentado 50 especies de Ophioninae, sin embargo solo una (Eremotylus Pukayana) había sido registrada en Arequipa.

Los investigadores utilizaron trampas de luz para la recolección de un total de 255 ejemplares en las provincias de Camaná,  Islay,  Caravelí,  Condesuyos,  La  Unión,  Caylloma y Arequipa. De acuerdo con los resultados, 201 especímenes pertenecían al género Alophophion, 47 a Ophion, 6 a Enicospilus y 1 a Eremotylus.

Asimismo, se señaló que la localidad con mayor presencia de avispas parasitoides fue Puyca (3150 m) donde se recolectaron 93 ejemplares, mientras que las localidades con menor abundancia fueron Tapay  (2300  m)  y  Cotahuasi (3900 m) con 1 ejemplar cada uno. 

El estudio fue realizado por Mabel Alvarado, docente e investigadora del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural UNMSM y los biólogos Rodrigo Suárez, José Cerdeña y Guido Zumarán de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Leer investigación: Avispas parasitoides Ophioninae (Hymenoptera: Ichneumonidae) del departamento de Arequipa, Perú

Lima, 19 de julio de 2021

Pronto el V Seminario Internacional Red ITC

0

Con el tema «Formación de competencias y virtualización en la docencia e investigación en comunicación» se realizará, del 1 al 30 de noviembre, el V Seminario Internacional Red ITC en su modalidad cien por ciento virtual. Este certamen se realiza en el marco del 4º Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies – Reflexiones sobre el ecosistema mediático post pandemia.

«La pandemia de Coronavirus que asoló el planeta en 2020 fue transformadora. Nuestra vida cotidiana ya no es la misma, ni debería volver a serlo. Las características de las rutinas profesionales, educativas y culturales dejarán sin duda algunas huellas, incluso cuando la humanidad esté inmunizada y la circulación de personas vuelva a ser una realidad». En base a esta reflexión, el grupo de Investigación GENEM de la Universidad estatal Paulista de Brasil, convoca al 4º Congreso Internacional Ecología de los Medios y Estudios de la Imagen – MEISTUDIES, que tendrá como tema «Desafíos y reflexiones sobre el ecosistema mediático post-pandémico».

El evento también está marcado por la realización paralela del V Seminario Internacional Red ITC, que trae el tema «Formación de competencias y virtualización en la docencia e investigación en comunicación». Además, los resúmenes aprobados y presentados en el I Congreso Internacional COMERTEC son automáticamente aceptados para la edición de este año.

«En su cuarta edición totalmente virtual, MEISTUDIES mantiene su horario y formato de participación totalmente asíncrono, colaborando así con la preservación de la salud cognitiva de los participantes». Este año, además de las 13 mesas de trabajo se incluye la presentación de 16 videoconferencias que representan a 11 países.

Al final del congreso, cada mesa de trabajo (o conjunto de mesas) se convertirá en un libro electrónico que contendrá las ponencias presentadas en el evento. El congreso, organizado por GENEM – Grupo de Estudios sobre la Ecología de los Nuevos Medios (Universidade Estadual Paulista – UNESP, Brasil) y por el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL (Ecuador), cuenta con el apoyo de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (con sede en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina), del Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu en Comunicación (Universidade Estadual Paulista – UNESP, Brasil), del Programa de Posgrado en Comunicación Stricto Sensu – mención Investigación y Cultura Digital (Universidade Técnica Particular de Loja – UTPL, Ecuador), del Programa de Posgrado en Periodismo (Universidade Estadual de Ponta Grossa – UEPG, Brasil), de la Red ITC – Internet, Tecnología y Comunicación (UNMSM Perú y España), de AMIC – Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación, de la Red INAV – Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales y de Ria Editorial, editorial portuguesa responsable de la publicación de los trabajos.

Si tienes una ponencia y te animas a participar, tienes plazo hasta el 25 de este mes. Revisa los formatos aquí: MEISTUDIES

Lima, 11 de julio de 2021