Por: Bruno Amoretti Aliaga, Shanna Taco Loaiza, Frank Capuñay Laynes. *La responsabilidad de las áreas de redacción para colocar palabras, frases y oraciones en torno a este tema suele ser soslayado por el libre albedrío de los redactores, quienes, excediendo sus líneas éticas, rompen con los límites de precaución que circundan a este tipo de contenido.
El cambio social no pasa de manera íntegra por la nota periodística sino por la atracción de la gente, en ese sentido, sí hay más impacto visual sobre todo en las uso de redes sociales y llega a más gente de que si fuera un texto plano.
segundo Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies bajo el tema “El protagonismo de la Narrativa Imagética”. Será durante todo el mes de octubre de 2019.
El día no estaba decidido aún, pero parece que sabía que debía hacerlo.
Por: Shanna Taco Loayza, Bruno Amoretti Aliaga, Frank Capuñay Laynes
Al redactar una...
Cobertura del suicidio del expresidente de la República del Perú, Alan García Pérez, entre la prensa nacional (Correo y Ojo) e internacional (El Mercurio,...
#BrechaDigital #Web2.0 #AprendizajeEnLinea
¿Qué características tienen los blogs orientados a la divulgación del quechua en el Perú? es la pregunta planteada en el artículo...
Por: Bruno Amoretti Aliaga. * Las hablas del quechua central se configuran en toda una galaxia dialectal haciendo difícil y compleja la tarea de delimitar entre una y otra frontera, la distribución de sus isoglosas, percibidas como discontinuas y heterogéneas.
https://youtu.be/J980rlj_kNg
Repensar la universidad peruana desde un enfoque intercultural: la experiencia de San Marcos en la Selva Central del Perú
Por: Jairo Valqui
jvalquic@unmsm.edu.pe
Después de casi una década...
Por: Carlos Gonzales García
carlos.gonzales1@unmsm.edu.pe
Verón (1996) decía que los periodistas no producen noticias, sino sentidos. Echemos entonces un vistazo al problema del razonamiento en el...