Competencias transmedia

0
106

El impacto tecnológico, industrial, cultural y social que produce la actual, variada e híbrida circulación de contenidos reconfigura el consumo de los medios, el papel de los consumidores, el poder de lo popular y el modo de hacer ciudadanía (Jenkins 2008; Jenkins, Ford, Green 2015). Esta “convergencia” ha permitido notar que surgen nuevos relatos, en los que las historias se unen a otras para crear y expandir mundos narrativos a partir de la participación de los que consumen, recolectan, producen y reproducen estas historias, sea a través de impresiones, sonidos, imágenes, audiovisuales, textos, códigos y demás alternativas para contar algo, a esta narrativa se le conoce hoy como “transmedia” (Jenkins 2008, Scolari 2013, Corona, 2016) y a las aptitudes operativas que se despliegan en su ejercicio, en su experiencia, se les sigue tratando como “competencias transmedia”.

Para Carlos Scolari (2013, 2015, 2018) las competencias transmedia son las habilidades que se poseen y desarrollan para hacer, compartir y consumir contenidos en espacios donde se colabora con otros interesados en los mismos mundos narrativos; espacios digitales o no digitales, vinculados o no a los nuevos medios, pero que sí cumplen con el requisito de la interacción, ya que estas competencias son reconocidas, usadas y potencializadas en las interfaces, en esos espacios donde unos interactúan con otros (Scolari 2015; Winocur, Pereira y Barreneche 2018).

Revisando la historia de nuestra alfabetización, se sabe que la necesidad tradicional lingüística (leer y escribir) fue fortalecida por la alfabetización mediática (apreciar de manera crítica lo que emitían los medios), y que la mediática requiere ser acompañada de una alfabetización transmedia (producir, distribuir y consumir contenidos interactivos). De lo mediático a lo transmediático pasamos de agregar fortalezas analíticas a fortalecer también el aspecto operativo, transformándose al consumidor pasivo de antaño al prosumidor (productor + consumidor) de hoy, activo, creador, que genera y comparte contenidos (Scolari 2018; et al. 2018).

Todo esto ha permitido que quienes antes no tenían acceso a los medios hoy puedan participar de ellos, gozar de “ubicuidad”, y también crear y cooperar en la extensión de narrativas transmedia con las que se representan (Islas 2009; Jenkins, et al. 2015; De Salvador y Martínez 2015). Ya sea casual o deliberadamente, cada vez van circulando más narrativas que corresponden a las culturas minoritarias y a pueblos en situación adversa; desde narrativas de tipo recreacional hasta de tipo político, sujetos como los migrantes, afrodescendientes, campesinos andinos, o los indígenas amazónicos, y otros más son también ahora registrados prosumidores, que experimentan la transmedia, y que poseen y desarrollan sus propias competencias transmedia (Rincón 2013; Terena, Morosov y Maciel 2014; Drehera, McCallum y Waller 2015; Ramasubramanian 2016; Oyarce; Medina y Maier, 2019).

Allí también se encuentran las personas nacidas en la amazonía peruana, que se identifican a sí mismos como indígenas, que desde algunos años residen en la capital del país (Lima), y que, aprovechando las habilidades que le otorga su cosmovisión castellana-amazónica y su motivación para ser mediadores entre estas culturas (Andrade, Howard y de Pedro Ricoy 2018; Quiroz y Astete 2018), se formaron y ahora laboran oficialmente como traductores e intérpretes de sus lenguas nativas.

Así como a la prosumisión y a la transmedia se le confunde como algo novedoso y propio de nuestra era digital, encasillando la experiencia de consumir narrativas y producir nuevos narrativas a partir de lo consumido en un reduccionismo tecnológico, sin percatarse de que la humanidad lo hizo desde las cavernas compartiendo, en piedra y barro, historias que unos y otros escuchaban, veían, olían, palpaban, y degustaban (Scolari 2013; Corona 2016). De la misma manera se confunde si se cree que la prosumisión de los traductores e intérpretes de lenguas indígenas está limitada a este tiempo y espacio, o desligándolos de aprendizaje formal e informal, desarrollo y auto-desarrollo, de competencias transmedia.

Referencias

Corona R., José. (2016). ¿Cuándo es transmedia?: discusiones sobre lo transmedia(l) de las narrativas. Icono 14. 14(1), 28-48.

Drehera, T., McCallum, K. & Waller, L. (2015). Indigenous voices and mediatized policy-making in the digital age. Information, Communication & Society. 19(1), 23-39, http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2015.1093534

Islas, Octavio. (2009). La convergencia cultural a través de la ecología de medios. Comunicar. 33(17), 25-33.

Jenkins, H.; Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. (Xavier Gaillard, trad.). España: Gedisa, primera edición. (Obra original publicada en 2013)

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. (Pablo Hermida, trad.). España: Paidos, s/e. (Obra original publicada en 2006)

Oyarce-Cruz, J.; Medina, M; Maier, M. (2019). Indigenous Amazonians on air: Shipibo–Konibo radio broadcasters and their social influence in Peru. AlterNative. 00(0), 1-8. https://doi.org/10.1177/1177180118823561

Plataforma digital única del Estado Peruano. (2020). Ministerio de Cultura lanza convocatoria para el XIV Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas para servicios públicos. Ministerio de Cultura. [Nota de prensa]. Recuperado el 23 de enero de 2020 de https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/77704-ministerio-de-cultura-lanza-convocatoria-para-el-xiv-curso-de-interpretes-y-traductores-de-lenguas-indigenas-para-servicios-publicos

@ Lebniz Diaz Suárez: lenbiz.diaz@unmsm.edu.pe

Maestria de comunicaciones. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. UNMSM.

Lima, 29 de junio de 2020

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here