domingo, 20 abril 2025
Home Blog Page 10

Déjate inspirar con “A.I. Heroes”

0

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

Los sanmarquinos Raquel Sánchez y Marco Carrasco son parte del team ganador del concurso de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, NASA, con el proyecto “A.I. Heroes”, una plataforma virtual para acercar a niños, niñas y adolescentes con la ciencia. Conócela aquí:

El equipo que ejecuta AI Heroes está integrado por Yash Gadhade, Jonathan Feller, Andrea Ybañez, Raquel Sánchez y Marco Carrasco.

Raquel Sánchez, estudiante de noveno ciclo de Psicología, y finalista del International Space App Challenge 2020 explicó que la idea del proyecto nació en la búsqueda de “resucitar” a diversos científicos destacados para que los jóvenes interactúen con ellos al momento de aprender ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).

Con AI Héroes y gracias a la tecnología actual, los usuarios podrán escuchar y ver a físicos como Einstein explicando sus propios descubrimientos, esta es una forma más didáctica de enseñar ciencia y motivar a los niños a involucrarse con ella.

“Los héroes pueden servir de modelos a seguir para niños y adolescentes y así impulsarlos en sus sueños y quizás en un futuro trabajar en la NASA u otras organizaciones afines”, señala Sánchez. Se trata de llevar y fomentar la ciencia entre los niños y las niñas.

El concurso contó en una primera fase con más de 26 mil participantes. Se seleccionaron a 40 finalistas globales, el grupo integrado por sanmarquinos fue uno de ellos. Y ganó. Ellos tendrán la oportunidad de asistir al lanzamiento de una nave espacial y acceder a una gran base de datos de la NASA valuada en 5 mil euros. Y ya está convocada la siguiente edición. Si tienes interés mira aquí: Space apps 2021

Lima, 11 de abril de 2021


Nuevas especies de polillas fueron registradas en el Perú

0

En el Perú habitan alrededor de 1600 especies pertenecientes a Arctiinae (grupo de lepidópteros nocturnos, siendo la polilla una de las más conocidas). Se tiene buen conocimiento de las especies de este grupo que habitan en el norte y centro del país, sin embargo, las investigaciones en el sur son escasas.

El estudio fue publicado en la Revista Peruana de Biología, donde se revisaron las colecciones entomológicas de museos de Chile (Museo  de  Zoología de la Universidad  de  Concepción), Francia (Muséum National d’Histoire Naturelle), Estados Unidos (National Museum of Natural History, Smithsonian Institution), Alemania (Zoologisches Museum, Humboldt Universität), Inglaterra (Natural  History  Museum  United  Kingdom) y Perú (Museo de Historia Natural de la UNSA y Museo de Historia Natural de la UNMSM).

La investigación reportó cinco especies pertenecientes a la subfamilia Arctiinae (lepidópteros), siendo Amastus cellularis (Rothschild, 1922), Amastus walkeri (Rothschild, 1922) y Philoros neglecta (Boisduval, 1832) nuevos registros para Arequipa. Amastus cellularis fue descrita de un ejemplar macho hallado en Lima. Tiene la cabeza y tórax con escamas  piliformes  marrón  oscuras  y una  tinción  azulada, las patas  marrones y el abdomen de un tono amarillento  en  el  lado dorsal de los cuatro primeros segmentos. Habita en Lima, Arequipa e Ica (entre 700 y 2000 m.s.n.m.)

Amastus walkeri fue  descrita  de  un  macho  proveniente de Lima. Presenta la cabeza  y  el tórax  cubiertos  con  abundantes  escamas  piliformes  negruzcas y cierto tinte azulado sobre la cabeza, sus patas son grises, las alas anteriores son de marrón claro y las posteriores son blanquecinas. Habita en Lima y Arequipa.

Lima, 7 de abril de 2021

«Clubhouse»: la última novedad de las redes sociales se abre paso

0

Hace un año apareció en el mundo digital Clubhouse: la aplicación de redes sociales exclusivamente de audio que ofrece chat en vivo. Desde su lanzamiento en marzo de 2020, su popularidad ha ido aumentando hasta alcanzar millones de descargas.

Utilizada por gigantes tecnológicos y famosos del espectáculo, su presencia también goza del interés de comunidades de todo el mundo como creadores afroamericanos, promotores de bitcoins, agentes musicales, gurús de la autoayuda y amantes del lenguaje y las palabras.

Basada únicamente en conversaciones orales en directo para ser seguidas por varias personas (no hay posts, fotos o videos, ni hashtags), su acceso solo es posible apadrinando a un usuario ya registrado: cada nuevo usuario recibe dos invitaciones para distribuirlas entre sus amigos y familiares. Así será durante todo el periodo de pruebas «beta», durante el cual los desarrolladores prueban el software en condiciones reales.

Una vez obtenida la invitación, se descarga la aplicación en el iPhone, el único dispositivo que actualmente puede ejecutar Clubhouse, ya que la versión para Android aún no está disponible.

Todo el mundo es libre de crear su propia sala de chat y regular el acceso, privado o público, como un grupo de Facebook, para iniciar conversaciones en directo sobre temas predeterminados o sobre cualquier cosa que se tenga en mente. O bien, también existe la pestaña «Explorar» que ofrece una selección de salas clasificadas por temas -humor, política, viajes, música…- cada una de las cuales puede albergar hasta 5000 personas simultáneamente.

La experiencia de quienes han utilizado esta red testimonia que puede parecerse a una mezcla de charlas TEDX y pódcasts conversacionales. El formato puede dar lugar a conversaciones más espontáneas y reveladoras que las que se pueden encontrar en otros lugares, pero también a divagaciones y conversaciones cruzadas.

Recientemente, Clubhouse se ha abierto paso a la política, sobre todo en regímenes autoritarios como el de Irán, país que celebrará elecciones el próximo 18 de junio. A diferencia de Twitter, Facebook y Telegram, la red que ha comenzado a ser usada por miles de iraníes (entre exiliados y opositores) para discutir temas políticos y electorales. Y es que es demasiado nueva para ser prohibida y demasiado popular para ser ignorada.

Fuentes

Golshiri, G. (4 de abril de 2021). La campagne présidentielle iranienne est lancée sur l’application Clubhouse. Le Monde, 3.

Kelly, H. & Tiku N. (11 de febrero de 2021). Clubhouse 101: What you should know about the invite-only, audio social app. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/technology/2021/02/10/what-is-clubhouse-faq/

Oulac, F. (15 de febrero de 2021). Tout comprendre à Clubhouse, la dernière étoile montante des réseaux sociaux. Le Monde. https://www.lemonde.fr/pixels/article/2021/02/10/tout-comprendre-a-l-application-clubhouse-etoile-montante-des-reseaux-sociaux_6069436_4408996.html

Bióloga sanmarquina descubre nueva especie de escarabajo en Perú

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

La investigación hace una re-descripción del género Ophionthus y añade descripciones de Ophionthus asenjoi, nueva especie recolectada en Bambamarca, Cajamarca, Perú.

El trabajo fue realizado por la científica sanmarquina Maryzender Rodríguez Melgarejo, miembro del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la UNMSM, y Mariana Chani-Posse, miembro del Laboratorio de Entomología del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas.

Los detalles del descubrimiento fueron publicados en la revista científica European Journal of Taxonomy. En el artículo se re-describe el género Ophionthus añadiendo caracteres femeninos (anteriormente solo se registraban masculinos), se añade la descripción de una nueva especie denominada Ophionthus asenjoi y se hace un acercamiento a la distribución geográfica de este género en el Perú.

Op. serpentinus Bernhauer, 1908 (femenino)

Ophionthus, género endémico de América Central y del Sur descrito en 1908 por Bernhauer, solo presentaba una especie (Op. serpentinus Bernhauer) descrita a partir de un espécimen macho hallado en “Peruvia Centralis” en 1873.

Op. serpentinus Bernhauer, 1908 (masculino)

De acuerdo con el estudio, Op. serpentinus Bernhauer se diferencia de otras especies debido a que tiene la cabeza y el pronoto antero (placa dorsal del primer segmento del tórax) ensanchado, además de presentar el primer antenómero (segmento de la antena) casi tan largo como los dos siguientes.

Ophionthus asenjoi,sp. nov. Holotipo femenino

Ophionthus asenjoi, la nueva especie, fue descrita a partir de una hembra recolectada en Bambamarca, Cajamarca y difiere de Op. serpentinus por tener la cabeza con un par de perforaciones interoculares y los tres últimos antenómeros más livianos que los anteriores.

Si tienes interés en conocer más de este descubrimiento, te invitamos a hacer click aquí: On the rare Neotropical genus Ophionthus Bernhauer (Coleoptera: Staphylinidae: Staphylininae): redescription of the type species and description of a new species.

Lima, 4 de abril de 2021

Proyectos ganadores 2021 de MediaLab UNMSM

0

Las fuentes expertas en la cobertura informativa de la COVID-19. Aproximación epistémica y representación periodística de los aportes de los científicos sociales en tiempos de pandemia es el título del proyecto que tiene como responsable al Mg. Carlos Gonzales Garcia y que ganó el concurso de proyectos con financiamiento organizado por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM.

Se analizan las contribuciones de los científicos sociales, como fuentes expertas, en los contenidos de ocho medios de comunicación de Perú, Argentina, España, Francia y Estados Unidos, durante el periodo de la nueva coronavirus (2020-2021), a fin de abordar dos aproximaciones; la primera, de naturaleza epistémica; la segunda, de carácter periodístico. El registro de datos se elaborará en base al perfil en Scopus de cada uno de estos investigadores, seleccionados previamente en cada periódico, donde será posible encontrar variables de interés como área temática, citas y h -index.

Asimismo, a través de sus trabajos más referenciados, identificaremos el paradigma epistémico desde donde parten los enfoques teóricos de sus aportes académicos. Para el análisis de textos periodísticos, haremos uso de las herramientas de la lingüística crítica, con el objetivo de relacionar las ideas dominantes del medio donde se exponen con su línea editorial. Los hallazgos del estudio nos permitirán reconocer los paradigmas de investigación social y las connotaciones ideológicas que caracterizan, en tiempos de crisis sanitaria, el trabajo de producción que hacen los periodistas con las fuentes especializadas.

Línea de investigación: Tecnologías de la información y desarrollo de la investigación académica y científica

Localización: En las sedes de la UNMSM en Lima

Lima, 03 de marzo de 2021

Proyectos ganadores 2021 de MediaLab UNMSM

0

‘Terruqueo’ o la estigmatización de la disidencia. Narrativas de posverdad, memorias en disputa y discursos de resistencia en el Perú de posguerra es el título del proyecto que tiene como responsable al Mg. Oswaldo Bolo Varela y que ganó el concurso de proyectos con financiamiento organizado por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM.

Esta investigación propone estudiar el fenómeno del ‘terruqueo’, un problema vigente en el Perú contemporáneo: ese conjunto de prácticas discursivas que –en el escenario posterior al conflicto armado interno– son constantemente usadas para desprestigiar y obstaculizar diversos reclamos sociales, cualquier intento de cambio social. Es decir, se plantea investigar los modos en que opera el terruqueo, cómo y por qué se difunde, qué efectos genera y en qué sujetos.

Para ello, se busca unificar lo propuesto desde los estudios sobre memoria colectiva y sociedades de posguerra (Pollak 2006; Jelin 2002; Agamben 2000), las teorizaciones socioculturales más recientes sobre fake news y narrativas de posverdad (Aparici & García 2019; Baggini 2018; Bermejo 2016), y lo investigado sobre los discursos políticos radicales de derecha (Adorno 2020; Murguia 2019; Butler 2018; Todorov 2016). Se desarrollará una investigación de metodología cualitativa que –a partir de entrevistas y etnografías analizadas desde los estudios del discurso– permita identificar qué caracteriza al terruqueo, a través de qué recursos deslegitimadores funciona, de qué modos se le resiste y –sobre todo– cómo se articula con otros espacios de poder como la raza, el género o la clase social.

Línea de investigación: Campañas electorales, mensaje político y medios de comunicación.

Localización: En otras Regiones del país.

Lima, 03 de abril de 2021

Fósil de 18 millones de años de antigüedad descubierto en Perú

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

El paleontólogo e investigador del Museo de Historia Natural de la UNMSM, Mario Urbina, descubrió y recogió los restos fósiles en Pisco, Ica, Perú. Se trata de un nuevo género y especie de cachalote de hocico puntiagudo denominado Rhaphicetus valenciae en honor al doctor Niels Valencia Chacón (docente e investigador en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM y director del Museo Natural de Historia). El detalle del hallazgo de estos restos fósiles de 18 millones de años de antiguedad fue publicado en Journal of Systematic Palaeontology.

Mario Urbina, investigador del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la UNMSM, descubrió y recogió un cráneo con huesos del oído, mandíbulas, dientes y otros restos postcraneales que corresponden al Mioceno inferior (entre 19 y 18 millones de años de antigüedad) en la Formación Chilcatay ubicada en Pisco, Ica, Perú.

Rhaphicetus valenciae fue un cachalote mediano con medidas entre los 4.7 y 5.7 metros, tenía un hocico largo y estrecho además de una gran cantidad de dientes superiores. Esta especie se alimentaba de presas pequeñas. Por sus características, se concluyó en el estudio que Rhaphicetus valenciae pertenecería a un nuevo género y especie.

Asimismo, la investigación determinó que esta especie se diferencia de otras debido a que posee una tribuna estrecha y cilíndrica que comprende casi el 75% de la longitud condilobasal (longitud entre el extremo anterior del premaxilar y el cóndilo occipital). Los restos serían parte de uno de los fiseteroides (mamíferos cetáceos odontocetos) geológicamente más antiguos

La investigación estuvo conformada por un equipo internacional, fue liderada por Olivier Lambert (Bélgica) y contó con la participación de Christian de Muizon (Francia), Giovanni Bianucci (Italia) y Mario Urbina (Perú).

Proyectos UNMSM destacan en Premio Vinculación Universidad-Empresa en Ciencia y Tecnología Vue – 2021

0

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

“Validación y equipamiento de los programas descubriendo nuevas especies y AmazonCam del proyecto Wired Amazon para promover el ecoturismo e investigación científica en Tambopata” es el título del proyecto ganador del primer puesto para la categoría de impacto académico del Premio a la Vinculación Universidad-Empresa 2021, Vue-21organizado por la Red-Idi.

En este proyecto la UNMSM a través del Museo de Historia Natural y Rainforest Expeditions, empresa peruana de ecoturismo, actúan en conjunto utilizando la iniciativa Wired Amazon que permite a los turistas participar en la recolección de datos para futuras investigaciones científicas desarrolladas en Tambopata. De acuerdo con la bióloga sanmarquina, Letty Salinas, este proyecto concientiza sobre la importancia de los bosques tropicales y advierte la urgencia de conservar y preservar estos hábitats.

El Premio a la Vinculación Universidad-Empresa 2021 impulsado por la Red Idi tuvo como objetivo reconocer la vinculación efectiva entre investigadores de la Red IDi y empresas privadas a través de proyectos de investigación, desarrollo e innovación que hayan logrado un impacto positivo en el sector tecnológico, académico y socio-económico. La convocatoria estuvo dirigida a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que desarrollen proyectos I+D+i en colaboración con una de las universidades que forman parte de la Red IDi (UNMSM, UNI, UNALM, PUCP, UPCH, UNSAAC y UNSA).

“Validación y equipamiento de los programas descubriendo nuevas especies y AmazonCam del proyecto Wired Amazon para promover el ecoturismo e investigación científica en Tambopata” busca promover el ecoturismo y la investigación científica en Tambopata a través de la validación de procesos para la recolección de información biológica y fotográfica de potenciales nuevas especies que habiten en la zona.

El concurso estuvo auspiciado auspiciado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el Hub de Innovación Minera del Perú, la empresa Link Miners, el Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima, el Ministerio de Producción e Innóvate Perú.

MÁS PROYECTOS SANMARQUINOS GANADORES DEL CONCURSO VUE 21

En la misma categoría el tercer lugar lo obtuvo el proyecto “A partir de Relaves Metalúrgicos obtener Compuestos de Magnesio mediante la Metalurgia Recuperativa”. Dicho estudio cuenta con la participación de la Compañía Minera La Margarita S.A.C.

La investigación propone el aprovechamiento de los relaves mineros para darles uso en la industria. Según Daniel Lovera Dávila, docente que lidera el estudio, se encontraron encontrado zinc y plomo en bajas concentraciones dentro de los relaves mineros estudiados.

El proyecto sería una gran alternativa para reducir la carga de pasivos ambientales en el país y evitar perjudicar a distintos ecosistemas. Lovera Dávila señaló que se estudia la posibilidad de utilizar los relaves como agentes remediadores, agentes absorbentes de gases, entre otros.

En la categoría de impacto tecnológico el tercer lugar lo obtuvo el proyecto Validación y empaquetamiento de un kit molecular para el diagnóstico específico de COVID-19, realizado en colaboración con BTS Consultores.

El estudio consiste en la elaboración de kits moleculares que contienen reactivos que detectan el virus que causa la COVID-19, llegando a un 86% de sensibilidad y un 100% de especificidad.

Asimismo, el proyecto cuenta con la autorización sanitaria de manera excepcional de parte de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) y cumple con los protocolos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Inteligencia Artificial (IA) para clases virtuales

La Inteligencia Artificial (I.A.) nos permitirá mejoras en el proceso enseñanza-aprendizaje hasta ahora impensables. Los programas de realidad virtual o realidad aumentada serán pronto parte del entorno de las clases en las universidades peruanas. ¿Pueden los propios profesores investigadores peruanos crear parte de esta tecnología de avanzada? Sí. En MediaLab UNMSM, el proyecto MultiTec está haciendo un diagnóstico de la situación educativa en las universidades públicas peruanas y presenta, como parte de una propuesta más amplia, un aplicativo que permite contar en una misma ventana con todos los recursos necesarios para el mejor aprendizaje interactivo: X teacher, ahora en fase de prueba. Entérese de eso y más escuchando nuestro siguiente podcast.

Escucha las series que tenemos para tí en podcast en:

Soundcloud

Spotify

Lima, 19 de febrero de 2021

La cobertura informativa intercultural en redes sociales sobre los pueblos indígenas amazónicos en los cien días de la cuarentena del COVID-19 en Perú

0

Franklin Cornejo Urbina y Alejandro Toyco Suárez publican un artículo sobre el uso de las redes sociales en la cobertura informativa  en la Amazonía peruana en el contexto de la primera cuarentena del COVID-19 en Perú. El texto forma parte del libro “Sociedade, ativismo, midiático e democracia”, Maria Cristina Gobbi e Rosa Simões (Orgs.) que ha publicado Ría Editorial.

El trabajo destaca que “la cobertura informativa intercultural en Facebook es estratégica para visibilizar la agenda indígena amazónica en el Perú. Medios locales y coberturas interculturales, desde el periodismo alternativo y la masividad de Facebook, visibilizan las problemáticas que se presentan en las poblaciones amazónicas donde la falta de ayuda y un precario sistema de salud estatal agudizan los riesgos de contagios por el nuevo coronavirus. En este contexto de la pandemia de la COVID-19, los informativos con una mirada local y en lengua originaria pueden salvar vidas para prevenir los contagios, evitar la desinformación y facilitar a los pueblos indígenas amazónicos información orientada a sus culturas, lengua y tradiciones”.

Se presentan datos de “las cuentas de Facebook, de los primeros cien días de la cuarentena por el COVID-19 en Perú, de los medios alternativos Radio Kampagkis (Amazonas), Radio TV Shipibo Digital (Ucayali), Servindi y Ojo Público, ambos con sede en Lima, la capital peruana. Se revisa la oferta informativa para identificar temas y noticias con énfasis intercultural proveniente desde el mundo amazónico y para el mundo amazónico”.

Puede acceder a la publicación aquí: La cobertura informativa intercultural en redes sociales sobre los pueblos indígenas amazónicos en los cien días de la cuarentena del COVID-19 en Perú

Lima, 19 de febrero de 2021