jueves, 3 abril 2025
Home Blog Page 2

Las audiencias de la calle entre mercados, calles y música en Perú

0

Cuando se habla de audiencias de los medios de comunicación entendemos también que ellas cambian en los contextos, donde los televidentes y radioescuchas usan los medios con modos y fines diferentes. Así y como parte de la diversidad de las audiencias he ubicado bajo la definición “audiencias de la calle” a un grupo social, más bien de origen humilde y de rutinas cotidianas colectivo-comunitarias, que incluyen a ex campesinos, niños de la calle, comerciantes ambulantes e inmigrantes empobrecidos que se reúnen, trabajan y pasan gran parte del día en mercados de zonas urbano marginales de Lima, en Perú.

El mercado popular es un lugar para las grandes mayorías donde hay encuentros y tensiones entre lo urbano y rural por viejas diferencias étnicas, regionales, locales y comunitarias entre andinos y costeños. La pobreza, la urbanización y el crecimiento de las ciudades han convertido al mercado en un lugar de sobrevivencia, trabajo, y un espacio para afrontar la vida de la ciudad. El presente artículo aborda el tema de los estudios de audiencia desde el mercado popular peruano, sus medios y comunicaciones.

Públicos y narrativas fragmentadas en la comunicación contemporánea

0

El uso social de las redes sociales y la telefonía móvil conectada a internet se están convirtiendo en nuevos medios de contacto y telecomunicación que amplían la comunicación interpersonal (a través de múltiples formas de seguir el hilo de la información y la conexión virtual). Dichos medios de información e interconexiones están configurando nuevas narrativas y escenarios comunicativos, que, entre otras características: a) contrastan la influencia de los medios tradicionales, b) generan espacios para nuevos públicos, que emiten opinión pública, y c) propician nuevas narrativas.

La cobertura informativa intercultural en redes sociales sobre los pueblos indígenas amazónicos en los cien días de la cuarentena del COVID-19 en Perú

0

La cobertura informativa intercultural en Facebook es estratégica para visibilizar la agenda indígena amazónica en el Perú. Medios locales y coberturas interculturales, desde el periodismo alternativo y la masividad de Facebook, visibilizan las problemáticas que se presentan en las poblaciones amazónicas donde la falta de ayuda y un precario sistema de salud estatal agudizan los riesgos de contagios por el nuevo coronavirus. En este contexto de la pandemia de la COVID-19, los informativos con una mirada local y en lengua originaria pueden salvar vidas para prevenir los contagios, evitar la desinformación y facilitar a los pueblos indígenas amazónicos información orientada a sus culturas, lengua y tradiciones.

Amazonía: el desafío de comunicar la diversidad. Los casos de Colombia, Ecuador y Perú

0

Este estudio recopila datos claves sobre las particularidades de la Amazonia como territorio diverso, para entender los procesos de comunicación en la región, y para identificar necesidades y perspectivas de futuro.

Comunicar en la Amazonia es un desafío enorme, no solo por los problemas ambientales que enfrenta, sino porque cuando hablamos de la Amazonía nos referimos a un territorio inmenso, diverso y habitado por una multitud de culturas heterogéneas. 34 millones de personas viven en la región Amazónica, según la Organización intergubernamental del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

DW Akademie, en alianza con sus socios en los países de la Cuenca Amazónica, se propone fortalecer los procesos comunicativos en la región, visibilizar tanto la diversidad biológica y cultural como los conflictos socioambientales y, de esta manera, impulsar debates públicos acerca de posibles soluciones. Es importante que los habitantes de esta vasta región sean protagonistas de estos debates, que sus voces sean escuchadas y que tengan acceso a la información necesaria para poder participar activamente en la toma de decisiones. En otras palabras, para poder salvar la selva Amazónica es necesario empoderar a las personas que la habitan para que puedan defender mejor sus territorios y ecosistemas.

La prensa popular concentrada: sensacionalismo y subrepresentación

0

El enfoque sensacionalista que permea el tratamiento de la información en el caso de algunos medios populares del Grupo El Comercio, limita la perspectiva periodística en una narrativa que exalta el morbo como encuadre de los contenidos publicados, lo cual se aprecia en formatos no periodísticos como en las informaciones sin confirmar, que aquí estamos denominando nota breve; en las noticias de espectáculo o en las caricaturas. (…)

Con el sensacionalismo se promueve el sentido de un sujeto cínico que busca divertirse, pero que no se ocupa de las cuestiones públicas y políticas. Se pierde la perspectiva de una cobertura humana. Esta intencionalidad y enfoque sensacionalistas en el tratamiento de las informaciones en las páginas de los diarios populares de mayor circulación en el país no resulta beneficioso para construir relaciones de confianza y la discusión pública respetuosa.

“Cine en Puno: prácticas decoloniales y reafirmación de la identidad andina”

0

EL artículo “Cine en Puno: prácticas decoloniales y reafirmación de la identidad
andina” presenta la experiencia de producción de cine en el altiplano peruano. El objetivo es explorar el cine como proceso sociocultural y su incidencia en la producción de la narrativa visual ficcional alternativa que recupera saberes y lenguas originarias, además de cuestionar el papel del estado y las estructuras hegemónicas. Con una metodología cualitativa que combina visitas de campo y conversaciones con realizadores en la región de Puno en Perú, se encuentra que la apropiación de las técnicas fílmicas y un trabajo colectivo, inspirado en el ayni, le permiten al pueblo y sus realizadores reflexionar, producir y difundir un tipo de cine con rasgos decoloniales que tiene gran acogida entre el público rural, urbano y ha logrado obtener premios internacionales

Convocatoria para número especial de revista científica «Socialium»

0

El Grupo de Investigación MediaLab UNMSM invita a los investigadores
interesados a publicar en el número especial de la revista Socialium, titulado:
La comunicación y sus desafíos en la era de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) está transformando las prácticas de comunicación
en múltiples ámbitos: desde el periodismo automatizado hasta las estrategias
de marketing personalizadas, pasando por la comunicación organizacional y las
relaciones públicas. Si bien la IA ofrece oportunidades, también plantea
desafíos éticos, sociales y técnicos. La integración de la IA en las prácticas
comunicativas requiere reflexión académica y profesional para comprender sus
impactos. Este número especial de la revista científica Socialium busca
explorar, describir y comprender cómo la IA redefine los procesos
comunicativos aportando nuevos estudios de casos, perspectivas teóricas y
metodologías.
Ejes temáticos:
 IA y automatización en el periodismo
 Publicidad y marketing digital en el contexto de la IA
 IA en la gestión de la comunicación interna y externa
 Relaciones públicas y uso de chatbots para mejorar la comunicación con
stakeholders.
 IA en la investigación en comunicación.

 IA e interculturalidad en comunicación.

Convocatoria de artículos

Apertura de convocatoria: Lunes 20 de enero de 2025
Cierre de convocatoria: Lunes 30 de junio de 2025
Directrices para autores/as y envíos
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/about/submissions#authorGuidelines
Equipo Editorial
Dr. Franklin Cornejo Urbina
Mg. Carlos Ricardo Gonzales García
Envío de los manuscritos:
fcornejou@unmsm.edu.pe / carlos.gonzales1@unmsm.edu.pe

 

Lima, 16 de enero de 2025

Creating a Media Lab at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Peru

0
MediaLab UNMSM: Pionero en la innovación digital y comunicación científica

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ha dado un paso revolucionario en el ámbito de la comunicación científica y la innovación digital con la creación del MediaLab UNMSM, el primer laboratorio de medios en una universidad peruana. Este proyecto visionario marca un hito en la intersección entre tecnología, comunicación y divulgación científica.

Objetivos y alcance

El MediaLab UNMSM se concibió con un doble propósito:

  1. Estudiar el impacto de Internet y los medios digitales en la comunicación contemporánea.
  2. Desarrollar y aplicar estrategias digitales innovadoras para la difusión de la investigación científica producida en la UNMSM.

Metodología e implementación

Este estudio aplicado de corte transversal utilizó una variedad de herramientas digitales para lograr sus objetivos:

  • Podcasts
  • Streaming
  • Textos hipermedia
  • Redes sociales

Estas plataformas no solo sirven como canales de difusión, sino también como objetos de estudio en sí mismos, permitiendo un análisis profundo de su eficacia en la comunicación científica.

Resultados e impacto

El principal logro de esta iniciativa fue la creación y reconocimiento oficial del MediaLab UNMSM como un Núcleo de Investigación Tecnológica (NIT). Este laboratorio se ha convertido en un espacio dinámico donde:

  • Estudiantes y docentes pueden experimentar con medios digitales
  • Se fomenta la innovación en comunicación científica
  • Se facilita la difusión de contenidos científicos a la comunidad

Implicaciones para el futuro

Como pionero en su campo, el MediaLab UNMSM establece un precedente importante para otras instituciones educativas en Perú y América Latina. Su enfoque en la convergencia entre medios digitales y comunicación científica promete:

  • Mejorar la visibilidad de la investigación académica
  • Fomentar la alfabetización científica en la sociedad
  • Impulsar la innovación en comunicación digital

Este proyecto, publicado en la prestigiosa revista Letras (Vol. 88, No. 127, 2017), no solo representa un avance significativo para la UNMSM, sino que también contribuye al cuerpo de conocimiento global sobre la divulgación científica en la era digital.

Palabras clave: Laboratorio de medios, medios digitales, Internet, difusión científica, innovación en comunicación

Social representations during the «Aimarazo» in opinion articles of daily mail and The Andes in Puno (2011)

0

Se trata de una reseña al texto «Social representations during the «Aimarazo» in opinion articles of daily mail and The Andes in Puno (2011), tesis elaborada por Miguel Angulo Giraldo».

 

Nuevos desafíos para la radio local peruana del siglo XXI. El caso de Radio Tumbes

0

La Radio en Perú: Un Viaje desde la Modernidad hasta la Era Digital

La radio ha sido un pilar fundamental en la modernización del Perú, evolucionando junto con la sociedad desde su nacimiento en 1925. Este medio de comunicación, que inicialmente dependía de la expansión de la energía eléctrica, logró una masificación sin precedentes con la llegada de los transistores, convirtiéndose en un vehículo esencial para la transmisión de la tradición oral, la diversidad lingüística y la integración de la compleja geografía nacional.

Evolución y Constantes en el Desarrollo Radial Peruano

A lo largo de su historia, la radio peruana ha mantenido ciertas constantes, a pesar de su desarrollo heterogéneo:

  • El discurso radiofónico y su poder de influencia
  • Los patrones de propiedad y su relación con las élites económicas
  • La accesibilidad y alcance en diferentes estratos sociales
  • Su papel en el fortalecimiento de la identidad y cultura locales
  • La transformación hacia estructuras corporativas mediáticas

Desafíos de las Emisoras Locales en la Era Corporativa

En la actualidad, las emisoras locales de provincias enfrentan una creciente amenaza de extinción. Este fenómeno se atribuye principalmente a la operación de grandes corporaciones mediáticas que, a través de diversos mecanismos, debilitan la programación local

Caso de Estudio: Radio Tumbes

Para comprender mejor esta problemática, se ha realizado un estudio exploratorio centrado en Radio Tumbes, una emisora de frontera. Esta investigación busca:

  1. Identificar las razones detrás del declive de las emisoras locales
  2. Analizar el impacto de las corporaciones en la programación regional
  3. Evaluar las consecuencias para la cultura e identidad de las comunidades

Metodología y Alcance

El estudio se basa en:

  • Análisis documental exhaustivo
  • Trabajo de campo en la región de Tumbes
  • Entrevistas con actores clave del sector radiofónico local

Implicaciones para el Futuro de la Radio Local

Los hallazgos de esta investigación pretenden contribuir significativamente al estudio de la comunicación radial en Perú, arrojando luz sobre:

  • El papel de la radio en la preservación de identidades culturales locales
  • Los desafíos que enfrentan las emisoras pequeñas en un mercado dominado por corporaciones
  • Posibles estrategias para fortalecer y revitalizar la radio local en la era digital

En un contexto donde la radio enfrenta la competencia de nuevas tecnologías y plataformas digitales, es crucial entender y abordar estos desafíos para asegurar la supervivencia y relevancia de las voces locales en el panorama mediático peruano.

Puedes continuar leyendo aquí: NUEVOS DESAFÍOS PARA LA RADIO LOCAL PERUANA DEL SIGLO XXI: EL CASO DE RADIO TUMBES