martes, 28 octubre 2025
Home Blog Page 35

¡Qué bonito es esto!”

0

“Esa es la idea, presentarles a través de Sisi y Lala un puente para que empiecen a decir: “oye, esto es esto” no simplemente ir a sentarse a escuchar una orquesta y preguntar: “¿a qué hora acaba?”, sino ver todo lo que hay detrás”. (Mateo Chiarella)

 

¿Qué sucedería si quedamos atrapados en alguna partitura? Esta interrogante podría resultar inimaginable; sin embargo para Mateo Chiarella, músico y docente, ello sería posible si decidimos aventurarnos por las riendas de la imaginación. En “Sisi y su primer concierto. Las aventuras musicales de Sisi y Lala», obra que dirige se plantean retos para estimular la imaginación y el gusto musical de los niños y de los adultos también.

Minutos antes de presentar “Sisi y su primer concierto…”por segunda vez en el Gran Teatro Nacional, Chiarella relata al  Club de Jóvenes Críticos  detalles de esta lúdica y musical puesta en escena, y reflexiona sobre los desafíos que enfrentan las artes escénicas en el Perú.

 ¿Qué significa el teatro para usted?

Mateo Chiarella: El teatro es un medio de expresión maravilloso que, básicamente, me da la posibilidad de poder tener un vínculo con mi sociedad que está representada en un público; pero un vínculo artístico, que no necesariamente es discursivo, sino que tiene que ver con mecanismos sensibles como es la emoción, la música, el trabajo plástico, visual y a través de esos medios poder llegar al corazón y a la mente de la gente.

¿Cuál es la principal misión del teatro?

Mateo Chiarella: Creo que el teatro tiene, como todo arte, la complejidad para tener muchas misiones. Particularmente, creo que todo arte, no solamente el teatro, te ayuda a sensibilizarte y ampliar formativamente una serie de elementos de la personalidad que definitivamente van a aportar a tu sociedad; por ejemplo el teatro te ayuda a ser tolerante, a entenderte más, a tener un poco más de capacidad de sensibilidad frente al sufrimiento de los otros, frente a las ideas de los otros. Te ayuda a disciplinarte, a imaginar, a desarrollar tu creatividad. Todas esas son herramientas y posibilidades que te da el teatro como público.

Desde su percepción ¿cuánto apoyo está promoviendo el Estado a la artes escénicas?

Mateo Chiarella: Definitivamente tengo que decir que hemos avanzado. Existe un Ministerio de Cultura pero todavía estamos muy por debajo de las políticas culturales que hay en el mundo entero. Debemos ser uno de los más atrasados. Por ejemplo, en el  teatro se están empezando a hacer algunos estímulos para desarrollar ideas que puedan beneficiar de manera perdurable; y es que hay que pensar bien cuáles son las políticas culturales que promueven la música, el teatro y en general todo los tipos de artes.

¿Qué expectativas tiene de la función «Sisi y su primer concierto»?

Mateo Chiarella: Muchas. Este es un esfuerzo grande que hace el Gran Teatro Nacional con Mauricio Salas a la cabeza para lograr que los chicos empiecen a vincularse con la música de una manera amable. Yo siempre digo que para que quieras que tu hijo llegue a leer, por ejemplo, Ulises de Joyce, en algún momento tiene que pasar por un puente amable de lectura que implique quizás que en sus primeros libros haya dibujitos. Entonces, de nada sirve que leamos todo El Quijote y no lo comprendamos; pero si quizás empiezas a leer un dibujo y empiezas a leer con pocas líneas después vamos a querer más y más y más, y entonces vamos a llegar a buscar más complejidad. Esa es la idea, presentarles a través de Sisi y Lala un puente para que empiecen a decir: “oye, esto es esto” no simplemente ir a sentarse a escuchar una orquesta y preguntar: “¿a qué hora acaba?”, si no ver todo lo que hay detrás. Decidimos ponerle piezas alegres, vivas y amables para que digan: “¡qué bonito es esto!”. Una de las cosas más bonitas que pasó ayer fue que cuando se estaba tocando la última pieza había niños en el público que saltaban tratando de seguir la orquesta, eso era lindo. Eso es lo gratificante de hacer este tipo proyectos.

¿Cómo fue el proceso de creación de esta función debido a que toda la puesta en escena nos enseña acerca de la música? 

Mateo Chiarella: Hice el guión después de conversaciones con Mauricio Salas y con Melissa Giorgio – que son los  que están llevando a cabo toda la programación – y se lo pasé a ellos e hicieron los comentarios y de ahí paramos en lectura con las chicas y pusieron su aporte en toda la creación del personaje, sacadas del guión por supuesto, pero ya tiene que ver con la creatividad de ellas y con qué tanta empatía logran conectar con el público desde Euterpe hasta Lala. Ha sido primero un proceso rápido. Saber de música me ha permitido tener el conocimiento para poder aplicarlo; sin embargo, nada estaba dicho hasta ayer (el día de la función) porque tú puedes pensar es una clase de música básicamente y que pones tu pentagrama, etc., pero los chicos miran eso y dicen “¡que aburrido!”. Aunque tenga recursos dramatúrgicos no sabía que tanto iban a reaccionar los chicos. Pero hasta ahora muy bien, fue muy lindo ayer y espero que siga siendo así.

El año pasado, la propuesta de Mi Primer Concierto estaba dedicada a niños y jóvenes. Según el ensayo que observamos ayer, es una obra más enfocada a los niños.

Mateo Chiarella: En verdad, la función está enfocada básicamente a niños entre siete, ocho y nueve años -Sisi tiene ocho años-, debido a que se necesita una edad mínima para seguir la historia. Cuando hay niños de dos y tres años, la compresión resulta más difícil, pues ellos están en una etapa de estímulos en la que no existe el proceso cognitivo de hilar o vincular intelectualmente las cosas; así que son los niños de seis, siete y ocho los que más pueden disfrutar de esta función.

Usted es músico y a la vez docente, ¿eso ha llegado a influir en la realización de Sisi y su primer concierto?

Mateo Chiarella: Bueno, no solamente soy músico y docente; sino que además mi mamá es educadora, y yo toda mi vida he aprendido con un mecanismo pedagógico importante en mi casa. Todos pensamos que a los niños debemos hablarles como si no tuvieran inteligencia, pero a veces me sorprende su capacidad, ya que, pueden llegar a decir palabras que, a veces, nosotros no podemos decir; o manejar rápidamente la computadora.  Y si les interesa algo a los chicos se van a entretener hasta con una fila de mesa. Por ejemplo, a veces los niños que juegan con un carrito en la mesa se entretienen; y eso es porque los chicos tienen que hacer es algo que les atrape y no algo que les estimule. Si ese “algo” lo atrapa se pueden concentrar con pausas y con silencios, entonces, esa idea de la educación de no tratar a los chicos como gente que no tiene inteligencia es algo que tratamos de eliminar. Por eso es que ahora nos hemos arriesgado a hacer esto porque creemos que los chicos puede llegar a seguirnos.

¿Tiene alguna intención haber incluido a una mascota en la obra?

Mateo Chiarella: Las mascotas son un bonito puente con los chicos, además que son los primeros amigos que tienen los niños. Si cuando nacen les ponemos un chanchito o un conejito, en su cama, ellos se van a relacionar con los animales, pues tienen el vínculo con los animales como ningún otro.

En su opinión, ¿cuál es la importancia de que el público tenga una conexión y acercamiento a la música?

Mateo Chiarella: Ahora estamos hablando de la música, pero creo que el arte y, en general, la cultura en los países no se entiende. Existe las malas políticas culturales porque no se logra entender cuál es su  beneficio. Y es por esta razón que cuando hay un recorte en el presupuesto nacional el primer afectado es la cultura debido a que esta no se come, no nos cura, no tiene nada que ver con el transporte.  Pero si aquellas personas tuviesen cultura entenderían que esta nos hace desarrollar como país. Nos hace ser mejores seres humanos, más inteligentes. Si el político tendría cultura lograría ver las cosas de manera diferente porque tener bagaje cultural nos ayuda a entender el mundo con mayor profundidad. Si tuviéramos más cultura no nos pasaríamos la luz roja ni faltaríamos el respeto a las personas, ni habrían feminicidios.

Al final de la obra, Sisi logra comprender la música y sentirla profundamente, con el corazón ¿Se podría decir que esto es lo que desea otorgar la función al público, la posibilidad de sentir y disfrutar el arte?

Mateo Chiarella: Eso es el ideal. Si se logra ello es porque ha hecho efecto la obra. Como les comenté, basta con que alguien quiera regresar a escuchar un concierto.

Entrevista realizada por:

Yessenia Coronel Caballa

yessenia.coronel@unmsm.edu.pe

@MediaLabUNMSM

Lima, 24 de marzo de 2019

Caminando a través de una partitura

0

Las aventuras musicales de Sisi y Lalá en el Gran Teatro Nacional

Galería fotográfica

¿Cómo se compone una canción?, ¿qué es una partitura?, ¿cuál es la función de una nota musical? Sisi y Lalá nos presentan y hacen conocer el mundo de la música.
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si: las notas musicales son cada sonido con vibraciones de frecuencia constante.
Gracias a la melodía el compositor ordena las notas en el pentagrama. Compuesta por notas, largas o cortas. Por ello, podemos entonar junto a Sisi un “Dooo Soool Dooo”.
“Una partitura es solo el camino para la imaginación”. Las notas musicales, la melodía y el valor del tiempo invertidos de forma estratégica para representar algo.
La música está presente en todos los espacios en los que se quiera oírla, como el centro de la ciudad o la tranquilidad del campo. Y se encuentra a disposición de todos sus oyentes, sin distinciones, ni de edades, razas o personalidades.
Entonces, tal vez, para sentirla y llenarnos de ella solo debemos decir como Sisi: “quiero empezar a oír la música”. Porque la música vive en cada instrumento y sale a deleitar a sus oyentes con el soplo de una gran trompeta o de una pequeña flauta. Y se transmite así cada melodía.
Y, finalmente, con cada melodía, se compone una canción. Una partitura permite que los intérpretes reproduzcan la música como la escribió el compositor y cada nota musical es una pieza fundamental que, en conjunto y armonía, da como resultado a la música.
La música: arte. Arte que permite a cada compositor liberarse; capaz de ingresar en sus oyentes y sumergirlos en un mar contenido por un sinfín de emociones. La música es lo que nos evoca: desde los sentimientos más profundos y la alegría más inmensa, hasta las sensaciones más conmovedoras de tristeza y melancolía… “Porque la música es lo que te hace sentir cuando la escuchas”.

Ficha técnica:

Dramaturgia y Dirección Escénica: Mateo Chiarella Viale

Dirección Musical: Jorge Ahumada

Producción Ejecutiva: Miguel Chivilchez Talledo

Producción de Montaje: Milagros Chucos Alarcón

Producción General: Gran Teatro Nacional

Diseño de Iluminación: Luis Baglietto

Diseño de Vestuario y Utilería: Beatriz Chung

Diseño Gráfico e Ilustración: Daniel Sanchez

Fotografía: Adrian Alcocer

Animación de Video: Contenedor SAC

Realización de Vestuario y Utilería: Liz Quispe, Kinshiro Shimura y Claudia Castro

Operación de Video: Cristina Vitor

Operación de Sonido de Sala: Jimmy De la Cruz

Elenco:

  • Sisi: Patricia Barreto
  • Lalá: Cary Rodriguez
  • Euterpe: Celeste Viale
  • Voz de mamá: Melissa Giorgio

Texto y fotografía:

  • Diana Ortiz Chuquin

diana.ortiz@unmsm.edu.pe

«Coloso de América» abre sus puertas

0

Con masiva concurrencia y presentando una infraestructura renovada y moderna que lo coloca en los niveles de estadios más modernos de la región, hoy el estadio de San Marcos, denominado «Coloso de América» abrió sus puertas en la sede de la Ciudad Universitaria. Cientos de personas esperaban en las afueras para ingresar y disfrutar del espectáculo del primer encuentro de las eliminatorias de la Sub-17: el «clásico del Pacífico» (Perú Vs Chile).

El estadio de San Marcos fue inaugurado en 1951 cuando se realizaban los actos celebratorios por el cumpleaños número 400 de la Decana de América. Fue todo un acontecimiento nacional. Ahora, después de pasar por diferentes etapas desde aquel entonces, será una de las sedes del Campeonato Sudamericano Lima 2019.

Hoy, 21 de marzo, fecha que coincide con el equinoccio de otoño en esta parte del mundo, abre nuevamente sus puertas al público y muestra una serie de mejoras que lo ubican entre uno de los estadios universitarios más modernos del continente.

La selección peruana 17 buscará alcanzar uno de los cuatro cupos al mundial de esta categoría que se realizará en Brasil en noviembre.

Diez equipos se medirán para disputar su ingreso al hexagonal final. El Grupo A está conformado por Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Chile; mientras que el Grupo B, por Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay y Paraguay.

El ingreso al estadio de San Marcos es libre. Las próximas fechas a disputarse encuentros son 21, 23, 27 y 29 de marzo

Lima, 21 de marzo de 2019

@MediaLabUNMSM

González Prada en San Marcos

0

Son 101 años los que ya han pasado desde que Manuel González Prada, intelectual peruano cuyo pensamiento diera luces a los intelectuales peruanos más representativos, se despidiera de este mundo en cuerpo pero no en espíritu. Su legado sigue vivo y presente entre las jóvenes generaciones. En este sentido la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde la Biblioteca Central, presenta la exposición «González Prada: anticlericalismo y anarquismo», una selección de los trabajos del pensador que abogó por una educación laica, por el pensamiento libre, por la solidez de una conciencia nacional que apueste por todo lo que significa luchar contra la corrupción del poder político y militar, contra la extendida indiferencia ante los indígenas, contra el atraso de la literatura. En suma, contra todo aquello que atente contra la dignidad del hombre.

«Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra, fue su proclama en el célebre Discurso del Politeama en 1888, ante el presidente Andrés Avelino Cáceres. Era, sin duda, una proclama a la conciencia joven que continua aun vigente.

La exposición ha seleccionado imágenes de la revista Fran K.Bezón (1907-1910) en la que, a través de caricaturas, muestra su postura de rechazo a la Iglesia Católica.

 

Después de la guerra con Chile acusó a la oligarquía de la derrota del Perú, por su incapacidad de forjar una nación.

“Su obra en prosa fue múltiple y fragmentada: más de un centenar de artículos, la mayoría publicados en prensa, con un estilo literario tributario simultáneamente de la retórica de la oratoria y del ensayo moderno”. (Marcel Velasquez Castro).

La exposición es organizada por la Biblioteca Central Pedro Zulen de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La muestra, abierta al público en general hasta el 30 de abril en la Sala de Exposiciones en la Biblioteca Central UNMSM.

Editada en 1894 por la imprenta de Paul Dupont, «Pájinas libres» refleja su severa crítica a las instituciones peruanas. Temas como corrupción, racismo, subordinación, desidia e indiferencia del clero, son considerados por Gonzáles Prada como «causas» de la derrota sufrida por el Perú en la guerra con Chile.

Luis Alberto Sánchez, LAS, tres veces rector de San Marcos, político, periodista, critico literario, deportista, uno de los más importantes intelectuales peruanos (1900-1994) fue su más destacado biógrafo. Publicó sus obras completas.

Uno de sus más importantes trabajos en torno a la vida y obra de manuel González Prada es Nuestras vidas son los ríos… Historia y leyenda de los González Prada. (1984).

Una “pequeña” dosis musical

0

La propuesta de “Mi primer concierto” llegó nuevamente al Gran Teatro Nacional, pero esta vez con una dinámica un poco diferente. “Las aventuras musicales de Sisi y Lalá” nos sumergen en lo más profundo de una partitura para que podamos comprenderla desde adentro y, en familia, sintamos el poder que tiene la música sobre nosotros para hacernos sentir, soñar, bailar y mucho más.

En esta oportunidad, la puesta en escena se enfocó principalmente en niños de entre seis a  nueve años. Ello se debe a que el director general de la obra, Mateo Chiarella, considera que a esa edad la comprensión musical que transmite “Sisi y su primer concierto” resulta más fácil que cuando eres menor. Y aunque la función sea de ámbito familiar, Mateo se concentra, especialmente, en el público señalado. Por eso, podemos apreciar a una niña de ocho años y a su mascota( perrita) como las protagonistas de la melodiosa historia.

Es así que el personaje de la niña Sisi, interpretada por Patricia Barreto, logra conectar efectivamente con los niños de su edad. No solo ella. La figura de la perrita Lalá, representada por Cary Rodríguez, es también muy importante en la obra, pues las mascotas tienen un peculiar vínculo con los menores y logran convertirse en “el primer y fiel amigo” de ellos. Con este propósito, trabajó Chiarella para concretar la meta principal.

Esta meta esencial de la que hablo es no solo la de causar emociones, sino además, generar en los niños una curiosidad musical que les permita seguir explorando a través de ella misma. Claro está que el niño no saldrá de esta función como un erudito de la música, pero “con que sientan curiosidad y quieran regresar a escuchar un concierto, eso ya es más que suficiente”, como también comenta el director general de la obra.

 Creando un puente musical

Para alcanzar el objetivo mencionado, Mateo propone una dinámica muy especial en la obra. Sisi y su mascota Lalá, llenas de curiosidad por conocer más de la música y del trabajo que realiza su madre como directora de orquesta, caen dentro de una partitura que terminan por romper. Así, para recomponer la travesura que habían cometido, reconstruyeron cada pieza que integran aquel complejo.

¿Cómo lo lograrían? La respuesta estuvo en el público que, paso a paso, aprendió mucho de las notas musicales, el tiempo, el compás, la clave, etc. Todos eran ahora partícipes activos de la función, todos eran personajes principales y es que esa intención era muy importante en el teatro. Así, la didáctica fue más fluida gracias también a la ayuda de Euterpe, la diosa de la música, que a través de piezas “vivas y amables” los niños lograron conocer todo lo que hay detrás de una melodía.

De esta manera, con el apoyo de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario (OSNJB), Sisi, Lalá y el público presente se sumergió en un impresionante viaje musical que contó con piezas muy particulares de célebres compositores como Antonio Vivaldi. En fin, la importancia de este concierto radicó en lo que cada uno se llevó dentro de su corazón, el sentimiento que engendró al escuchar la unión armoniosa de varios instrumentos y la imaginación que subjetivamente podamos obtener de una melodía.

En consecuencia, muchos de esos niños quizá se llevaron, tatuado en sus almas, esta grata y mágica experiencia. Los jóvenes y adultos, por su parte, podrán haber vuelto a sentir y vivir las melodías con un espíritu de niño. Y es que la música siempre estará plantadas en sus vidas; la encontrarán en el despertar y también en los dulces y hasta los más trágicos sueños, por ello hay que aprender a sentirla y apreciarla como lo merece. Mientras, podemos decir que ya recibieron una “pequeña”, pero necesaria, dosis musical.

Por Eliezer Benedetti

eliezer.benedetti@unmsm.edu.pe

Fotografía: Diana Ortiz Chuquin

Lima, 21 de marzo de 2019

 

Llegó la hora de bailar en el escenario

0

Todos, alguna vez,  hemos tenido temor a equivocarnos y a ser juzgados por los demás. A veces tratamos de hacer lo que a las personas les gusta y dejamos en segundo plano lo que a nosotros -verdaderamente- nos atrae. Este  miedo nos petrifica cuando queremos experimentar algo nuevo y nos limita a no intentarlo. Jérôme Bel, con su obra Gala, busca romper todos estos prejuicios presentes en nuestra  sociedad actual y nos invita a desarraigarnos de ellos.

Una presentación que une a personas de distintas edades -desde los 5 años en adelante –  y habilidades, sin ninguna experiencia en la danza pero con muchas ganas de disfrutarla. «Gala» genera esta rara sensación de goce, sin la necesidad de juzgar – a lo que usualmente estamos acostumbrados – si “esto está bien” o “aquello está  mal” ya que “todo cuerpo es perfecto a su manera”.

Luego de Disabled Theare, pieza interpretada por un grupo de actores con discapacidad mental, y Cour d’honneur’ , que puso a un grupo de espectadores en centro del escenario, Gala sigue este estilo- y parte de las mismas preguntas: ¿cómo llevar al campo de la representación escénica a individuos y cuerpos que generalmente son automáticamente descartados para esa función? ¿Cómo podemos dar una mayor utilidad a los recursos de este aparato único, el teatro – con sus códigos, escenarios, géneros y profesionales – para extender el campo de lo que puede ser mostrado?

En el marco del Festival de Artes Escénicas (FAE) 2019, todo festival tiene una gala inaugural y que mejor que Gala para expresar este sentimiento de libertad y destacar las emociones humanas, la alegría de soñar y de ser uno mismo.

La obra inicia con una serie de imágenes de diferentes teatros peruanos e internacionales, cada fotografía tenía un ángulo diferente al anterior. Al finalizar este, llamemosle «preámbulo», se abre el telón y queda al descubierto un escenario que, por el momento, está vacío. En ese instante, ingresa el primer artista y ubica un cartel que dice “ballet”. Uno por uno los artistas atraviesan el escenario mientras ejecutan un paso de este género. De pronto, empiezan a correr – sin perder el paso de ballet – al otro extremo del escenario de una forma peculiar y con un estilo propio, lo que genera la risa y el disfrute en los espectadores.La escena vuelve a repetirse pero esta vez al ritmo del vals y, luego, del famoso tema Triller del cantante pop Michael Jackson.

El vestuario no es nada extravagante, al contrario, nos resulta familiar ya que es la ropa que ellos usan en el día a día – a excepción de la que usan los dos bailarines profesionales -, y con lo que se sienten más cómodos para la función. Pero, ¿acaso los artistas no deberían llevar vestuarios sofisticados para poder diferenciarse de los demás?,  pues no. Para Jérôme Bel “el teatro es comunidad, tanto fuera como dentro del escenario”, él busca mostrar a los artistas tal y como son.

Culminado el vals y el pop, todos los artistas se reúnen en el escenario y se muestra un cartel que dice “improvisación de 3 minutos, todos en silencio por favor”. Las luces dan  un pequeño parpadeo y cada artista, de manera individual, realiza movimientos acordes a su cuerpo. Unos nos hacen sentir amor, otros felicidad, y algunos tristeza. Esta entrada permite al público apreciar los diferentes cuerpos y estilos de cada uno de ellos y resalta las ganas que cada uno le pone al espectáculo y su vivencia en el escenario.

Luego, en el mismo cartel se lee la palabra “solo” y uno de ellos se para al frente del escenario, acto seguido todos sus compañeros ingresan a la parte posterior y empieza la música . Quien está al frente  inicia sus movimientos al ritmo de la música y todos sus compañeros comienzan a seguir sus pasos. Lo impresionante de este momento, aunque la mayoría del público no lo sepa, es que cada artista ha escogido su música y también sus pasos. El público quedó asombrado al ver la particular versatilidad de cada uno y como respuesta dedicaba aplausos después de cada “solo”.

La obra alcanzó  su clímax con el último “solo”  cuando los artistas se desprendieron de sus vestimentas al punto de quedar en ropa interior y, algunos, con el torso desnudo. El rostro del público se topó con una gran sorpresa y después de un breve silencio toda la audiencia empezó a aplaudir, incluso después de que el telón – en más de dos oportunidades – se haya abierto y vuelto a cerrar.

Esta función no necesita del habla para ser comprendida, el cuerpo expresa mucho -inclusive más-  sin necesidad de la voz. Después de ver esta obra -necesariamente- tenemos que re-pensar si queremos seguir auto-limitándonos o si nos vamos a arriesgar a hacer lo que nos gusta, porque “llegó la  hora de bailar en el escenario”.

Texto: Ronald Cueva Pariona

ronald.cueva1@unmsm.edu.pe

Fotografía: Cortesía del FAE

Una «gala» distinta

0

Una ‘gala’ distinta

Por su tercera edición, el Gran Teatro Nacional fue elegido para ser el escenario que daría inicio al Festival de Artes Escénicas de Lima 2019. La obra inaugural fue Gala, una propuesta escénica del reconocido bailarín y coreógrafo francés Jérome Bel, que busca mostrar una perspectiva distinta a lo que conocemos de la danza.

Gala es un espectáculo que maneja un concepto simple por lo que aparentemente muestra a simple vista. Existe una coreografía sencilla que a primeras no resulta atractiva. En su mayoría son bailarines amateurs con poco conocimiento en danzas y con poco o nada de dominio de técnica para el baile. Las propuestas que llegan a presentar cada bailarín son repetitivas, solo cambian el estilo. Pero lo que hace romper la simplicidad es ver que en cada aparición que tienen los danzantes tratan de dar su mejor esfuerzo al momento de bailar.  

Es curioso, ya que a pesar de ello, el esfuerzo no logra mejorar las habilidades de los bailarines . No hace que el espectáculo de un giro y se vuelva en una gran propuesta de danza. Lo que sí consigue es lograr que empaticemos con cada uno de los bailarines. Desde entender y comprender sus limitaciones hasta tratar de imaginarnos qué haríamos nosotros si estuviésemos en su lugar.

Jérome Bel se arriesga al enseñarnos que no todos los espectáculos tienen que ser perfectos. La imperfección también puede llegar a transmitir muchas emociones. Gala con los pocos recursos que maneja en escena consigue desde una mirada crítica decirnos que la danza es un instrumento de expresión artística que no juzga ni discrimina a nadie y que se encuentra al alcance de todos.

Y es que Gala sin ser la mejor producción del coreógrafo francés es lo que todo espectador necesita observar para sensibilizar su lado artístico y saber que no siempre lo perfecto nos puede hacer feliz. Como resultado, nos encontramos con una obra que tiene una esencia distinta a las demás.

Texto: Jefferson Liñan Ponte

jefferson.linan@unmsm.edu.pe

Producción científica de los investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: 2017-2018

0
Por: Alonso Estrada Cuzcano

Versión PDF

Resumen

Se presenta la producción científica de los investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales que utilizan la filiación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utilizó una estrategia de búsqueda para la recuperación de la información en las bases de datos de WoS y Scopus;, de ambas búsquedas se identificaron 81 registros relevantes. El número de registros muestra un incremento considerable en la producción científica de la universidad.

Palabras claves: UNMSM; Humanidades; Ciencias Sociales; Producción científica

Introducción

Medialab UNMSM hace un seguimiento de la producción científica de la UNMSM, especialmente de las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales. Estrada-Cuzcano y Alfaro Medives (2015) hicieron un estudio que tomó como referencia la producción científica de 2010 a 2015 y los resultados fueron muy exiguos, se identificaron sólo 26 artículos registrados en esos años (ninguno en WoS). El presente estudio, que comprende los años 2017-2018, pretende actualizar estos datos, para ello se han realizado algunas modificaciones en la metodología.

Hay varios factores que pueden haber influido en el crecimiento de la producción científica: la Ley Universitaria Nº. 30220 que establece la figura del docente investigador; los incentivos otorgados por el Concytec a los docentes investigadores registrados en REGINA; la UNMSM tiene 289 investigadores registrados; el posicionamiento e indización de la revista Letras, entre otros.

Metodología

La búsqueda en las bases de datos WoS (Clarivate) y Scopus (Elsevier) se realizó el 19 de enero de 2019 y las estrategias de búsqueda fueron las siguientes:

UNMSM or UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS or UNIV SAN MARCOS PERU or UNIV SAN MARCOS LIMA or NATL UNIV SAN MARCOS LIMA or UNIV NACL MAYOR SAN MARCOS

Se tomó como referencia los años 2017-2018 y se seleccionaron los artículos de quienes utilizan la filiación a la UNMSM, sin importar la condición o razón del firmante (docente, egresado, tesista, estudiante, etc.). En el estudio de Estrada-Cuzcano y Alfaro-Medives (2015) sólo se incluyeron docentes; ahora el universo es mayor y muestra una diferencia significativa en relación con el estudio anterior. En este nuevo recuento también se incluyen capítulos de libro, reseñas (book review), notas (notes) y cartas (letters).

Es importante precisar que los registros correspondientes al año 2018 se incorporan a las bases de datos hasta julio de 2019 aproximadamente, de manera que puede incrementarse la producción científica posteriormente. Se excluyeron áreas como educación, derecho y economía porque se toman como referencia las especialidades de las facultades de Ciencias Sociales y Letras y Ciencias Humanas.

Resultados

A partir de la estrategia de búsqueda se recuperaron 937 registros de WoS y 694 registros de Scopus, de ambas bases de datos se obtuvieron 81 registros correspondientes a las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales.

La producción científica correspondiente al año 2018 puede aumentar en el año 2019 porque los registros se actualizan periódicamente, no siempre los artículos aparecen dentro de los periodos en los que se publican las revistas; por ejemplo, el último número de la revista Letras (julio-diciembre de 2018) no aparecía en WoS en el momento que se realizó la búsqueda y por tal razón no se incluyen a los autores que publicaron en ese número.

Se han identificado los tipos de comunicación científica utilizados por los autores:

Los artículos y los capítulos de libro pueden considerarse como investigación fundamental (84% de la producción aproximadamente). Scopus considera los capítulos de libros que aparecen en publicaciones seriadas (son parte de una serie) y poseen ISSN; también incluyen Proceedings (actas de conferencia con ISSN) aunque en este caso no encontramos ningún registro de este tipo.

Las reseñas, notas y cartas al editor (26% aproximadamente) son pequeños aportes, comentarios o aclaraciones en aspectos muy puntuales. Las reseñas divulgan nuevas publicaciones, las notas pueden tener carácter biográfico o temático según lo considere un editor de alguna revista; mientras, que las notas son de carácter aclaratorio o ampliatorio a un artículo publicado, es una forma de iniciarse en la investigación.

Si tomamos como referencia sólo los artículos y los capítulos de libro y a partir de las referencias, se puede establecer la producción científica por facultades y se obtienen los siguientes resultados:

La Facultad de Letras tiene 46 artículos que se aproxima al 63% de la producción total mientras que la Facultad de Ciencias Sociales alcanza 14 artículos que se aproxima al 27% del total. Se reitera que quienes utilizan la filiación de la UNMSM no sólo son docentes sino que incluyen a egresados, tesistas (pre y posgrado) e incluso extranjeros (Monateri, 2017), entre otros.

La productividad de los autores es la siguiente (sólo se consideran los artículos y capítulos de libro):

  Autores Nº. Arts.
1 Estrada-Cuzcano, Alonso 3
2 Prado Alvarado, Agustin 3
3 Westphalen Rodríguez, Yolanda 3
4 Alfaro-Mendives, Karen  Lizeth 2
5 Delgado Del Aguila, Jesús Miguel 2
6 Espino Relucé, Gonzalo 2
7 Mamani Quispe, Luis Alberto 2
8 Saavedra Vásquez, Valeria 2
9 Velázquez Castro, Marcel 2
10 Villena Saldaña, David 2
11 Agüero Aguilar, Carlos Enrique 1
12 Alhuay-Quispe, Joel 1
13 Aljovín de Losada, Cristóbal 1
14 Casalino Sen, Carlota 1
15 Casas Navarro, Raymundo 1
16 Cavero Palomino, Yuri I. 1
17 Chaupis Torres, José 1
18 Chiroque-Solano, Richard 1
19 Chumbimune Saravia, Daisy 1
19 Contreras-Contreras, Fortunato 1
21 Dávila Morey, Dante 1
22 Echevarría López, Gori-Tumi 1
23 Falcón Ccenta, Pedro Manuel 1
24 Flores, Luis A 1
25 Germaná, César 1
26 Gonzales-García, Carlos 1
27 Honores, Elton 1
28 Huaco Palomino, Marco 1
29 Leonardini Herane, Nanda 1
30 López Maguiña, Santiago 1
31 López-Baralt, Mercedes 1
32 Mamani Macedo, Mauro 1
33 Mejía-Navarrete, Julio 1
34 Monateri, Pier Giuseppe 1
35 Mondoñedo, Marcos 1
36 Monteverde Sotil, Rodolfo 1
37 Montoya Samamé, Jaime 1
38 Morales Chocano, Daniel 1
39 Mudarra Montoya, Américo 1
40 Oyarce-Cruz, Jacqueline 1
41 Pinedo, Danny 1
42 Pisconte Quispe, Alan Martín 1
43 Polo Santillán, Miguel Ángel 1
44 Quiroz Avila, Rubén 1
45 Quispe Collantes, Roxana 1
46 Quispe-Riveros, David 1
47 Ramírez Zapata, Iván 1
48 Rivas Huarcaya, José Carlos 1
49 Rivera Andía, Juan Javier 1
50 Valenzuela Garcés, Jorge 1
51 Vargas Vargas, Gaby 1
52 Velasquez Silva, David 1
53 Yllia, María Eugenia 1

Tres artículos por autor es el mayor indice de productividad que concentran tres autores pertenecientes a la Facultad de Letras. Se identificó a un autor que publicó un artículo en dos revistas que se considera un tipo de fraude académico (Mejía, 2018).

Conclusiones

La Ley Universitaria 30220 ha permitido un salto cualitativo en la producción científica.

El incentivo otorgado por del Concytec para los investigadores registrados en REGINA permite un incremento en la producción científica.

La asesoría brindada a los investigadores en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas permite que los docentes publiquen en revistas indizadas.

Indexación de la revista Letras brindó mayor visibilidad a los docentes de la facultad.

Referencias bibliográficas

Estrada-Cuzcano, A. & Alfaro-Mendives, K. (2015). La producción científica en las áreas de humanidades y ciencias sociales de la UNMSM. Recuperado de http://medialab.unmsm.edu.pe/?p=2254.

Producción científica 2017-2018

(los nombres que aparecen en negro en las colaboraciones pertenecen a la filiación de la UNMSM)

Artículos y capítulos de libro

Agüero Aguilar, Carlos Enrique (2017). Identificación mediante el Análisis de Redes de la dinámica temática presente en la revista Información, Cultura y Sociedad. [Identification of the thematic dynamics present in the Journal Informacion, Cultura y Sociedad through Network Analysis]. Información, cultura y sociedad, 0(37), 59-72.

Alhuay-Quispe, Joel, Quispe-Riveros, David, Bautista-Ynofuente, Lourdes, & Pacheco-Mendoza, Josmel (2017). Metadata Quality and Academic Visibility Associated with Document Type Coverage in Institutional Repositories of Peruvian Universities. Journal of Web Librarianship, 11(3-4), 241-254. doi: 10.1080/19322909.2017.1382427.

Casalino Sen, Carlota & Rivas Huarcaya, José Carlos & Toche, Carla Lucía (2018). La Reforma Universitaria y el movimiento universitario en el Perú de 1919. Análisis de sus dimensiones institucionales, sociales y políticas. Estudios-Centro De Estudios Avanzados-Universidad Nacional De Cordoba, (40), 33-55.

Casas Navarro, Raymundo & Montoya Samamé, Jaime (2018). Asedios a la gramática universal. Atenea (Concepción), 0(517), 105-122.

Cavieres-Fernández, Eduardo, Castro Castro, Luis, Cavieres-Figueroa, Eduardo, & Chaupis Torres, José. (2017). Textos escolares y la guerra del pacífico: ¿Obstáculos o instrumentos para la integración de chilenos y peruanos? Revista de Pedagogia, 38(102), 53-79. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/13753..

Chiroque-Solano, Richard, & Chiroque-Solano, Pamela (2017). Visibilidad de la Revista Médica Herediana: Una revisión mediante Google Scholar. Revista Medica Herediana, 28(3), 166-170. doi: 10.20453/rmh.v28i3.3183.

Chumbimune Saravia, Daisy (2017). Feminidad china y control social: La crónica policial y la construcción discursiva de los inmigrantes chinos. [Letras, 88(127), 82-100.

Dávila Morey, Dante (2017). Acerca de la metafísica. Letras, 88(128), 150-161.

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel (2018). Campo retórico de Consejero del lobo (1965) del poeta peruano Rodolfo Hinostroza. Revell-Revista De Estudos Literarios Da Uems, 2(19), 457-479.

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel (2018). Violencia protagónica en La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa: Enfoques narratológico y semiótico. Revista Káñina-Revista de Artes y Letras, 42(2), 133-155.

Espino Relucé, G. (2018). La reforma, la Universidad San Marcos y los retos del humanismo. Caracol, (16), 154-189. doi: 10.11606/issn.2317-9651.v0i16p154-189.

Espino Relucé, Gonzalo. (2018). Elementos para el proceso y corpus de la narrativa quechua contemporánea. Letras, 89(129), 98-127. doi: 10.30920/letras.89.129.5.

Espinosa Fernández de Cordova, Carlos. & Aljovín de Losada, Cristóbal (2017). Non possumus: Los repertorios políticos del clero en la disputa por la secularización en el Ecuador posgarciano (1875-1905). Historia-Santiago, 50(2), 471-490 .

Estabridis Cárdenas, Ricardo (2017). Perú, Reino de María. La entronización de la Virgen de Guadalupe de Extremadura. Quiroga-Revista De Patrimonio Iberoamericano, (12), 2-16. https://revistaquiroga.andaluciayamerica.com/index.php/quiroga/article/view/199/166.

Estrada-Cuzcano, Alonso, & Alfaro-Mendives, Karen Lizeth. (2017). Análisis comparativo del secreto profesional desde la perspectiva del ejercicio de las disciplinas informativas: periodistas, bibliotecarios y archivistas. Revista Espanola De Documentacion Cientifica, 40(2), 1-9. doi: 10.3989/redc.2017.2.1406.

Estrada-Cuzcano, Alonso & Alfaro-Mendives, Karen Lizeth (2018). Perfil del docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su pertinencia con las demandas actuales: Escuela Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Bibliotecas-Revista De La Escuela De Bibliotecologia Documentacion E Informacion, 36(1). doi: 10.15359/rb.36-1.4.

Estrada-Cuzcano, Alonso & Saavedra-Vasquez, Valeria (2018). The Legal and Ethical Basis of Intellectual Freedom. Journal of Information Ethics, 27(1), 31-42.

Falcón Ccenta, Pedro Manuel & Mamani Quispe, Luis Alberto (2017). Actitudes lingüísticas en contextos interculturales: Población asháninka Bajo Chirani.. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 5(51), 95-115. doi: 10.4067/S0718-48832017000100095.

Flores, Luis A. & Cuynet, François. (2017). Cuando el mito se vuelve piedra: Memorias alrededor de estelas pukara en el norte del Titicaca, Perú. Chungara-Revista De Antropologia Chilena, 49(1), 35-48. doi: 10.4067/s0717-73562017005000011.

Germaná, César. (2017). El lugar de amauta en la genealogía de la perspectiva de análisis de la descolonialidad del saber. Utopia y Praxis Latinoamericana, 22(77), 47-55. http://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/22526/22257.

Gonzales-García, Carlos. (2018). Tratamiento periodístico del cambio climático en los diarios peruanos El Comercio y La República (2013-2017). Comunicacion y Medios, (38), 27-36. doi: 10.5354/0719-1529.2018.50829.

Honores, Elton. (2017). Después del fin: La historieta de ciencia ficción en el Perú. Revista Iberoamericana, 83(259-260), 589-606. doi: 10.5195/reviberoamer.2017.7521.

Huaco Palomino, Marco. (2017). Laicidades in the Andean Sub-region: Laicidad, Sexuality, and Reproduction in Bolivia’s and Ecuador’s Constituent Assembly Debates. En J. M. Vaggione & J. M. M. Faundes (Eds.), Laicidad and Religious Diversity in Latin America (Vol. 6, pp. 73-100). Cham: Springer International Publishing Ag.

Leonardini Herane, Nanda. (2017). Arte y poder político femenino a través del retrato decimonónico: Manuelita Rosas y Dolores Tosta de Santa Anna. Letras, 88(128), 55-81. doi: 10.30920/letras.88.128.3.

López Maguiña, Santiago. (2017). Cuadros del imaginario colonial en Lima la horrible de Sebastián Salazar Bondy. [Pictures of Colonial Imaginary in Sebastián Salazar Bondy’ book Lima la Horrible]. Letras, 88(128), 162-176. doi: 10.30920/letras.88.128.8.

López-Baralt, Mercedes. (2017). El Inca Garcilaso, nuestro primer gran escritor. Letras, 88(127), 4-30. doi: 10.30920/letras.88.127.1.

Mamani Macedo, Mauro. (2017). Representación del Pachakutiy en la poesía de César Guardia Mayorga. Letras, 88(127), 55-81. doi: 10.30920/letras.88.127.3.

Mamani Quispe, Luis Alberto. (2018). Organización del sistema de reglas de la tilde en el español: fundamentos lingüísticos. Letras, 89(129), 46-73. doi: 10.30920/letras.89.129.3.

Matsumoto, Yuichi, Nesbitt, Jason, Glascock, Michael D., Cavero Palomino, Yuri I., & Burger, Richard L. (2018). Interregional obsidian exchange during the late initial period and early horizon: New perspectives from campanayuq rumi, Peru. Latin American Antiquity, 29(1), 44-63. doi: 10.1017/laq.2017.64.

Mejía-Navarrete, Julio. (2018). El proceso de la educación superior en el Perú. La descolonialidad del saber universitario. Cinta de moebio, 0(61), 56-71. doi: 10.4067/S0717-554X2018000100056.

Monateri, Pier Giuseppe. (2017). Diaspora, the West and the Law The Birth of Christian Literature through the Letters of Paul as the End of Diaspora. En D. Carpi & K. Stierstorfer (Eds.), Diaspora, Law and Literature (Vol. 12, pp. 7-22). Berlin: Walter De Gruyter Gmbh. Doi: 10.2139/ssrn.2550679.

Mondoñedo, Marcos. (2018). Escritura y realidad en tres cuentos de Leonardo Padura: estructura metonímica de la prosa como procedimiento de desjerarquización. Letras, 89(129), 195-211. doi: 10.30920/letras.89.129.9.

Monteverde Sotil, Rodolfo. (2017). Política internacional de la posguerra del Pacífico, remodelación urbana y proyectos escultóricos de Lima: El monumento público a Francisco Bolognesi y los Caídos en la Batalla de Arica (1905). Historia-Santiago, 50(2), 663-697. http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/168/141.

Morán, Daniel. (2018). De una «mal entendida independencia» a una «independencia imaginada» El concepto político de independencia en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de revolución (1810-1816). Fronteras De La Historia, 23(2), 150-182. doi: 10.22380/20274688.452.

Mudarra Montoya, Américo. (2017). Sobre el compromiso político del arte (y los artistas) en Pobre gente de París de Sebastián Salazar Bondy. Letras, 88(127), 101-128. doi: 10.30920/letras.88.127.5.

Nagaoka, Tomohito, Uzawa, Kazuhiro, Seki, Yuji & Morales Chocano, Daniel. (2017). Pacopampa: Early evidence of violence at a ceremonial site in the northern Peruvian highlands. PLoS ONE, 12(9), 1-21. doi: 10.1371/journal.pone.0185421.

Oyarce-Cruz, Jacqueline. (2017). Creación de un laboratorio de medios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Perú.   Letras, 88(127), 185-196. doi: 10.30920/letras.88.127.9.

Pinedo, Danny. (2017). The making of the Amazonian subject: state formation and indigenous mobilization in lowland Peru. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 12(1), 2-24 . doi: 10.1080/17442222.2016.1270537.

Pisconte Quispe, Alan Martín. (2017). Tiempo y revolución en José María Luis Mora. Letras, 88(128), 177-185. doi: 10.30920/letras.88.128.9.

Polo Santillán, Miguel Ángel. (2017). Repensando las virtudes desde la hermenéutica analógica crítica. [Rethinking the virtues from the critical analogical hermeneutics]. Letras, 88(128), 186-206. doi: 10.30920/letras.88.128.10.

Prado Alvarado, Agustin. (2017). Cuentistas peruanos en busca de lector. América sin Nombre, (22), 83-89. doi: 10.14198/amesn.2017.22.07.

Prado Alvarado, Agustin. (2017). De la aventura del Sertón a la aventura del Congo: tópicos recurrentes en dos novelas históricas, La guerra del fin del mundo y El sueño del celta. Mitologias Hoy-Revista de Pensamiento, Critica y Estudios Literarios Latinoamericanos, 16, 119-132. doi: 10.5565/rev/mitologias.494.

Prado Alvarado, Agustin. (2018). Pantallas poéticas del siglo XXI en Perú, Colombia y Venezuela. Insula-Revista de Letras y Ciencias Humanas, 73(859), 19-22.

Quiroz Avila, Rubén. (2017). María Pizarro: posesión demoníaca y los nuevos controles epistémicos en el Perú colonial. Letras, 88(127), 157-170. doi: 10.30920/letras.88.127.7.

Quispe Collantes, Roxana (2018). El señor, el lirismo y la sangre. Una aproximación literaria y lingüística al harawi quechua de Kilku Warak’a en la poética de Yawar Para. Letras, 89(129), 172-193. doi: 10.30920/letras.89.129.8.

Ramírez Zapata, Iván. (2017). «La diferencia es que ellas son desplazadas y yo soy víctima»: desplazamiento interno y agenda posconflicto en el Perú. Papel Politico, 22(1), 127-157. doi: 10.11144/javeriana.papo22-1.ddvd.

Rivera Andía, Juan Javier. (2018). La vida de un templo. Notas sobre las relaciones entre humanos, niños y tierras en el área cañaris (Andes Peruanos). AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana, 13(2), 233-252. doi: 10.11156/aibr.130206.

Saavedra Vásquez, Valeria. (2017). Selfie como medio de comunicación del siglo XXI. [Selfie as a Communication Media of the 21st Century]. Letras, 88(127), 197-206. doi: 10.30920/letras.88.127.10.

Urbizagástegui-Alvarado, Rubén, & Contreras-Contreras, Fortunato. (2018). Analysis of el niño coastal phenomenon by the method of associated words. Ciencia da Informacao, 47(3), 117-139. doi: 10.18225/ci.inf..v47i3.4322.

Valenzuela Garcés, Jorge. (2018). Entre el decadentismo y el criollismo: el caso de «Los ojos de Judas» de Abraham Valdelomar. Atenea (Concepción), 0(517), 10-20. doi: 10.4067/S0718-04622018000100010.

Valle, Raoni, Echevarría López, Gori-Tumi, Tenorio Tuyuka, Poani Higinio, & Munduruku, Jairo Saw. (2018). What is anthropogenic? On the cultural aetiology of geo-situated visual imagery in indigenous amazonia. Rock Art Research, 35(2), 123-144.

Vargas Vargas, Gaby. (2017). Validez y confiabilidad de la escala de actitudes hacia el reciclaje y uso responsable de papel en los estudiantes de la UNMSM. Letras, 88(128), 207-217. doi: 10.30920/letras.88.128.11.

Velasquez Silva, David. (2018). Ejército, política y sociedad en el Perú, 1821-1879. Trashumante-Revista Americana De Historia Social, (12), 142-164. doi: 10.17533/udea.trahs.n12a08.

Velázquez Castro, Marcel. (2017). El fuego de la lectoescritura patriótica en la novela histórica y sentimental de Perú, Ecuador y Bolivia en la segunda mitad del XIX. Mitologias Hoy-Revista De Pensamiento Critica Y Estudios Literarios Latinoamericanos, 16, 11-24. doi: 10.5565/rev/mitologias.498.

Velázquez Castro, Marcel. (2017). Una teoría ficcional del poder: historia, cuerpo y pregunta en El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias. Lexis, 41(2), 347-371. doi: 10.18800/lexis.201702.003.

Villena Saldaña, David. (2017). ¿Qué es el funcionalismo?. Letras, 88(127), 129-155. doi: 10.30920/letras.88.127.6.

Westphalen Rodríguez, Yolanda. (2017). El horror de la memoria y las modernidades borderline. America sin Nombre, (22), 37-47. doi: 10.14198/amesn.2017.22.03.

Westphalen Rodriguez, Yolanda. (2017). El hombre que amaba a los perros: la historia revisitada desde el policial posmoderno. Mitologias Hoy-Revista de Pensamiento Critica y Estudios Literarios Latinoamericanos, 16, 241-254. doi: 10.5565/rev/mitologias.493.

Westphalen Rodríguez, Yolanda. (2017). César Moro: Poeta Híbrido y Transnacional. Letras, 88(127), 171-184. doi: 10.30920/letras.88.127.8.

Yllia, María Eugenia, & Ochoa, N. (2018). La memoria de un fruto: La Fiesta del Pijuayo. Caravelle, 110, 87-102.

Reseñas, cartas y notas

Aljovín de Losada, Cristóbal (2017). The Plebeian Republic. The Huanta rebellion and the making of the Peruvian state, 1820-1850. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(2), 362-367. doi: 10.15446/achsc.v44n1.64027.

Aljovín de Losada, Cristóbal (2017). Cecilia Méndez. La república plebeya. Huanta, formación del Estado peruano, 1820-1850. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2014. 412 páginas. doi: 10.15446/achsc.v44n1.64027. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(2), 362-367.

Arrelucea Barrantes, Maribel (2017). Tardieu, Jean Pierre, 2017, Resistencia de los negros en el virreinato de México (siglos XVI-XVII), Madrid y Frankfurt, Iberoamericana y Velvuert. 297 pp. Apuntes, 44(81), 213-215. doi: 10.21678/apuntes.81.814.

Barriga Tello, Martha (2018). Lefort, Daniel; Villegas Torres, Fernando (compilación y edición). César Moro. Obra Plástica. Lima: Academia Peruana de la Lengua, 2017, 347 pp.; 217 ilus. [ISBN: 978-612-4159-54-1.]. Archivo Español de Arte, 91(363), 322-323.

Carrillo Mauriz, Sonia Luz (2018). Ricardo Falla Barreda, R. (2017). Poesía abierta. Poemas reunidos. Lima. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Letras, 89(129), 231-235. doi: 10.30920/letras.89.129.11.

De La Cruz Huamán, Rosario (2017). Llanos, E. (2016). La democracia y el progreso providencial. Análisis e interpretación de los conceptos: democracia, república, progreso y providencia en la filosofía política desarrollada en la Facultad de Letras de San Marcos a fines del siglo XIX y principios del XX (1869-1909). Lima, Perú: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Letras, 88(127), 212-214.

Estrada-Cuzcano, Alonso (2017). Talavera-Ibarra, A. y Vega-Ramírez, A. de la (2016). Library Education in Peru: Historical and Future Perspectives. En M. Seadle, C. M. Chu, U. Stöckel y B. Crumpton (Eds.), Educating the Profession: 40 years of the IFLA Section on Education and Training (pp. 191-215). Berlín, Alemania: Walter de Gruyter GmbH & Co KG. Letras, 88(127), 219-222. doi: 10.30920/letras.88.127.14.

Gonzales García, Carlos Ricardo. (2017). Flores Vivar, J. M., Coord. (2017). Periodismo en nuevos formatos. Estados del arte del ciberperiodismo, narrativas y tecnologías emergentes. Madrid, España: Fragua. Letras, 88(127), 208-211.

Gonzales Macavilca, Milton A. (2017). Espezúa Samón, Dorian (2017). Las consciencias lingüísticas en la literatura peruana. Lima: Lluvia Editores, Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, Latinoamericana Editores. Letras, 88(128), 223-227. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/477

Hernández Vásquez, Ronald Miguel, & Alhuay Quispe, Joel. (2017). Comments to the article “associated factors with medical students dropout in Peruvian university”. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 31(2).

Huaytan Martinez, Eduardo. (2017). Díaz Manunta, Janet (2016). Discurso y metaficción en Ximena de dos caminos, de Laura Riesco. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Letras, 88(128), 219-222. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/476/447.

Huaytan Martinez, Eduardo. (2017). García Liendo, Javier (2017). El intelectual y la cultura de masas. Argumentos latinoamericanos en torno a Ángel Rama y José María Arguedas. West Lafayette, Indiana: Purdue University Press. Letras, 88(128), 232-236. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/479.

Martos, Marco. (2017). Sara Beatriz Guardia. La fuerza tranquila (Nota). Utopia Y Praxis Latinoamericana-Revista Internacional De Filosofia Iberoamericana Y Teoria Social, 22(77), 3. https://www.redalyc.org/pdf/279/27952380001.pdf.

Montoya Huamani, Segundo. (2018). Polo Santillán, M. A. (2016). El silencio del rey mono. Autoconocimiento y ética. Lima, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Letras, 89(129), 253-260. doi: 10.30920/letras.89.129.15.

Pajuelo Milla, Gloria. (2018). Mauro Mamani Macedo, M. (2017). Sitio de la tierra. Antología del vanguardismo literario andino. Lima: Fondo de Cultura Económica. Letras, 89(129), 236-239. doi: 10.30920/letras.89.129.12.

Quiroz Chueca, Francisco. (2018). Archives – From the Ashes of History: Loss and Recovery of Archives and Libraries in Modern Latin America. Edited by Carlos Aguirre and Javier Villa-Flores. Raleigh: Editorial A Contracorriente, 2015. Pp. 342. Americas, 75(3), 567-570. doi: 10.1017/tam.2018.9.

Rojas Huaynates, Joel. (2018). Mouffe, Chantal. Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014. 146 pp. Ideas y Valores, 67(166), 211-214. doi: 10.15446/ideasyvalores.v67n166.68733.

Saavedra-Vasquez, Valeria. (2018). Fowks. J. (2017). Mecanismos de la posverdad. Lima: Fondo de Cultura Económica. Letras, 89(129), 240-244. doi: 10.30920/letras.89.129.13.

Salazar Mejia, Necker. (2017). Mauro Mamani Macedo (Ed.). 2016. Guamán Poma de Ayala. Las travesías culturales. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Pakarina, 277 pp. Estudios Filologicos(59), 211-215. doi: 10.4067/S0071-17132017000100012.

Trujillo Valverde, Said Ilich. (2017). Muerte de utopía. Historia, antihistoria e insularidad en la novela latinoamericana (2016), Carolyn Wolfenzon. Mitologias Hoy-Revista De Pensamiento Critica Y Estudios Literarios Latinoamericanos, 16, 405-408. doi: 10.5565/rev/mitologias.504.

Villegas Torres, Fernando. (2018). Aljovín de Losada, C. & Velázquez Castro, M. (compiladores) (2017). Las voces de la modernidad Perú, 1750-1870. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. Letras, 89(129), 245-252. doi: 10.30920.

Autores:

Alonso Estrada-Cuzcano ORCID | Email

Karen Alfaro-Mendives ORCID | Email

La Patronal: Entrelazando culturas

0

Entrevista

“Yo creo que el reto mayor, definitivamente,  es entender la diversidad cultural”, César Fe, Creador de La Patronal.

 

Las bandas patronales siempre han sido parte de la formación cultural de César Fe, director y creador de La Patronal. Él sabía que no sería un trabajo fácil, sin embargo, junto a sus músicos asumieron el gran reto de unir culturas mediante la música tradicional. La cumbia, salsa, huayno, marinera, festejos y santiagos no solo forman parte su repertorio musical sino, principalmente, del sincretismo que existe en el Perú. Orgullosos de sus raíces, y en un escenario distinto, La Patronal, por primera vez, se presenta en el  Gran Teatro Nacional para hacer zapatear y gozar a todo aquel que escuche sus canciones.

Minutos antes de asumir la caracterización del maqt’a, personaje que representa la juventud, César Fe comenta al El Club de Jóvenes Críticos (CJC) sobre las diferentes motivaciones que desencadenaron la génesis de la banda y también detalla acerca del gran desafío que significa  entender la diversidad cultural porque para Fe ninguna cultura es mejor que la otra.     

¿Cómo nace la idea de crear La Patronal?

Cesar Fe: En el 2016, había llegado a un lugar llamado Paucartambo en Cusco, en donde se celebra la Virgen del Carmen entre el 14 y 18 de julio para ayudar a un amigo con la dirección fotográfica de un documental. Lo que sucedió en Paucartambo fue muy mágico, pues debido a su multidisciplinariedad, la fiesta resultó muy potente. En la festividad no solo  escuché las melodías de la banda sino también observé 19 danzas que, sin duda, fueron las protagonistas de la fiesta debido a que representan a la sociedad. Fueron este tipo de cosas las que llamaron mi atención y por las que comencé a ver la «danza popular» de otra manera; no necesariamente del lado de la religión sino como una forma de entender nuestra cultura y el sincretismo que ha surgido a partir del cruce o encuentro de varias raíces. Por ejemplo, en el mundo andino hay máscaras de afroperuanos que en vez de ser símbolo de burla deberían ser de reivindicación. Entonces, en aquel momento, pensé que sería genial bailar con una banda que toque música del mundo aquí en Lima, pues noté que las diferentes sociedades tienen puntos en común que nos juntan, nos separan y a su vez nos hacen únicos. Y en este último aspecto yo me preguntaba: ¿Por qué hay culturas que trascienden y son más conocidas que otras?
De hecho que el Perú es conocido por el ceviche, las Líneas de Nazca y el Pisco, pero sentía que había más. ¿Dónde está Paucartambo o los diablitos Túcume?

Para ustedes ¿qué diferencia a La Patronal de otras bandas folclóricas?
Cesar Fe: Lo que nos diferencia de otras bandas, principalmente, es que todos hemos tenido un estudio formal. Nosotros no somos una banda tradicional en sí, sino una  re-interpretación de ella, pues las bandas no tocan en escenarios ni tienen actores, cineastas y fotógrafos y no es que les falte, solo que así es su tradición. La Patronal, para mí, es un aprendizaje y una re-conexión porque, pese a vivir en Lima, siempre he asistido a las fiestas populares por mis padres. Muchas veces, los peruanos miramos hacia afuera y no vemos las diferentes realidades que hay en nuestro país; no obstante, cuando comenzamos a observar hacia dentro nos damos cuenta que somos un país único y super rico y que sería bueno comenzar a compartir nuestra cultura. Y, precisamente, lo que hoy estamos viendo en el Gran Teatro Nacional es parte del cambio, pues la gente está empezando a mirar hacia adentro. Para las personas, La Patronal es una banda musical; para mí, en cambio, es un concepto de colectividad en el que hay de todo: música, teatro y artesanía. En el caso de esta última, nosotros usamos una máscara de nombre maqt’a que  traducido al español significa joven. Y aunque está elaborada de fibra de vidrio, representa a aquel joven que sale de su pueblo para ir a la capital.

¿Cuánto  influye que ustedes provengan de distintas zonas del Perú para la creación del material musical?
Cesar Fe: Antes de que surja la banda a mi me encantaba el jazz y los instrumentos de viento, y en general la música hecha por trompetas y saxos. Gracias a ello, me di cuenta de que todos los folklores (sic) en el mundo emplean los instrumentos que nosotros usamos, y que muchos de estos son instrumentos europeos; sin embargo, su uso se ha convertido en algo tradicional. Teniendo en cuenta ello, comencé a buscar músicos de diferentes zonas de Lima para hacer realidad el proyecto. Felizmente tenía un amigo que tocaba trompeta y le comenté sobre el proyecto y la importancia de generar reflexión con relación a la diversidad. Le dije a mi amigo Pepe Villanueva que me gustaría conocer a músicos, y es así como conocí a los artistas del Callao, de Ancash, de Huánuco y de Lima Norte. Sin duda alguna, todos hemos llegado a entender que la música es una forma de vida, y también que es una manera de expresar nuestra cultura. Si no estuvieran los chicos, la música no sonaría con el sabor tradicional que ahora lo hace. Ahí está el valor de La Patronal. No solamente los músicos somos de diferentes partes del Perú, sino que existe muchas disciplinas dentro de la banda: el teatro, artesanía, la danza y la música.

¿Cómo fue el proceso para adaptar la pieza clásica, Sinfonía n.º 5 de Beethoven al estilo de La Patronal?
Cesar Fe: El proceso no fue tan complicado, debido a que cada instrumento de viento tiene un código distinto; es como decir que las personas del norte del país hablan diferente que las de Puno. Entonces, se podría decir que lo mismo sucede con estos dos géneros, de un carnaval podemos pasar a una marinera, a un santiago o un huayno. Yo creo que el reto mayor, definitivamente,  es entender la diversidad cultural.

Ustedes cuando viajaron a Rusia,  ¿Qué sensación les provocó el hecho de llevar la música a los peruanos que están fuera de su país?
Cesar Fe: Cuando recibimos la invitación para ir a Rusia fue una gran sorpresa. No lo creímos hasta que estuvimos en el avión. Estar allá significó un gran reto, ya que debíamos cubrir las expectativas del público. Éramos conscientes de que estábamos representando una cultura y no por una cuestión de título, sino porque hay una responsabilidad y compromiso. Lo genial del viaje fue darnos cuenta que en verdad queremos seguir con este proyecto.

Estamos a unos minutos de salir a escena, ¿cuáles son sus expectativas con el Afuera Fest?

Cesar Fe: Cuando nos llamaron del Gran Teatro Nacional fue súper emocionante porque es el escenario más grande que tiene el Perú. Hemos venido aquí, pero nunca hemos tocado en el teatro. Hoy esperamos divertir y hacer zapatear al público. En La Patronal todo es posible, pues su versatilidad funciona para todos los escenarios; ya que al igual que un gran escenario podemos hacer nuestra presentación  en un rinconcito de la casa.

Entrevista realizada por Yessenia Coronel

Yessenia.coronel@unmsm.edu.pe

Fotografía: Elizabeth Condori  

Elizabeth.condori@unmsm.edu.pe

 

La Patronal: “el éxito se sentirá cuando todos zapateen”

0

Galería fotográfica

La música popular peruana tiene canciones que se mantienen vigentes con el pasar de los años y muchas de ellas renacen cual ave fénix en la memoria popular al ser interpretadas por otros artistas. Vivimos esta experiencia con la banda La patronal que nos hizo vibrar de emoción al poner en escena un homenaje a las fiestas patronales peruanas con música y show en vivo con participación de un mayordomo (figura líder en las fiestas patronales) y el maqt’a  (joven). Todo ello ocurrió durante el Afuera Fest. El programa incluyó un desafío para la banda: tocar la Sinfonía 5º de Beethoven con instrumentos del folklore peruano, además se escucharon piezas musicales como El aguajal, Anaconda, Cariñito, Ábreme la puerta y Carnaval Cajamarquino.  La Patronal no solo es una banda musical, es un concepto de colectividad en el que hay de todo: música, teatro y artesanía.

Si se marchó sin un adiós

que se vaya(bis)

amores hay, cariños hay, todititos traicioneros

amores hay, cariños hay, todititos embusteros

el aguajal de ese lugar solo sabe mis sufrimientos

el papayal de ese lugar solo sabe mis tormentos

llamo aquí, llamo allá sin que nadie me conteste

miro aquí miro allá por qué nadie se aparece.

El aguajal – Los Shapis

La Fiesta está a punto de comenzar

En la terraza del Gran Teatro Nacional, La Patronal se prepara para la prueba de sonido.

La Patronal empieza a ensayar los ritmos tradicionales peruanos.

Josué Gomero afina el trombón y en la terraza del GTN comienzan a sonar las melodías de La patronal.

Los instrumentos de viento, la tuba y el trombón, junto a la conga o tumbadora – de origen africano – acompañan a los músicos. Comienza a sonar la canción «Cariñito».

Ya casi va terminando el ensayo ¡las ganas de bailar aumentan!

¡Todos a zapatear!

El Afuera Fest comienza y La Patronal sorprende al público con la interpretación de la Sinfonía 5º de Beethoven.

Los sonidos tradicionales de La Patronal retumban en todo el recinto. El público ha comenzado a bailar.

¡Anacooooooonda! La Patronal comienza a tocar al ritmo de la selva.

Aparece el Mayordomo. En las fiestas patronales esta figura representa la devoción y es quien organiza la fiesta del santo patrón.

El carnaval cajamarquino hace bailar a todo el público. La rondas se forman y los zapateos sacuden el suelo.

El maqt’a es un mestizo pícaro que une a la gente en la danza y hace bromas. La característica que resalta es el uso de la máscara, cada maqt’a debe usar su propia máscara.

La voz de Marlo Marin cantando las canciones «Cariñito» y «Ábreme la puerta», emociona al público.

Todo el público vive la festividad, los niños bailan en los brazos de sus madres, otros dan saltos con cada sonido.

Paloma, hija del desaparecido Raúl Pereyra, fundador del grupo El Polen, nos deleita al ritmo de la conga.

Las primeras notas de las trompetas y los saxofones suenan y el público reconoce al instante el himno de los Shapis: El Aguajal.

La fiesta está a punto de acabar, pero la gente no se quiere ir. El mayordomo invita a todos a bailar la última canción.

Luces, música, teatro y artesanía, así La Patronal re-interpreta las festividades patronales a través de un ‘viaje musical’ junto al público. Ellos felices de transmitir el sonido de los pueblos (huayno, cumbia, santiagos), se despiden.

Ficha técnica

Productora ejecutiva del Afuera Fest: Milagros Chucos

Producción general: Gran Teatro Nacional

Banda invitada: La Patronal

Maqt’a y Director general : César fe

En la tuba: Gabriel Panta
En el eufonio y animación : Marlo Marin
En el saxo alto: Jhonatan
En el saxo tenor: Joe Hospina
En la trompeta: Eleazar
En la trompeta: Juan Aranciaga
En los batería y timbales: Ericko Minaya
En las congas, voz y platillos: Paloma Pereyra.
En el Trombón: Josue Gomero
Mayordomo: Walter Calvo

Fotografías y textos:

Elizabeth Condori Quilluya

elizabeth.condori@unmsm.edu.pe