La Web of Science, WOS, registra referencias de las principales y más importantes publicaciones científicas del mundo y abarca cualquier disciplina del conocimiento: científico, tecnológico, humanístico, sociológico.
En esta entrevista de Jacqueline Oyarce el Dr. Alonso Estrada Cuzcano explica pormenores de WOS.
Edición de sonido: Giacomo Casas Arteaga
¿QUÉ ES WEB OF SCIENCE, WOS?
«Letras» revista emblemática de la UNMSM
Letras, la histórica revista de investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es la primera revista universitaria peruana que ha sido indexada en Web of Science (WoS), la base de datos que integra a las revistas académicas más importantes del mundo. Todo un orgullo para la comunidad académica sanmarquina.
Una base de datos es una colección de información sobre diversas áreas de investigación científica recogida de experimentos científicos, literatura publicada, tecnología de experimentación de alto rendimiento y análisis computacional.
Las dos principales bases de datos mundiales de referencias bibliográficas y registros textuales de publicaciones periódicas de investigación científica son: Web of Science (WOS), propiedad de Clarivate Analytics[1], líder mundial en el suministro de conocimientos y análisis fiables que permite a los científicos acelerar la productividad de sus investigaciones y, en segundo lugar Scopus, propiedad de Elsevier.
Web of Science es posiblemente la base de datos de mayor cobertura y la más selectiva en el material de investigación científica que se produce en el mundo contemporáneo.
La data que ha reunido, es el resultado de una fusión progresiva de tres grandes bases de datos en cada una de las tres grandes ramas del conocimiento científico global:
- Science Citation Index (SCI). En un principio, la institución que producía este Índice era el Institute for Scientific Information (ISI), fundado por Eugene Garfield en 1960[1].
- Social Sciences Citation Index (SSCI),
- Arts & Humanities Citation Index (A&HCI)
Posteriormente incluyó bases de datos más especializadas como:
- Index Chemicus,
- Current Chemical Reactions,
- Conference Proceedings Citation Index: Science
- Conference Proceedings Citation Index: Social Science and Humanities.
Pero no solo reúne revistas, congresos y conferencias. Desde el 2011, Thomson-Reuters introdujo el Índice de Citas de Libros (BKCI) como parte del Science Citation Index (SCI). La interfaz de la versión 5 de Web of Science permite hoy a los usuarios buscar «Libros» y «Capítulos de libros» como nuevas categorías de registro.
Estas bases de datos indexan el contenido de casi 10,000 revistas académicas de ciencia, tecnología, ciencias sociales, artes, y humanidades y más de 100,000 actas de conferencias y congresos que se actualizan semanalmente.
En total, WOS reune unos 36 millones de registros de más de 230 disciplinas de las ciencias naturales, las ciencias sociales, las artes y las humanidades. De ellos, 1,5 millones son ofrecidos cada año en respuesta a las peticiones de los usuarios incluyendo 23 millones de referencias citadas anuales. Incluye también archivos de Century of Science con 850.000 referencias de 262 revistas (entre 1900 y 1944), que recogen lo más significativo de la ciencia publicada desde la primera mitad del siglo XX.
WOS ayuda inmensamente a identificar todos los procesos de búsqueda de contenidos que se producen en todas las regiones del mundo, los datos de las investigaciones recientes, las herramientas de análisis, el seguimiento de los debates que producen, graficar las tendencias emergentes en el conocimiento, los estados de la cuestión y los nuevos descubrimientos que se producen en cada una de las disciplinas científicas que seguramente marcarán el rumbo del futuro inmediato de la humanidad.
Las instituciones con acceso a esta formidable base de datos de contenido científico relevante en la investigación contemporánea son: las universidades públicas y privadas, los organismos públicos de investigación, los principales centros tecnológicos, parques científicos, servicios de investigación geodésicos y agrícolas, los servicios de monitoreo e investigación sanitaria y los centros de administración pública en I+D.
Gracias a estas bases de datos, todas estas instituciones pueden acceder a servicios relevantes para sus investigadores y accesibilidad tecnológica necesaria para consultar, analizar y verificar información relevante. Nuestros investigadores podrán usar su cuenta en Web Of Science, no solo para acceder a información de última generación, sino también para crear su propio perfil (ResearcherID), su propio historial de producción y publicaciones científicas, que proteja sus derechos de autor y propiedad intelectual, evitando cualquier apropiación ilícita o plagios de su trabajo, de los que no pocas veces hemos sido víctimas. Podrá configurar alertas de citas con herramientas informáticas brindadas por este servicio, mediante las cuales le notificarán en tiempo real a su dirección electrónica cualquier cita realizada en el mundo de su producción propia.
El registro de LETRAS en Web Of Science, no es un título honorífico para elevar nuestra autoestima o un acto de “marketing académico” tal como actualmente se trata en los medios de comunicación locales, particularmente por ciertas “universidades negocio”, sino por el contrario, es un inmenso desafío para nuestra Universidad.
[1] Garfield, E. (1955). «Citation Indexes for Science: A New Dimension in Documentation through Association of Ideas» (Free web article download). Science. 122 (3159): 108–11. Bibcode:1955S ci…122..108G. PMID 14385826. doi:10.1126/science.122.3159.108
[1] Clarivate Analytics es una compañía independiente que posee y opera un conjunto de empresas «enfocadas en investigación científica y académica, análisis de patentes y estándares regulatorios, inteligencia farmacéutica y biotecnológica, protección de marcas registradas, protección de marcas de dominio y gestión de propiedad intelectual». Unos 4.000 empleados operan en más de 100 países y es propietaria de Web of Science, Cortellis, Derwent Innovation, Derwent World Patents Index, CompuMark, MarkMonitor, Techstreet y Publons, entre otros. Clarivate Analytics fue anteriormente de Propiedad Intelectual y Ciencia de Thomson Reuters, que fue comprado por inversores corporativos y se escindió.
Vicente Mansilla: guitarra y voz para el mundo
Vicente Mansilla Huerto es conocido por hacer hablar la guitarra con melancolía y coraje ayacuchano.
Procedente de una de las regiones más afectadas por la violencia, como es Ayacucho, Mansilla Huerto es, en la actualidad, una de las principales figuras del canto andino.
Entrevista:Jacqueline Oyarce Cruz
Controles: Renzo Rojas Anhuamán
Edición de sonido: Giacomo Casas Arteaga
Macedonio Villafan Broncano: expresión literaria andina
«Los cuentos de Macedonio Villafán Broncano se caracterizan por su condición moderna. La palabra –sea español o quechua- se asume como una ficción que reinventa la vida cotidiana, los vicisitudes de la histórica y su apego al mito, las celebraciones colectiva, los procesos de migración y la intensa reiteración que cubre como tejido la vida de los runa de Callejón de Huaylas». Poesía y canto.
Entrevista:Jacqueline Oyarce Cruz
Controles: Renzo Rojas Anhuamán
Edición de sonido: Giacomo Casas Arteaga
Mauro Mamani Macedo: ESANDINO
Mauro Mamani Macedo, doctor en Literatura, dirige el Grupo de Investigación «ESANDINO«, organizador del primer Taki Raymi en una universidad peruana.
Sus raíces quechua y aymara son fundamentales para entender el universo de la narrativa en las lenguas más antiguas del continente americano.
Entrevista:Jacqueline Oyarce Cruz
Controles: Renzo Rojas Anhuamán
Edición de sonido: Giacomo Casas Arteaga
Nelida Taype: melancolía hecha voz en quechua
Nelida Taype, una de las revelaciones jóvenes quien a través del canto, revive la historia quechua en el Perú.
«Cantar al amor es cantar a la nostalgia, a la esperanza, a la vida» señala ella en esta entrevista realizada por Jacqueline Oyarce Cruz.
Controles: Renzo Rojas Anhuamán
Edición de sonido: Giacomo Casas Arteaga
Percy Borda: poesía y canto quechua
«El conocimiento y la sabiduría debe nacer desde el sunqu. Eso es lo que debemos lograr como educadores. Educar no es pensar que el que enseña es el que lo sabe todo, como pedagogos no debemos pensar que los alumnos no saben nada, porque es al contrario, ellos tienen miles de conocimientos y hasta leen el mundo de hoy». Percy Borda
Una entrevista realizada por Renzo Rojas
Controles: Rodrigo Munóz Podestá
Edición de sonido: Giacomo Casas Arteaga
«LETRAS» ingresó a Web of Science, WOS
«LETRAS», la revista emblemática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ya está en Web of Science, WOS, la base de datos que indexa las revistas más importantes del mundo y es considerada como referencia para elaboración de ranking universitarios. La indexación de una revista es importante porque permite mejorar la visibilidad de la producción científica en el mundo.
Aqui detalles de la edición de Letras en una entrevista a su Director, Alonso Estrada Cuzcano realizada por Carlos Gonzales García.
Edición: Giacomo Casas Arteaga
#MediaLabUNMSM
letras.unmsm.edu.pe/?p=16652
Periodismo en nuevos formatos. Estados del arte del ciberperiodismo, narrativas y tecnologías emergentes
Por: Carlos Gonzales García
Periodismo en nuevos formatos. Estados del arte del ciberperiodismo, narrativas y tecnologías emergentes.
Revista Letras, volúmen 88 N° 127
El libro recoge las diferentes ponencias presentadas en el VI Congreso Internacional de Periodismo en Red: “Futuro del periodismo y calidad informativa en nuevos formatos”, realizado el 14, 15 y 16 de noviembre de 2016 en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de 39 artículos originales de docentes, investigadores y posgraduados de universidades iberoamericanas y de otros países como Estados Unidos, Italia y Marruecos acerca de temas relacionados principalmente con los nuevos entornos en las facultades de comunicación; los nuevos modelos de negocio, informativo y narrativo; las tendencias del periodismo profesional y las tecnologías emergentes; las nuevas narrativas transmedia y multimedia; el uso de drones, realidad virtual y videojuegos, y la expansión del hiperlocalismo.
A manera de introducción, el doctor Jesús Flores Vivar —autor de media centena de artículos en revistas indexadas y especializadas así como de una significativa producción bibliográfica en tecnologías, periodismo escrito, digital y multimedia— brinda una interpretación sobre la evolución del periodismo y la necesidad de un cambio de paradigma en su enseñanza: “[…] aunque nos cueste creerlo, debemos asumir que la transformación del periodismo es una realidad.
En segundo lugar, y como consecuencia del primero, la enseñanza-aprendizaje del periodismo tiene que adaptarse a estas transformaciones y apostar por la innovación docente (como el aprendizaje colaborativo) lo que implica un cambio de 180 grados en los planes de estudio” (p. 17). Flores Vivar, J. M., Coord. (2017). Periodismo en nuevos formatos. Estados del arte del ciberperiodismo, narrativas y tecnologías emergentes. Madrid, España: Fragua.