Fact-checking en el Perú: Verificador LR.

0
333

“Si es algo falso, no es noticia”

Irene Ignacio Quispe

Esta entrevista forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación

El fact-checker del diario La República, Verificador La República, es el primer proyecto peruano de fact-checking en ser avalado por la International Fact-Checking Network (IFCN) y en pertenecer a la red de verificadores oficiales de Facebook. En el contexto de la pandemia, se unió al proyecto de Latam Chequea Coronavirus, una asociación de verificadores de hechos formada para hacer frente a la desinformación relacionada con la Covid-19 que circula en la red.

Logo del Verificador La República / Fuente: Verificador LR

Sobre el tema entrevistamos a Irene Ignacio, coordinadora de contenido de Verificador LR. Habla sobre su trabajo de fact-checker, el proyecto Latam Chequea Coronavirus, la infodemia, el contenido falso y el papel que todos jugamos en el proceso de desinformación.

¿Por qué decir desinformación y no noticias falsas?

Nosotros decimos “accidentes de tránsito” pero en realidad deberíamos decir “acontecimientos de tránsito” porque un accidente es algo que no tiene responsables, pero un acontecimiento de tránsito sí los tiene. Entonces, cuando dices “accidente de tránsito” todo el término completo puede resultar confuso. De igual manera cuando utilizamos el término  “noticia falsa”. Si es algo falso no es noticia, porque este hecho que se está informando no existe. Nosotros preferimos llamarlo contenido falso o desinformación.

¿Cómo fue el proceso para que el Verificador La República sea parte de la Red Internacional de Verificación de Hechos (IFCN)?

En el 2019 recibí la invitación. En ese momento fui la primera o la única redactora para iniciar este proyecto. [Verificador] Comenzó como un tag, que es como una clasificación de las notas que nosotros tenemos y luego evolucionó hasta convertirse en una sección independiente. Una vez que pasó eso, enviaron las notas a la IFCN, eso fue en la época de los incendios en la Amazonía, donde se difundieron fotos falsas. Es decir, se presentaban como nuevas o recientes cuando en realidad no lo eran. […] Luego, Verificador se convirtió en el primer medio peruano en ser parte de la Red Internacional de Verificación de Hechos.

¿Qué cambió en la verificación de noticias con la aparición de la infodemia en el contexto de la Covid-19?

Cuando hablamos de verificaciones nos referimos tanto al fact-checking como al debunking. Es decir, a la verificación de las afirmaciones de personajes públicos o a lo que es desmontaje de bulos, que se difunden normalmente a través de redes sociales. Nosotros buscábamos estos bulos que podrían ser noticias falsas, datos sin contexto y lo que hacíamos era hablar de eso a través de notas.

Con la desinformación que surgió en medio de la pandemia, La República concretó un convenio con Facebook. Eso nos ha permitido acceder a una plataforma de fact-checking de Facebook y nos muestra contenidos que pueden ser verificables, que se difunden a través de la red social. Digamos que es más fácil y agiliza el proceso de revisión.

¿Qué han aprendido con la unión y vinculación a Facebook? ¿Qué experiencias les deja?

Tantas cosas (ríe), creo que en resumen sería que el tema de la desinformación viaja a través de varios países, es muy fácil que se repita, salvo temas locales muy específicos. Normalmente puede circular desde África, pasar por Europa y llegar a Perú. En Sudamérica básicamente nos llega desde México, más o menos por ahí viaja la desinformación […]. Digamos, si un médico aquí dice que el dióxido de cloro va a curar, otro médico va a ver la información que está al otro lado del mundo y lo va a repetir sin haberlo comprobado.

Verificador LR pertenece a Latam Chequea Coronavirus, el cual ha juntado a varios verificadores de  Latinoamérica, Iberoamérica y el Caribe. ¿Cómo ha sido la experiencia?

Nosotros llegamos un poco tarde. La vinculación con Facebook creo que ocurrió después de que se armara el grupo de Latam Chequea, pero sí nos ha ayudado más que nada en el tema de las redes sociales […]. Es decir, organizar y compartir publicaciones sobre las notas de fact-checking o llamar la atención sobre la labor de verificación que se hace.

¿Considera que la pandemia ha ayudado a generar interés en la población sobre la verificación de datos?

No sé si exactamente por las notas de fact-checking. No conozco las cifras de los otros medios que también realizan verificación, pero sí creo que generó una demanda de información responsable. Más allá de las notas de fact-checking, implica que los medios hagan su trabajo, que los periodistas verifiquen la información y no sean simples repetidores de lo que tal o cual persona dice, sino que (observen y) le den un sentido crítico. 

En este caso, por ejemplo, nosotros pensamos que la desinformación no nos va a hacer daño. Si fuera épocas electorales, lo que podría pasar es que de alguna manera afecten nuestra decisión y dañe la democracia. Pero ahora, en épocas en las que la enfermedad del nuevo coronavirus se desarrolla, lo que puede pasar es que la desinformación puede afectar nuestra  salud y en consecuencia nuestra vida.

Claro, como la supuesta antena 5G…

Exacto, se difundió supuestamente que a través de una antena de tecnología 5G se podría transmitir la Covid-19, lo cual es falso. Digamos que cuando no hay un medio, es el Estado u otro organismo externo quienes deberían atender estos temas, de lo contrario, al final quienes se ven afectados es la población: la sociedad.

En su experiencia ¿A través de qué medios, aplicaciones de mensajería o redes sociales ha visto que se difunden más este tipo de desinformación?

El punto está en que en Facebook y Twitter tú puedes ver cuánto se difunden. Hay una herramienta que se llama Crowd Tangle que es de libre acceso y cualquiera lo puede descargar, te permite ver cuántas veces ha sido compartida una publicación y entonces la información es visible, digamos, la cantidad de veces que un viral se ha difundido en Facebook  y Twitter es visible.

En WhatsApp es diferente, no tienes manera en como saber que un audio, un vídeo o una imagen está siendo difundida, porque es una red social privada y la información la recibes —supuestamente— de personas en las que confías: familiares, amigos, profesores, etc. Lo estás recibiendo de personas en las que has depositado tu confianza, pero las personas en vez de detenerse antes de continuar esa cadena de desinformación, lo que hacen es: “lo reenvío por si acaso” y debería de ser al revés: “si no estoy seguro no lo reenvío”.

¿Se podría decir que hay una falta de responsabilidad de los mismos usuarios?

Es que no es solo de los propios usuarios, sino también de nosotros, los periodistas y de los mismos medios de comunicación. Creo que hay poca responsabilidad al manejar la información en general. Nosotros somos actores: usuarios, periodistas, los medios de comunicación, las plataformas y también el Estado y los organismos particulares.

Ante ello ¿la labor de los fact-checkers se vuelve imperativa?

Técnicamente, el fact-checking debería ser un proceso que el periodista incorpore a su trabajo. Es decir, estoy haciendo una nota y en vez de sencillamente recoger la afirmación de este político que dice que 50.000 personas se han recuperado, debería irme a la base de datos y ver si efectivamente es el número que me está diciendo. No siempre van a ser datos, también en reportería es algo que se deja de lado sobre todo en las redacciones web, pero es importante en el proceso. Porque tú me dices algo, pero yo voy al hospital y veo otra cosa. Entonces, digamos que ahí la comprobación tendría que ser importante dentro del proceso de cualquier producto periodístico.

¿Qué retos le espera al Verificador LR?

Creo que el proyecto más cercano se dará en las próximas elecciones. Por ahora sigue surgiendo desinformación sobre la Covid-19, estamos viendo, más que nada, temas de salud, nutrición, entrevistas con químicos y otros temas relacionados; pero pienso que el próximo año va a ser una agenda política más que nada.

Irene Ignacio resalta la importancia de la práctica del fact-checking dentro del periodismo, más aún cuando la sociedad está pasando por una situación crítica como lo está ahora por la pandemia de la Covid-19. Al respecto, el Verificador La República cumple la función de brindar información verificada a la sociedad. Sin embargo, la responsabilidad de difundir información verdadera la tienen tanto los periodistas como los ciudadanos.

Esta entrevista fue realizada por:

@Kelly Cárdenas Ortega: kelly.cardenas1(at)unmsm.edu.pe   

@Sergio Crispín Buiza: sergio.crispin(at)unmsm.edu.pe  

@Jesús Huamán Duránd: jesus.huaman13(at)unmsm.edu.pe  

@Milagros Otárola Ccochachi: milagros.otarola(at)unmsm.edu.pe  

@Genjy Simon Ríos: genjy.simon(at)unmsm.edu.pe  

@MediaLab UNMSM

Lima, 11 de octubre de 2020

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here