viernes, 7 febrero 2025
Home Blog Page 43

Galería: Paul Taylor dance company

0

Pudimos observar el ensayo de la Paul Taylor American Modern Dance (antes Paul Taylor Dance Company) en el Gran Teatro Nacional y realizamos una sesión de fotos durante el ensayo de Piazzolla Caldera. He aquí el registro en el que se puede observar que al inicio existe una distancia entre hombres y mujeres. Antes de que termine la pieza, la distancia entre ellos se rompe. Primero parece haber un enfrentamiento entre ambos, pero luego los movimientos sensuales de la coreografía terminan con esta separación.

Fotografías: Johana Perleche

La historia detrás de los movimientos

0
“La danza es una canción del cuerpo, ya sea de gozo o de dolor” Martha Graham.

 

La compañía de danza Paul Taylor, creada por el bailarín del mismo nombre, quien fue solista en la compañía de Martha Graham, y considerado por la revista Time como la máxima figura actual, presentó a inicios de junio en el Gran Teatro Nacional dos obras de su repertorio tituladas Piazzolla Caldera y Esplande. En estas piezas se expresa lo que Graham mencionaba: canciones del cuerpo que expresan emociones, al parecer contrarias, y que se sienten en distintos momentos, como el gozo y el dolor. Sin embargo, al observarlas nos damos cuenta de que, en contextos específicos como este, ambas emociones confluyen naturalmente.

Piazzolla Caldera , pieza de tango estrenada por primera vez hace 21 años,  genera emociones encontradas. Sensualidad y coquetería emergen de los danzantes y convergen con sentimientos de decepción y desesperación. La pieza nos muestra lo volátil que es el hombre ante las situaciones que se le presentan.Uno de estos momentos se da cuando la bailarina principal siente el rechazo de sus compañeros. Uno por uno le dan la espalda, por lo que ella se desespera y se llena de melancolía hasta desvanecer, lo que simboliza algo más que el simple rechazo a una mujer.

Llama la atención el hecho de que Taylor no utilice en la coreografía ningún paso de tango y, en vez de ello, proponga pasos de danza moderna (lo que no quiere decir que se deje de conservar su esencia). En Piazzolla Caldera se mantiene el principal sentido de este baile que, como sabemos, nace en los lugares humildes, en un ambiente caracterizado por lo multicultural, espacio social en el que cada día se manifestaba la lucha por la supervivencia. La historia nos dice que el tango revela un ambiente lleno de hambre, de tristeza y de desesperación. Es por ello que Enrique Santos Discépolo llama al tango  “un sentimiento triste que se puede bailar”.

El coreógrafo estadounidense manifiesta que para crear esta coreografía se inspiró en las palabras que Neruda dedicaba a la poesía. Neruda no quería que la poesía se limitara a un espacio, la quería libre, mixta. Esto es lo que Taylor busca en su compañía de danza que combina géneros musicales, como el tango y la danza moderna, tal el caso de Piazzolla Caldera.

En cuanto a Esplanade, para la creación de la coreografía Taylor se inspira en una mujer corriendo a parar un autobús. La primera de las cinco secciones que tienen dos conciertos para violín de Bach presenta un equipo de ocho bailarines rebosantes de la exuberancia juvenil que parecen recordar su infancia jugando a quién atrapa al otro para ganar un premio. Los pasos consisten en correr, saltar, caer, lo que nos hace creer que en realidad no hay ningún paso real de baile.

El hecho de que sean pasos inspirados en peatones, no quiere decir que sean menos relevantes. Parecen tan fáciles de ejecutar que uno piensa que puede pararse en medio del escenario y hacerlo, por ello conectamos con la propuesta del coreógrafo. Además no es convencional ver a un grupo de personas, con vestimenta de colores marrón, lila y rosado pastel, arrojarse en el piso y rodar para luego levantarse como si nada. Michelle Fleet, una de las bailarinas, cual niña que no quiere pisar las líneas, salta por encima de sus compañeros, quienes están echados como si fuesen el paso de cebra de las pistas, para salir triunfante en el juego.

Intercalar escenas de sentimientos encontrados, pasar del júbilo y alegría a la melancolía y soledad, hacen que uno, como espectador, reflexione. ¿Qué es lo que está pasando y por qué sucede así? Cada uno puede crear una historia y dar respuesta a sus interrogantes según una propia interpretación. El tango es para todos.

Texto y fotos: Johana Perleche

johana.perleche@unmsm.edu.pe

ECL 2018/San Marcos

0

Hoy comienza la Escuela Complutense Latinoamericana, ECL, 2018.

Curso: Big data, cibercultura y verificación de fuentes político-mediáticos

 

PROGRAMA:
TEMA 1: COMUNICACIÓN, REDES Y FUENTES INFORMATIVAS
(Prof. Juan Carlos Marcos Recio).
Entornos sociales de la comunicación.
Uso de redes sociales en la información.
Recursos y fuentes periodísticas.
Los contenidos mediáticos en la información.
Estudio de caso.
TEMA 2: CIBERMEDIOS, TRANSPARENCIA Y ÉTICA DE LA INFORMACIÓN.
(Prof. Alonso Estrada Cuzcano).
Cibermedios, redes sociales y nuevas figuras jurídicas.
Cibermedios, redes sociales transparencia y acceso a la información pública.
Cibermedios, redes sociales: derecho a la intimidad y la protección de datos personales.
Ética de la información.
Infosfera y los profesionales como agentes morales de la información.
Caso práctico: Nuevas figuras jurídicas y ética de la información.
TEMA 3: CIBERINFORMACIÓN, BIG DATA Y NUEVOS MEDIOS
(Prof. Jesús Flores).
Ciberperiodismo y Cibermedios. Evolución del ecosistema digital.
 Big Data en las organizaciones de noticias y los nuevos medios. Fake news, y sistemas de verificación del periodismo en red.
¿Qué conocimientos son necesarios en la formación de perfiles para la industria de los datos masivos y la cibercomunicación?
De los mashups a las Apps news. Uso de apps cartográficas en la creación de reportajes.
Prácticas tecnológicas.
TEMA 4: TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y EMPODERAMIENTO A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES
(Profa. Jacqueline Oyarce Cruz / Prof. Ernesto Carrasco).
Cultura digital y cibercultura.
Emergencia de los movimientos sociales en el contexto de la globalización y su virtualización.
Nuevo escenario de las redes de movimientos sociales internacionales: ciberactivismo.
Importancia de los laboratorios de medios y sus redes sociales como aporte a los núcleos de investigación en la universidad.
El intercambio de información en la red: wikis, agencias y colectivos de “contrainformación”. Las redes sociales: espacios de  intercambio y asociación parafortalecer la comunicación intercultural.
Estudio de caso.
TEMA 5: PROYECTO FIN DE CURSO. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO
@MediaLabUNMSM
Lima, 2 de julio de 2018

Escuela Complutense Latinoamericana en San Marcos

0

Del 15 al 26 de octubre, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos será la sede de la Escuela Complutense Latinoamericana, ECL. Se trata de un programa formativo en el que docentes de ambas instituciones intercambian saberes y experiencias con los participantes a través de 10  cursos ofrecidos en los que pueden participar estudiantes de pre y posgrado, doctorado y master así como profesionales interesados de diferentes partes del mundo, incluidos aquellos que se encuentran en la sede, en este caso del Perú.

Entérate más sobre los cursos que se ofrecen

Durante dos semanas los participantes asisten a cursos que se imparten, de acuerdo a la especialidad elegida, en 60 horas, distribuidas en 50 horas lectivas y 10 horas de trabajo personal. Los horarios son de 17:00 a 21:00 en la sede de la ciudad universitaria de San Marcos.

Este año la Escuela Complutense Latinoamericana vuelve a realizarse en el Perú luego de cuatro años, durante los cuales la Universidad Complutense articuló el programa en Argentina, México, Colombia y Chile. Hasta la fecha, desde la creación de la  ECL han participado más de siete mil alumnos de 38 nacionalidades quienes cuentan con la posibilidad de obtener financiamiento de movilidad a través del Banco Santander.

El programa incluye ayudas de movilidad, alojamiento y manutención para estudiantes que procedan de diferentes partes del mundo.  Los estudiantes de la universidad sede reciben un descuento del 50% del valor total del curso.

Lee más sobre el tema 

El arte del «Duende»

0

Con motivo de acercar a más personas a la experiencia de vivir el teatro de una manera más dinámica, el Programa de Formación de Públicos del Gran Teatro Nacional presentó la función didáctica de la obra teatral Duende, escrita y dirigida por Mateo Chiarella e interpretado por los actores nacionales Andrea Luna, Miguel Álvarez, Juan José Espinoza, Gabriel González y Pablo Saldarriaga. El evento estuvo dirigido a adolescentes estudiantes de diversos distritos de Lima.

La función recrea la obra de Federico García Lorca, escritor español de la conocida Generación del 27, con la tragedia Bodas de sangre. Aunque el título de la función didáctica permite imaginar una historia llena de seres míticos, Duende posee las mismas características de un ser humano, es un personaje misterioso, intenso e hilarante que nos dejará una valiosa lección.

En la obra, Federico se presenta como una persona muy temerosa de que sus piezas no tengan el éxito esperado, más con la presión que ejercen sobre él sus compañeros de viaje, la compañía de teatro itinerante La Barraca. El objetivo es grande: cautivar al público con una extraordinaria creación en cualquier punto del mundo incluyendo al Perú; sin embargo, este relato aún no está completo.

García Lorca tendrá una sola noche para cumplir esta tarea y por más que lo intente, no conseguirá concretar sus ideas. Así, con la luna en lo más alto del cielo, entre el público espectador aparece un personaje jocoso, travieso y que conoce muy bien al escritor. Él responde al nombre de Duende.

Pero, ¿quién es realmente? ¿por qué aparece en un momento complicado para el joven protagonista?

El escritor español desarrolló una teoría estética denominada Teoría y juego del duende[1], conferencia dictada el año 1933 en Buenos Aires. En ella relata sobre el proceso de creación artística. Según la poeta argentina, Marisa Martínez, “García Lorca propone que el gran arte depende del conocimiento cercano a la muerte, de la conexión con los orígenes de una nación y de un reconocimiento de las limitaciones del raciocinio”.  De esta manera, el arte del duende comunica la verdadera esencia del mundo.

Si bien no se presentan más personajes que la Novia, el Novio y Leonardo en gran parte de la función, la simbología relacionada a la muerte es la misma, por ejemplo, la luna y la navaja. Cada uno de estos elementos será necesario para reconstruir y entender la historia.

Una pareja de novios está próxima a casarse, sin embargo, la Novia no ha podido olvidar a su antiguo amor, Leonardo. Después de un apasionado encuentro entre los amantes, ellos huyen en medio de la noche. El Novio va en busca de ambos y con ayuda de la luna que ilumina el camino, los descubre.

Mientras Duende va escuchando, la atención del público se centra en el desenlace. ¿Los amantes seguirán juntos? ¿El Novio los dejará huir? ¿Alguno de ellos morirá? Es una decisión que ni el mismo Duende podrá elegir.

En ese preciso instante, la responsabilidad recaerá sobre los concurrentes. Duende motivará a que los estudiantes despierten a su propio duende decidiendo el final de la obra, ¿prevalecerá la vida o la muerte? De este modo, la intervención del público los involucra en el proceso creativo de Federico. Esta acción incentiva a cultivar la creatividad, sensibiliza mediante la literatura y el teatro además invita a creer que, hasta en los momentos más difíciles, con un poco de creatividad llega la solución.

La obra no puede quedar inconclusa y, como ellos mismos lo escogieron, la muerte no tarda en llegar. Así, los espectadores miran atentos tratando de comprender lo que sus mentes brillantes acaban de recrear en el escenario. Sin duda, el desenlace de la obra fue lo más esperado, pues ellos son los autores de ese destino trágico.

Después de haber cumplido con su misión, Duende salió de escena de la misma forma que ingresó pero debemos entender que no desaparece de la vida de Federico, él lo sigue acompañando.

Tu duende también está acompañándote siempre, solo debemos prestar un poco más de atención, conectarnos con él y no desconcentrarnos como nos recomienda el elenco actoral: “Todos tenemos un duende y debemos trabajar muy duro para despertarlo. Esto es muy importante porque él aparece en ese preciso momento. No solo tiene que ver con lo artístico, también con el deporte, con lo académico y con el día a día”.

Por Andrea Cáceres Huamaní

silvia.caceres1@unmsm.edu.pe

Foto: Cortesía Gran Teatro Nacional

  1. García, F. (1933). Juego y teoría del duende.  

Jesús Flores: “No podemos publicar todo lo que está en internet”

0

Texto y foto: Kenni Romero, Brandon Tavara, Cinthia Tapia y Fernando Marca

En el marco del proyecto colaborativo MediaLabUNMSM-La República, entregamos la entrevista al Dr. Jesús Flores sobre Periodismo y Big Data. «El docente de la Universidad Complutense de Madrid brindó algunos alcances sobre el Big Data, la base de datos que permite un gran aporte en el periodismo actual».

Jesús Flores: “No podemos publicar todo lo que está en internet”

 

Conoce la Incubadora de Proyectos 1551

0

1551 Incubadora de Empresas Innovadoras fomenta la cultura de innovación. Está en proceso de incubación de empresas sustentables de alto impacto basadas en el conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Y ha establecido políticas de colaboración y ejecución de iniciativas de innovación y emprendimiento.
Conoce más acerca de 1551, en esta entrevista a Alvaro Echevarría Córdova, coordinador de la Incubadora.
Entrevista: Jacqueline Oyarce
Edición de sonido: Giacomo Casas

 

Salió último número de «Letras»

0

Salió el volúmen 89, N° 129 correspondiente a enero-junio de 2018

http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le

0

UNMSM: estudiantes apoyan a «niños de cristal» con el partido Perú-Dinamarca

Estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos recolectaron chapas de plástico para los niños con “piel de mariposa» al transmitir el partido Perú 0-1 Dinamarca en la Facultad de Ingeniería Industrial.

Entérate más de esta noticia elaborada por Diego Casimiro para el proyecto #PeriodismoUniversitario de la #UNMSM_RC de  Media Lab UNMSM y La República

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Profesores detienen clases en universidad por el partido de Perú [FOTOS]

Los docentes de diversas facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos dejaron de dictar clases esta mañana por el primer encuentro de la selección peruana en el Mundial Rusia 2018.

Un reportaje fotográfico elaborado por Gabriela Ampuero para el proyecto #PeriodismoUniversitario de la #UNMSM_RC de de  Media Lab UNMSM y La República

De Paris a Lima

0

La música no permite ver la escena real que se esconde en cada nota, pero ésta desarrolla sensaciones. Así como en el cuadro de Monet, Impresión del sol naciente, que los colores adquieren tonalidades diferentes,  la música adquiere variaciones que generan en el oyente un sentimiento extraño. Se trata de una emoción singular que despierta el concierto  dedicado al impresionismo musical francés con el repertorio de grandes compositores del siglo XX: Maurice Ravel, Gabriel Fauré, Claude Debussy y Alfonso de Silva, ofrecido por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario.

Dirigido por el maestro Pablo Sabat, el concierto Impresionismo Musical nos remite al periodo en el que todas las artes estaban dando un cambio en general, tanto en la forma como en el fondo. Este no pretende que lo entiendas,se trata de la ruptura de parámetros de la música clásica, hay formas de comunicarse y este lo hace con sonidos altos y bajos. Para entender un poco el proceso de composición debemos anotar que en el Perú el impresionismo, en el que destacan Alfonso de Silva y Roberto Carpio.  se desarrolló en el contexto de la Guerra del pacífico. Al igual que Francia, Perú fue devastado por la guerra y ello  generó un clima de enajenación a la patria y cierto descontento.

Así mismo, el impresionismo fue surgiendo en el contexto de la Guerra Franco Prusiana. Las piezas presentadas nos remiten a una época histórica de la que solo conocemos por los libros. En el concierto se desarrolla el clima caótico de una guerra en la que los instrumentos  se tocan como si fueran las armas de una batalla a desarrollarse, en el cual trombones y platillos confluyen  para darse la estocada final,y los golpes certeros lo recibe el espectador de una forma diferente.

De los cuatro autores que se presentaron resaltamos a Maurice Ravel, con dos composiciones, Rapsodia Española e Introducción y Allegro; pues es impresionante el sonido del arpa a manos de Christina Tamarelli  y como de una melodía dulce y lenta pasa a una melodía fuerte con una mezcla de sonidos que parecen trucos de magia; mientras que en Rapsodia, que consta de cuatro escenas, uno puede sentir la influencia española sobre todo porque estas piezas fueron inspiradas en su madre quien es de origen vasco.

El impresionismo en Lima puede ser rescatado por autores jóvenes que logren insertar  la influencia armónica de un país en la música clásica así como lo hizo Maurice Ravel.

Por: Carla Anamaría, Maricielo Pérez

Foto: cortesía Gran Teatro Nacional