jueves, 6 febrero 2025
Home Blog Page 51

La resistencia: Un sueño hecho realidad

0

«Queremos difundir la revista con el propósito de visibilizar un poco las voces universitarias, presentar propuestas a los estudiantes, ya sean de San Marcos o de otras universidades, para que tengan un espacio donde publicar y difundir una opinión, una postura o un trabajo; esa es la idea.

El contenido se centra básicamente en temas relacionados a la universidad, los que afectan directamente a los estudiantes. Por ejemplo, el caso de la nueva ley universitaria; pero eso no quiere decir que dejemos de lado los temas de nivel nacional, como la huelga de maestros; es por eso que uno de nuestros encargados de artículos hizo una breve reseña y opinión sobre ese tema tan polémico». Señala Edy Rafael Santiago, estudiante del octavo ciclo de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcoscofundador de la revista “La Resistencia Sanmarquina”.

Conoce más sobre la revista en esta entrevista realizada por Carla Anamaria y Carolina Amable en Atavist

Ricardo Orihuela: «He dejado de dibujar tres días y ya siento ansiedad»

0

Docente en Bellas Artes y fanzinero underground. Pintor, dibujante y graffitero. La riqueza de las subculturas.

«Bajo el sol perpendicular del medio día, aguarda en una esquina de Cárcamo con postura relajada. Contextura mediana, vestimenta sencilla e informal, gorra y gafas de sol. Enigmático. Un personaje peculiar para tales aceras, aunque las conoce bien, al igual que ellas a él. Y no solo las aceras: los muros saben de ya de su pulso y trazo. Y no se trata, pues, de cualquier garabato: lo avala un título en Artes Plásticas, disciplina que imparte gracias a su licenciatura en Educación.

Ese es Ricardo Orihuela. El vívido hibridaje entre dos mundos aparentemente aislados: las artes doctas y las subculturas del underground. Entre docencia y fanzines, hoy comparte desde su hogar el universo de historietas, fanzines y pinturas en el que orbita su vida».

Lee la entrevista completa realizada por  Miguel Carrasco,  Favio Ascencio, Diego Casimiro y Ernesto Ciriani en Atavist

Helmunt Romero: “Las buenas ideas se generan en los malos momentos”

0

Helmunt, una persona con un talento natural para enseñar y dotado con la paciencia que se requiere en estos casos, se atrevería una vez más, como ya lo había hecho antes enseñando matemáticas, a realizar la labor de profesor de salsa y bachata con alumnos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas: Academia de salsa y bachata Timba School.

El proyecto fue creciendo y tomando forma, se convirtió en algo aún más grande, personas de distintos distritos visitaban su página y se interesaban en sus clases. En un año, la página de Facebook consiguió 12 mil seguidores, incluso ha sobrepasado a algunas escuelas que tienen tres o diez años de formación. Una de las principales razones del éxito de Timba School en tan poco tiempo se debe al gran grupo humano que hay detrás de esto. “Timba School no soy solo yo, son dos áreas: el elenco y nuestros alumnos”, nos menciona Romero.

Lee la entrevista completa realizada por Jairo Bravo, Andrea Cáceres y Alejandra León en Atavist.  

Terremotos de gran magnitud en el Perú (1950-2007)

0

¿Cómo actuarías si un terremoto azota el Perú en estos instantes?’¿Sabes cuáles son las zonas más vulnerables de nuestro territorio, quizás donde vives sea una de las zonas más afectadas? El peligro ahora más que nunca es inminente y nos encontramos en una situación de alto riesgo ¿Está segura la población peruana si un sismo de gran magnitud azotará este territorio? Un 22 de noviembre por la mañana, la preocupación nuestra por los movimientos telúricos que se habían desarrollado en distintas partes del mundo y la probabilidad de que Lima sea una de las zonas más afectadas nos llevó a entrevistar a José Ochoa, vocero del Indeci.

Lee la entrevista completa realizada por Dionicio Huamanlazo y Fernando Marca aqui: Atavist

 

 

 

 

Un modelo que puede ser replicable: CITBM

0

El doctor Jorge Alarcón Villaverde, Director Ejecutivo del Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Mediambientales, CITBM, explica las bases del modelo de Centro de Excelencia que aporta, con los resultados de sus investigaciones, al desarrollo del Perú.
Grabación de audio: Renzo Rojas-Milagros Requena
Edición de sonido: Giacomo Casas Arteaga
Fotografía: Angela Marabotto

Conoce los proyectos del Centro de Excelencia, CITBM

0

Conoce los proyectos con enfoque interdisciplinario que ejecuta el primer Centro de excelencia del Perú en el ámbito de la biotecnología, salud, agua, suelo y sociedad, en esta entrevista realizada a Andreas Mühlbach,  Asistente de Dirección del CITBM.
Grabación de audio: Milagros Requena-Renzo Rojas
Edición de sonido: Giacomo Casas Arteaga
Fotografía. Angela Marabotto

¿Qué es un Centro de Excelencia?

0

El Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales, CITBM, desarrolla proyectos interdisciplinarios que son base de la transferencia de tecnología que realiza la UNMSM. Conoce más acerca de la esencia del primer Centro de Excelencia del Perú en esta entrevista a su Director Ejecutivo, el doctor Jorge Alarcón Villaverde, realizada por Jacqueline Oyarce.
Grabación de audio: Renzo Rojas-Milagros Requena
Edición de sonido: Giacomo Casas Arteaga

 

Salió el número 128 de la revista «Letras»

0

Letras N° 128- julio a diciembre de 2017

Con los artículos titulados “Campos magnéticos. Panorama de la ciencia ficción peruana desde el siglo XIX hasta nuestros días”, de José Güich Rodríguez; “Visiones de los vencidos. Memorias divergentes y heterogéneas”, de Carlos García-Bedoya Maguiña, “Arte y poder político femenino a través del retrato decimonónico. Manuelita Rosas y Dolores Tosta de Santa Anna” de Nanda Leonardini Herane; «Competencias del profesor de Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística en América Latina y España” de Orlanda Jaramillo, Leidy Marisol Salazar Álvarez, María José Mercado Castrillón, “Saber, práctica, sujeto: el consultorio psicoanalítico en la revista Idilio” de Karina Savio; “Observaciones etimológicas acerca del nombre de la ciudad antigua de Chan Chan y sus estructuras arquitectónicas” de Matthias Urban, salió el número 128 de la emblemática Revista Letras, editada desde inicios del siglo pasado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú.

“Letras” es la única revista del área de Humanidades en el Perú que se encuentra indexada en Web of Science (WoS) y pronto se pondrá a disposición de todo el público toda su colección completa digitalizada. Mientras tanto se pueden encontrar las ediciones en línea 125, 126, 127, 128.

En este número 128, se puede encontrar también las comunicaciones cortas y avances de investigación tituladas “Acerca de la metafísica”, de Dante Dávila Morey; “Cuadros del imaginario colonial en Lima la horrible de Sebastián Salazar Bondy” de Santiago López Maguiña; “Tiempo y revolución en José María Luis Mora” de Alan Martín Pisconte Quispe; “Repensando las virtudes desde la hermenéutica analógica crítica” de Miguel Ángel Polo Santillán y “Validez y confiabilidad de la escala de actitudes hacia el reciclaje y uso responsable de papel en los estudiantes de la UNMSM” de Gaby Vargas Vargas.

En la sección reseñas se pueden leer los comentarios sobre los trabajos de Janet Díaz Manunta (2016) titulado “Discurso y metaficción en Ximena de dos caminos, de Laura Riesco”; de Dorian Espezúa Salmón (2017) “Las consciencias lingüísticas en la literatura peruana”; de Carlos García-Bedoya Maguiña (2017) El capital simbólico de San Marcos. Estudios literarios: Figuras representativas y de Javier García Liendo (2017), titulado “El intelectual y la cultura de masas. Argumentos latinoamericanos en torno a Ángel Rama y José María Arguedas”.

Más sobre los contenidos en: http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le

Paradero 5 amontona basura a diario en Canto Grande

0

Por Carlo Brandon Melgarejo Bustamante

El paradero 5 de Canto Grande es literalmente un basurero. Frecuentemente, los vecinos de esta parte del centro de San Juan de Lurigancho amontonan sus desperdicios durante el día ante la falta de facilidades para el recojo municipal. Las quejas no pasan de ser conversaciones con el bodeguero, sin llegar a reclamar a las autoridades.

“El basurero pasa a las 11 cuando varios están dormidos, no hay tachos ni un lugar dónde botar la basura”, dijo Mario Huari, vecino de la urbanización Casuarinas de ese paradero.

Los habitantes manifiestan que los comerciantes del mercado Señor de los Milagros saca tarde sus residuos y los amontona en las esquinas, pero los vecinos que viven cerca también dejan sus bolsas. Cuando viene el camión recolector tiene que recoger los desperdicios regados, pues los perros y los recolectores de plástico rompen las bolsas para sacar algún provecho de lo que encuentren.

Otros vecinos mencionan que la culpa es de ambas partes. “La gente quiere que el camión se pare en la puerta de su casa, eso también es irresponsabilidad; pero el municipio no ha arreglado ni ha puesto tachos”, afirmó Gregorio Calixto, quien agregó que el problema también se da en áreas verdes.

Este medio llamó reiteradas veces a la Gerencia de Desarrollo Ambiental de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, pero al término de este día no hubo respuesta.

Lima y sus casonas al borde del colapso

0

Por Gerardo Martín Muñante Pacheco

No resisten más. Casonas abandonas y a punto de caerse siguen “adornando” las zonas históricas de Lima sin que cuenten con ninguna señal de restauración hasta hoy. Para José Ochoa, vocero del Indeci, esto se debe a “las barreras burocráticas y la inconsciencia de las personas por seguir viviendo bajo esta precariedad”.

Según las autoridades, una de las barreras que impedirían la restauración y, en casos extremos, la demolición de las casonas es la declaración que tienen de Monumentos Históricos, cuya responsabilidad en cuanto a los permisos está en manos del Ministerio de Cultura.

«Es como que a veces a ti te dicen por qué no derruyen esos edificios que están la plaza Dos de Mayo, Bolognesi, que se están cayendo… pero lamentablemente, la normativa dice que son Monumento Histórico, y tú no los puedes tocar hasta que el Ministerio de Cultura haga algo», dijo Ochoa.

Esta molestia de parte del Indeci no es nueva. Ya en 2013 el subgerente de Defensa Civil de la Municipalidad de Lima, Alberto Marticorena, expresaba su desagrado ante esta situación en diversos medios, señalando que es el Ministerio de Cultura la institución que interfiere en las labores de reparación o demolición de estas edificaciones por considerarlos como Patrimonio Cultural.

Por otro lado, la inconsciencia de las personas para darse cuenta que habitan inmuebles con un alto riesgo de colapso no hace más que sumar a esta precaria situación. Pese a que el municipio envía constantes notificaciones a los propietarios de estas viviendas, que en muchos casos sirven como negocios informales, para que arreglen las fallas de sus edificaciones, estas resultan ser ignoradas.

Consecuencias fatales

Según cálculos del Indeci en 2010, se informó que un sismo de magnitud 8 en la escala de Richter en Lima dejaría un saldo de 51 mil muertos, 686 mil heridos y 200 mil viviendas destruidas. Así mismo, la ciudad reportaría pérdidas monetarias de al menos 35, 5 mil millones de dólares, según estudio del mercado inglés de seguros Lloyd´s. Además, dicha entidad identificó más de 9 mil casas antiguas en un alto riesgo de colapso, siendo un 79 % del total es estas.

Esta situación no es exclusiva de las casonas limeñas. Ochoa comentó que esto también se da en las diversas provincias y localidades que Indeci visita. «Nosotros a veces hacemos negociaciones con las comunidades. Tenemos que hilar fino, porque hay sitios que incluso, en provincia, que ha pasado el huaico, se los ha llevado, se les dice: ‘Señores, aquí no puedes construir de nuevo porque ya tu misma casa se lo ha llevado’… ‘Salga señor, este es mi terreno, yo vuelvo’. Entonces hay un nivel de informalidad latente en las personas…», sostuvo.

La mayor cantidad de casonas en peligro de derrumbe se encuentran en el Cercado de Lima, el Rímac y el Callao. Además, logramos visitar diversos puntos de riesgo como los alrededores de la plaza Bolognesi y comprobar la fragilidad de sus inmuebles. Ya en la avenida Arica se visualizaba un segundo piso completamente destruido, pero sin ninguna señal de restauración, con un negocio funcionando en el primer piso y solo un cartel de prohibición de pegar afiches en paredes de monumentos históricos.