El cambio climático es estudiado en su impacto, no solo económico o social sino también mediático.
Un monitoreo de medios de comunicación e información es parte de esta investigación que lidera el profesor Carlos Gonzales García, de la UNMSM.
#MediaLabUNMSM
Medios digitales y cambio climático
Pantanos de Villa. Indiferencia y olvido
A nivel internacional, la extensión de los humedales está disminuyendo y las especies en peligro de extensión está en aumento. De igual manera, los ecosistemas que pueden cohabitar en áreas naturales están siendo alterados por la actividad humana. Por ello, es importante resaltar las políticas públicas y/o las acciones que pueda tomar el Estado para lograr avances medioambientales o, por el contrario, esperar que estos daños sean irreversibles.
Un reportaje de Milagros Requena Calderón
Efectos del cambio climático: huaycos en Perú
133 fallecidos, 188,073 damnificados, 21,018 viviendas colapsadas fue el resultado de los huaycos que azotaron el Perú en el verano del 2017. según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, COEN,órgano dependiente del Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú.
Un reportaje de Abel Cárdenas y Renzo Rojas revela más detalles de lo sucedido.
Clonación de alpacas. Un proyecto en marcha en San Marcos
“La alpaca tiene importancia en el Perú, muchas familias dependen de este producto y de la fibra”, asegura la investigadora Martha Valdivia, experta en biología reproductiva y ganadora del concurso de equipamiento realizado por Innóvate Perú.
los investigadores de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Por: Alonso Estrada Cuzcano
Existen algunos algunos estudios sobre la producción científica de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Estrada-Cuzcano & Alfaro Mendives, 2015) y sobre la calidad de las revistas, especialmente de Letras (Estrada-Cuzcano; Alfaro-Mendives & Alhuay-Quispe, 2016); además, es imprescindible revisar la tesis de Huisa (2015), que analiza pormenorizadamente la política de incentivos para la investigación en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Ahora que se promueven nuevos criterios establecidos por el CONCYTEC para el registro de los investigadores peruanos, se hace necesaria un análisis del posicionamiento de la UNMSM y de la propia Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
El CONCYTEC aplica desde hace algún tiempo algunos criterios para incorporar a los investigadores en la base de datos DINA (Directorio Nacional de Investigadores) que incluye a todos los peruanos que desarrollan actividades de investigación en el país o en el extranjero.
Este registro de investigadores obedece a sistemas de evaluación que desde hace algunos años se han establecido en otros Consejos de Ciencia y Tecnología existentes en América Latina; es a través de estos consejos que se financia la investigación y a los investigadores como tal.
Para estimular el esfuerzo de los investigadores, el 28 de abril de 2017 se promulgó el Decreto Supremo N° 119-2017-EF que “Establecen monto, criterios, condiciones y plazo de implementación para el otorgamiento de la Bonificación Especial a favor del Docente Investigador en el marco de lo dispuesto por la Ley Nº 30220, Ley Universitaria y autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017 a favor de diversas universidades públicas”, en la norma se determina que la investigación constituye una función esencial y obligatoria de una universidad; se debe considerar docentes investigadores a aquellas personas naturales que han sido calificadas previamente como investigadores del SINACYT por el CONCYTEC y cumplen con los estándares establecidos en el citado Reglamento; es decir, que estén inscritas en el Registro Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología – REGINA.
Los criterios que priman para el registro de investigadores son los grados y títulos obtenidos (hasta 15 puntos por doctorado), así como, los proyectos de investigación (en CyT) y la producción científica de los últimos seis (6) años; cabe precisar que pueden incluirse trabajos o proyectos de años anteriores pero no obtienen puntaje. El puntaje mínimo para registrarse en REGINA es de 30, pero es requisito indispensable tener un artículo en WoS o Scopus o dos artículos en SciELO o un registro de propiedad intelectual otorgado por INDECOPI; si no se cumplen estos requisitos los investigadores no se podrán registrar en REGINA. El problema para quienes hacen investigación en Humanidades es el sesgo de las patentes, que no es parte de la generación de conocimientos de esta área y otro sesgo podría considerarse al derecho de autor que sólo es reconocido con un certificado de INDECOPI. Este requisito contradice la ley que atribuye el derecho de autor a partir del depósito legal realizado en la Biblioteca Nacional del Perú, solo bastaría incluir los créditos correspondientes en el Copyright de la publicación para reconocer los derechos morales y patrimoniales.
No se puede negar que existe un sesgo hacia las ciencias puras, pero las cifras demuestran lo importante de la investigación humanística; por ejemplo, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas es cuna de los mejores intelectuales del Perú y no hay ninguna universidad que tenga posibilidades de igualar el legado de nuestra facultad que incluye a un premio Nobel, cuya tesis sobre Rubén Darío se puede consultar en la biblioteca (todo un lujo).
No se puede escatimar la trascendencia de la UNMSM, porque actualmente no es la universidad de mayor población en el Perú; tiene un número de alumnos menor que otras universidades como la Universidad Alas Peruanas, la Universidad César Vallejo y la Universidad de San Martín de Porres; sin embargo, tiene el número más importante de docentes registrados por REGINA, el siguiente gráfico muestra algunos datos obtenidos al 5 de mayo de 2017:
El número total de docentes registrados en REGINA son 1541, mientras que la UNMSM tiene el mayor número de registrados en REGINA alcanzando la cifra de 186 (12% aproximadamente), le siguen la UPCH con 70 registrados (4.5% aproximadamente), la PUCP 51 registrados (3.3 % aproximadamente), la Universidad Nacional Agraria La Molina 47 registrados (3% aproximadamente), la UNI 37 registrados (2.4% aproximadamente), entre otras. Si se excluyen a los peruanos que trabajan en universidades extranjeras, las instituciones no universitarias y los investigadores que no consignan filiación, la cifra se reduce a 850 aproximadamente, lo que significa que entre las universidades peruanas, la UNMSM obtendría el 22% aproximadamente de investigadores registrados.
La Facultad de Letras y Ciencias Humanas tiene una posición privilegiada a nivel de la UNMSM, porque alcanza casi un 11% de docentes registrados y tiene ventaja en relación con otras facultades similares, como las de Educación, Derecho o Ciencias Sociales y es posible que este año registren un número mayor de investigadores.
El número de docentes registrados en REGINA por Escuelas Profesionales de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas se puede visualizar en el gráfico que se muestra a continuación:
La Facultad de Letras y Ciencias Humanas se encuentra en condiciones de llegar a registrar a corto plazo al menos a 30 docentes investigadores en REGINA. A continuación mostramos un cuadro con los nombres y apellidos de los docentes de la facultad según el orden en que fueron registrados en REGINA (se incluye el N° de registro).
Referencias bibliográficas
Estrada-Cuzcano, A., Alfaro-Mendives, K. y Alhuay-Quispe, J. (2016). Evaluación de la revista Letras de la Facultad de Letras de la UNMSM. Recuperado de http://medialab.unmsm.edu.pe/?p=2265.
Estrada-Cuzcano, A. y Alfaro-Mendives, K. (2015). La producción científica en las áreas de humanidades y ciencias sociales de la UNMSM. Recuperado de http://medialab.unmsm.edu.pe/?p=2254.
Huisa Veria, E. (2015). Política de incentivo de la investigación y publicación de la producción científica en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM (2000 – 2014) (Tesis para optar por el grado de Doctora en Educación), Universidad San Martín de Porres. Recuperado de: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1478/1/huisa_ve.pdf.
Autores:
Alonso Estrada-Cuzcano
correo electrónico: mestradac@unmsm.edu.pe
Karen Lizeth Alfaro-Mendives
correo electrónico: kalfarom_af@unmsm.edu.pe
Lima, mayo de 2017
Eclosión del ciberperiodismo
Por: Jesús Flores Vivar
Conferencia del Dr. Jesús Flores Vivar, Coordinador de la RED DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINAR EN TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN, CIBERCULTURA Y NUEVOS GÉNEROS AUDIOVISUALES (RED ITC).
También en streaming. II Seminario Científico-Profesional Red-ITC: Afianzando el ecosistema de docencia e investigación ciberperiodística.
Los invitamos cordialmente hoy 20 de abril, a las 11 de la mañana, al II Seminario Científico-Profesional Red-ITC: Afianzando el ecosistema de docencia e investigación ciberperiodística.
Este segundo seminario se realiza gracias a la gran acogida del año pasado, que tuvo como sede la Universidad Complutense de Madrid.
En esta ocasión será la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sede de Media LAB UNMSM, quien asumirá el papel de anfitrión de tal evento, en donde se abordarán las diversas líneas de investigación que se abren en el ciberperiodismo y los cibermedios.
Los esperamos en el Auditorio Principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.