miércoles, 5 febrero 2025
Home Blog Page 8

Peces: el grupo más diverso de la cuenca Amazónica. Se registran dos mil especies.

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

La cuenca Amazónica es el sistema hidrográfico más largo del mundo y almacena más de dos mil especies reconocidas, siendo los peces el grupo más diverso, revela estudio publicado en la Revista Peruana de Biología.

En este trabajo se analizó la diversidad de peces de la quebrada Mayapo (perteneciente a la cuenca amazónica del río Tambo) a través del análisis de 8316 individuos depositados en la Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural de la UNMSM en los años 2005, 2009 y 2010. De acuerdo con la investigación, la cuenca Amazónica es el sistema hidrográfico más largo del mundo y almacena más de dos mil especies reconocidas, siendo los peces el grupo más diverso. Investigaciones anteriores en el Perú (Ortega y Vari, 1986) registraban un total de 735 especies nativas de peces en aguas continentales mientras que la más reciente (Ortega et. al., 2012) registró hasta 1064. El 90% de ellas pertenece a la Cuenca Amazónica.

Los investigadores analizaron 8316 ejemplares de la Colección Ictiológica del MHN de la UNMSM provenientes de colectas realizadas en la quebrada Mayapo y afluentes, de los cuáles se lograron identificar 60 especies  agrupadas  en  39  géneros,  16  familias  y  cuatro  órdenes.

La orden con mayor diversidad fue Characiformes con 42 especies, seguida por Siluriformes  con  13  especies y finalmente Cichliformes  y  Beloniformes que en conjunto sumaron cinco especies.

De acuerdo con el estudio, la quebrada Mayapo presenta una menor variedad de especies a comparación con otras evaluaciones realizadas en los ríos Bajo Urubamba, Madre de Dios, Aguaytía,  Yuruá y Nanay, esto debido a las variaciones en el esfuerzo de pesca (cantidad general de actividad pesquera) y la variación altitudinal, donde la diversidad es menor en  las  cabeceras  de  los  ríos  y  mayor  en  las  desembocaduras.

El estudio fue realizado por Maricell Armas, Ricardo Ricce y Silvia Valenzuela, investigadores del Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de la UNMSM, y Hernán Ortega,  jefe del departamento y docente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM.

Leer investigación: Diversidad ictiológica de la quebrada Mayapo, Amazonia Peruana

Lima, 7 de julio de 2021

Se crea en el Perú el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI)

0

La Ley 31250 crea el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti). Su propósito es «promover las actividades de las empresas, organizaciones de la sociedad civil, la academia y los ciudadanos, orientadas a alcanzar los objetivos del país en el ámbito de la Ciencia Tecnología e Innovación, CTI». Estará bajo la rectoría del Concytec, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La nueva Ley 31250 orienta la promoción de actividades científicas, tecnológicas y de innovación para generar nuevo conocimiento en diferentes areas del saber asi como para revalorar los conocimientos tradicionales peruanos. Especialmente fortalece la Ley 27811, que establece mecanismos de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos. Ahora se propone la mejora de las tecnologías vinculadas a los conocimientos ancestrales, identificando y haciendo uso de su complementariedad con las tecnologías modernas, reconociendo a los pueblos indígenas u originarios como titulares de estos conocimientos.

Otro de sus propósitos es «producir, conservar, difundir, divulgar, transferir y, adaptar y absorber el conocimiento científico y tecnológico para su utilización por parte de los diferentes sectores sociales y productivos en el ámbito nacional, promoviendo el desarrollo sostenible y competitivo, en lo económico, productivo, social y territorial».

Pero, ¿qué entidades conformarán el nivel de ejecución de la ley 31250?

Se dirige a las universidades, las empresas, los institutos públicos de investigación, los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica, los consorcios regionales, y todas las instituciones, personas naturales o jurídicas que realizan actividades de CTI.

La ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti) también precisa infracciones y sanciones. Reproducimos el texto:

Artículo 34. Infracciones. Constituyen infracciones pasibles de sanción las acciones u omisiones que se califican como faltas, según el siguiente detalle:

a) Faltas a la ética en la investigación.

b) La negativa injustificada en la rendición de cuentas de las subvenciones otorgadas por los programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación.

c) Presentar ante el ente rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti), así como a los programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, artículos científicos, proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, reportes o resultados de los mismos que contengan invención, falsificación, plagio, manipulación o distorsión de información, experimentos y datos, alteración de resultados y conclusiones.

d) Proporcionar información o documentación falsa al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) o a los programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación.

e) No guardar reserva respecto de la información confidencial a la que tuvo acceso en el marco de las funciones del Concytec o a los programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación.

f) El incumplimiento de las obligaciones y procedimientos previstos en el Sinacti.

Artículo 35. Sanciones. En función a la gravedad de las infracciones, previo procedimiento administrativo sancionador, impone las siguientes sanciones a nivel de persona natural, grupo de investigación o institución:

a) Infracciones leves: suspensión de pertenencia al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti), por un período de hasta dos años.

b) Infracciones graves: multa y/o suspensión de pertenencia al Sinacti, por un período de hasta cinco años.

c) Infracciones muy graves: multa y/o expulsión definitiva del Sinacti.

35.2. Durante el período de sanción impuesto al infractor, este no podrá participar ni ser beneficiario de ningún financiamiento otorgado por Concytec, ni ningún programa nacional de ciencia, tecnología e innovación.

35.3. El Concytec comunica a todos los fondos concursables nacionales e internacionales la sanción impuesta a la persona natural, grupo de investigación o institución, cuando esta haya quedado firme.

35.4. La cuantía, los criterios de graduación de las sanciones y el procedimiento administrativo sancionador, se establecen en el reglamento de la presente ley.

Lee la ley completa aquí: Diario oficial el Peruano

Lima, 2 de julio de 2021

MediaLab UNMSM organiza el webinar: Fact-Checking como respuesta ante la desinformación

El evento reunirá a investigadores y periodistas para reflexionar en torno a la desinformación y a la importante labor del fact-checking como respuesta ante ella.  El evento se llevará a cabo el viernes 25 de junio. 

En el marco de la crisis sanitaria que afecta a nuestro país y al mundo, el grupo de investigación MediaLab UNMSM organizan el webinar: Fact-Checking como respuesta ante la desinformación con el objetivo de reflexionar en torno a las teorías y conceptos referidos a la desinformación y generar un espacio de diálogo entre los principales fact-checkers peruanos sobre su labor en la sociedad. El evento se llevará a cabo el 25 de junio. 

El webinar se desarrollará en dos mesas temáticas. La primera mesa “Desinformación: reflexiones teóricas y conceptuales”, contará con la participación del Dr. Martín Alonso Estrada Cuzcano, docente principal y Vicedecano de Investigación y Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM; y de Martín Slipczuk, Responsable de Proyectos Especiales dentro del área de Impacto y Nuevas Iniciativas en Chequeado. 

La segunda mesa “Fact-checking en el Perú” contará con la participación de representantes de los cuatro fact-checkers peruanos: Fiorella Montaño Pastrana, periodista de Convoca Verifica, la unidad de fact-checking de Convoca.pe; Rider Bendezú Huapaya, quien lideró los proyectos de fact checking, periodismo de datos y podcast de La República: Verificador, LR Data y LR Podcast, respectivamente; Fabiola Torres López, directora y fundadora de Salud con lupa; y David Hidalgo Vega, director y fundador de Ojo Público. 

El evento está dirigido a estudiantes, egresados y/o docentes de Comunicación Social, y al público en general que desee conocer mayor detalle de las investigaciones sobre desinformación y la labor de los fact-checkers en nuestro país. 

El webinar se llevará a cabo el viernes 25 de junio de 2021 de 6 a 9 pm por la plataforma Zoom, y será transmitido en vivo por el fanpage de MediaLab UNMSM. Los interesados pueden inscribirse AQUÍ. 

Lima, 24 de junio de 2021

Biólogo sanmarquino descubre una nueva especie de sapo

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

La investigación fue publicada en la revista científica Salamandra, en ella se detalla el estado de sapos del género Rhinella ubicados en el lado sur de la cordillera Azul en Huánuco. A través de análisis moleculares y las diferencias morfológicas presentadas, los autores reconocieron dentro de los ejemplares estudiados a Rhinella chullachaki como un taxón no reconocido del grupo Rhinella festae.

El género Rhinella cuenta actualmente con 96 especies reconocidas que posteriormente se dividieron en grupos de especies debido a las similitudes tanto osteológicas y morfológicas externas como filogenéticas. Los grupos reconocidos actualmente son: Rhinella crucifer, R. festae, R. granulosa, R. margaritifera, R. marina, R. spinulosa y R. veraguensis.

Estos grupos del género Rhinella tienen una historia taxonómica muy compleja debido a la diversidad críptica (diversidad genética dentro de un taxón) y la variación intraespecífica (diferenciación fenotípica dentro de una misma especie), es por ello que, según el estudio, existen muchos linajes filogenéticos no descritos y/o asignados en varios grupos de especies.

El estudio de la nueva especie, Rhinella chullachaki, reveló una única combinación de caracteres que no corresponden con las especies estudiadas anteriormente. R. chullachaki presenta un «hocico de tiburón» protuberante y la ausencia del anillo timpánico (círculo incompleto a la altura del tímpano) y membrana timpánica. Asimismo a nivel molecular presenta diferencias con sus congéneres en el fragmento del gen del ARNr 16S mitocondrial.

La investigación fue realizada por  Ernesto Castillo Urbina, investigador del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural UNMSM, el doctor César Aguilar, jefe del Departamento de Herpetología del MHN UNMSM además de los investigadores alemanes Frank Glaw del Zoologische Staatssammlung München, Miguel Vences del Instituto Zoológico Technische Universität Braunschweig y Köhler del Hessisches Landesmuseum Darmstadt.

Leer investigación: Genetic and morphological evidence reveal another new toad of the Rhinella festae species group (Anura: Bufonidae) from the Cordillera Azul in central Peru

Paleontólogo sanmarquino realiza primer registro de plesiosaurios en el Perú

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

El primer registro fósil de plesiosaurios en Perú fue realizado por Iván Meza-Vélez, investigador del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la UNMSM y  José O´Gorman, investigador del Museo de La Plata de Argentina. La investigación fue publicada en la Revista Peruana de Biología y describe material fósil del Museo de Historia Natural de la UNMSM.

De acuerdo con el estudio, los plesiosaurios son reptiles marinos cuyo periodo de existencia data desde el Triásico Temprano (hace 252 millones de años) hasta el límite Cretácico-Terciario (hace 66 millones de años). Se han encontrado fósiles de este grupo en todos los continentes del mundo, incluyendo la Antártida; en Latinoamérica se han podido registrar restos en Colombia, Venezuela, Chile, Perú, Brasil y Argentina.

En Perú se tiene registro de 4 plesiosaurios distribuidos en diferentes regiones del país, estos fósiles son en su mayoría materiales fragmentados. El primero fue hallado en la región de Jaén donde se identificaron 5 vértebras  cervicales al norte del pueblo de Rentema. Este pertenece al límite  Cenomaniano-Turoniano. Otros restos fósiles fueron hallados en la Península de Paita en Piura, se identificó una mandíbula perteneciente al Campaniano-Maastrichtiano.

Un tercer hallazgo fue encontrado en el río Apurucayali en Ucayali, el hueso aislado pertenecería al Campaniano debido a su posición estratigráfica (posición y composición de unidades estratificadas de rocas adyacentes).

El último registro fue hallado recientemente en el Morro Solar de Lima, la vértebra identificada es compatible con la morfología de las familias Elasmosauridae  y  Leptocleididae. Es el primer registro peruano correspondiente al Cretácico Temprano, específicamente al Hauteriviano.

Leer Investigación: El registro fósil de plesiosaurios (Diapsida, Sauropterygia) en el Perú

“Educación e implicación social:Retos de futuro en las organizaciones”

0

Es el tema del XXXIII Seminario Internacional de AISOC que comienza este 24 de junio en Chiapas, México, y en el que MediaLab estará presente con el estudio titulado «Transformación digital de la educación. Retos y oportunidades de la enseñanza-aprendizaje en Perú con la implantación de tecnologías y nuevos modelos docentes».

La propuesta peruana que será puesta en discusión en la Mesa 2: Educación online y de vanguardia, el mismo dia 24, analiza las consecuencias y el impacto que tuvo en los estudiantes y docentes el paso de la presencialidad a la no presencialidad educativa en las zonas rurales de la amazonía peruana. El estudio fue realizado por los investigadores Jesús Flores Vivar, Jacqueline Oyarce Cruz, Doris Fuster Guillén.

El XXXIII Seminario «Educación e implicación social: retos de futuro en las organizaciones» tiene el objetivo de promover espacios para la discusión académica de los principios de justicia social y desarrollo comunitario. Los organizadores son la Asociación Iberoamericana de Investigación en sociología de las organizaciones y comunicaciones (AISOC) y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

Conoce más del Seminario aquí: https://aisoc.info/

Lima, 18 de junio de 2021

Entomólogo del Museo de Historia Natural UNMSM estudia la diversidad de mariposas en el valle de Cosñipata

0

Por: Natalia Gutiérrez Blanco.

Entomólogo sanmarquino junto a otros investigadores realizaron un registro de más de 300 especies de mariposas en el valle de Cosñipata ubicado entre las regiones de Cusco y Madre de Dios.

El estudio fue publicado en la revista científica Insecta Mundi donde se presentó una lista de verificación anotada de 340 especies de mariposas Lycaenidae (lepidópteros) en un rango de elevación entre 400 y 4000 m.s.n.m. en el valle de Cosñipata, ubicado entre Cusco y Madre de Dios.

Las Lycaenidae son el segundo grupo más variado de mariposas, siendo la subtribu Eumaeini la que tiene mayor presencia en el Neotrópico (comprendiendo Colombia, Ecuador, Perú y Brasil). 

El proceso de recolección de especímenes tomó más de una década y se recolectaron muestras de unas 2,962 especies. Luego de utilizar métodos de muestreo estándar junto con datos de museos se logró registrar elevaciones, estaciones en las que ocurre y comportamiento adulto de cada una de las especies.

De acuerdo con los resultados de la investigación, se puede encontrar una mayor variedad de mariposas en hábitats de baja elevación a diferencia de hábitats son elevación media o alta. Además, reportaron que hay mayor riqueza de especies adultas durante la transición de la estación seca a la húmeda (de setiembre a noviembre).

Asimismo, se puntualizó que la riqueza de especies de Lycaenidae es el doble de la registrada en el Parque Nacional do Itatiaia (Brasil) que también contiene hábitats de elevación baja, media y alta.

La investigación fue realizada por el Doctor Gerardo Lamas del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural UNMSM en colaboración Robert Robbins del departamento de Entomología del Museo Nacional de Historia Natural (Smithsonian Institution), Michael McInnis y Robert Busby.

Leer investigación: The lycaenid butterfly fauna (Lepidoptera) of Cosñipata, Peru: annotated checklist, elevational patterns, and rarity

Lima, 2 de junio de 2021

Investigadores de MediaLab UNMSM presente en el II Encuentro de Comunicaciones

Los miembros del grupo de investigación MediaLab UNMSM participarán en el  II Encuentro Interuniversitario de Comunicaciones compartiendo sus experiencias tras un año del proyecto Desinformación en contextos de infodemia: Covid-19. El evento se llevará a cabo el 3 y 4 de junio de 2021.

Con el fin de crear un espacio para compartir experiencias, formar nuevos lazos y conocer más sobre las fortalezas y desafíos de cada centro de estudios, este año se organizará el II Encuentro Interuniversitario de Comunicaciones, el cual se desarrollará de forma totalmente virtual.

Este encuentro es organizado por el Centro Federado de Comunicaciones de la PUCP con el apoyo del Centro de Estudiantes de Comunicación Social UNMSM, el Centro Federado de Ciencias de la Comunicación UNSAAC, el Centro de Estudiantes de Ciencias de la Comunicación UNSLG, el Centro de Estudiantes de Ciencias de la Comunicación UNSCH y el Centro de Estudiantes de Comunicaciones UC.

Para el encuentro se organizaron 6 mesas temáticas. En la primera mesa “Comunicar desde las aulas” se compartirán experiencias en el desarrollo de medios periodísticos independientes, sus orígenes siendo estudiantes y sus desafíos. 

En la segunda mesa “Comunicar en Pandemia” se harán presentes miembros de MediaLab con el proyecto Desinformación en contextos de infodemia: Covid-19 donde compartirán sus  investigaciones y experiencias en torno a la divulgación científica y la lucha contra la desinformación durante la pandemia. Esta mesa será compartida también por miembros de La Vacuna Digital (UPCH) e investigadores de la Universidad Científica del Sur (UCSUR).

El primer día de encuentro terminará con la tercera mesa “Comunicación y Educación” en la cual se conversará en torno a sus proyectos y estrategias comunicacionales, los desafíos y logros obtenidos, considerando que estas fueron dirigidas a niños y/o adolescentes.

El segundo día de encuentro se expondrán proyectos comunicacionales con enfoque de género, asimismo se conversará en torno a la situación laboral de las comunicaciones. En la última mesa se contará con profesores y profesoras de Comunicaciones para conversar sobre los aciertos y desafíos que implicó el paso de la enseñanza presencial a la enseñanza virtual durante la emergencia sanitaria. 

El evento se desarrollará de forma absolutamente virtual los días 3 y 4 de junio, y se transmitirá en vivo a través de la página del Centro Federado de Comunicaciones PUCP.

Lima, 1 de junio de 2021

Botánicos sanmarquinos descubren dos nuevas especies de suculentas en Perú

0

Por: Natalia Gutiérrez Blanco.

Investigadores sanmarquinos descubren dos nuevas especies de suculentas pertenecientes al subgénero Panicularia que se encuentran en el norte del Perú.

El estudio fue publicado en la revista científica Haseltonia, donde se describieron dos especies de suculentas anteriormente conocidas (Peperomia espinosae y Peperomia fraseri) y dos especies nuevas (Peperomia renzopalmae y Peperomia ricardofernandezii), todas pertenecientes al subgénero Panicularia.

El Perú cuenta con una vasta variedad de especies suculentas, la mayoría de especies del subgénero Panicularia habitan en los valles estacionales secos del norte de Perú y parte del sur de Ecuador. De acuerdo con la investigación, estas plantas son muy suculentas durante los periodos secos y mueren luego de la floración en la época de lluvia.


Sobre la especie Peperomia espinosae se detalló que fue recolectada por primera vez en Perú y que tiene hojas teseladas de color verde claro en la parte superior y rojo burdeos en la parte inferior. Por otro lado, Peperomia fraseri es natural de Ecuador y se extiende hasta el norte del Perú, presenta rosetas basales de color verde claro y rojas por debajo, además presenta  tallos caducifolios centrales (pierde las hojas en estación lluviosa).

En cuanto a las nuevas especies, se desconoce la localidad de Peperomia renzopalmae pero fue encontrada en mercados locales de Huancabamba, Ayabaca, San Ignacio y Cajamarca como hierba medicinal; se sospecha que es natural de Huancabamba, Piura. Tiene hojas redondas de color verde claro y tallos con rosetas aéreas secundarias de hojas pecioladas en forma de corazón. Crece en climas fríos entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. Peperomia fraseri.

Peperomia ricardofernandezii comparte hábitat con P. fraseri y presenta hojas más estrechas, suculentas y acuminadas. Se le puede encontrar en los valles secos estacionales de Piura (700-1500 m.s.n.m.) donde reciben gran cantidad de luz solar.

La investigación fue realizada por Guillermo Pino y Ricardo Fernández, ambos investigadores del Museo de Historia Natural de la UNMSM. Además contó con la participación de Marie Stéphanie Samain, miembro del Instituto de Ecología A.C de México.

Lima, 31 de mayo de 2021

Investigadores sanmarquinos desarrollan vidrios solubles como fertilizantes para zonas agrícolas costeras

Por: Natalia Gutiérrez Blanco.

Este proyecto titulado Elaboración de vidrios fertilizantes solubles y su aplicación para el cultivo en zonas desérticas del Perú tiene como objetivo fabricar vidrios solubles que retengan la humedad del suelo y sean capaces de aportar los nutrientes necesarios para distintos cultivos. Esta innovación permitiría favorecer el crecimiento de las plantas y ampliar la frontera agrícola.

La investigación está a cargo del grupo DEINPRO, conformado por docentes de las escuelas profesionales de Química, Ingeniería Química y Agroindustriales de la UNMSM. Además cuenta con la participación de la química Dra. Thais Linares, la bióloga Mag. Miriam Memenza, la ingeniera agrónoma Patricia Díaz y alumnos tesistas.

De acuerdo con el Dr. Cecilio Garrido Schaeffer, ingeniero químico, docente e investigador de la UNMSM, los vidrios fertilizantes entrarían en reemplazo de fertilizantes minerales convencionales que, a largo plazo, ocasionan problemas de salinización en los suelos.

El proyecto traería múltiples beneficios al sector agrícola ya que brindaría una adecuada composición de nutrientes para cada tipo de cultivo y mejoraría la economía de los riegos. Asimismo, el Dr. Garrido Schaeffer sostuvo que es necesario monitorear la calidad nutricional de los cultivos así como su calidad comercial (apariencia).

La investigación se encuentra en una etapa inicial de aproximadamente seis meses, en estudios preliminares se verificó que los vidrios solubles dosifican de nutrientes a los cultivos y no contaminan la capa freática (agua subterránea acumulada). Próximamente, el proyecto será probado en tierras con un bajo nivel de humedad y nutrientes.

El proyecto cuenta con el financiamiento del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM además del apoyo del Instituto de Cerámica y Vidrio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. 

Lima, 14 de mayo de 2021