jueves, 6 febrero 2025
Home Blog Page 9

Sanmarquinos proponen nuevo sistema de inteligencia artificial para diagnóstico de cáncer de cuello uterino

0

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

Un equipo de investigadores sanmarquinos desarrollará el proyecto “Sistema inteligente para el diagnóstico de cáncer de cuello uterino a través del análisis de imágenes de pruebas de Papanicolaou de base líquida aplicando aprendizaje profundo (Deep Learning)”, dicha investigación propone el uso de un sistema de inteligencia artificial para el diagnóstico de cáncer de cuello uterino.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, a finales del 2019 se registraron 66,000 nuevos casos de cáncer, el 60% estuvo conformado por mujeres siendo el cáncer de mamas y de cuello uterino los más recurrentes. Solo en el 2020 se registraron 4600 nuevos casos de cáncer de cuello uterino y más del 50% de pacientes falleció.

La Dra. Lenis Wong Portillo, ingeniera de software y líder del proyecto, comentó que este sistema ayudará principalmente al citopatólogo, encargado de diagnosticar si una célula es o no cancerígena, ya que brindará resultados más precisos. Asimismo añadió que se trata de una herramienta eficiente y accesible para la detección temprana de este tipo de enfermedad.

El modelo propuesto contará con cuatro fases: pre-procesamiento de las imágenes, entrenamiento del modelo, diseño del sistema y diagnóstico.

La investigadora explicó que este sistema se realizará a partir de las pruebas de Papanicolaou con base líquida, estas serán examinadas bajo microscopio para observar si existe la presencia de células anormales. Estas pruebas  servirán como insumo entrenar al sistema a reconocer y diagnosticar casos de cáncer de cuello uterino.

Wong Portillo declaró que esta segunda fase sería la más compleja debido a que necesitarán recolectar una gran cantidad de imágenes de las pruebas tanto de pacientes peruanas como del extranjero.

Debido a que se desarrollará con software libre (programa que distintos usuarios pueden copiar, distribuir, estudiar, modificar y/o mejorar), esta herramienta podrá ser implementada en centros de salud que no cuenten con muchos recursos.

El proyecto obtuvo financiación del Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM con un monto de S/30,000 y se planea que a finales del 2021 se presenten los primeros resultados. Asimismo la investigación está conformada por Víctor Hugo Díaz Lajo, médico cirujano Oncólogo; Vladimir Villoslada Terrones, ginecólogo oncólogo; Sergio Paulo Valcarcel Ascencios, magíster en Ingeniería de Sistemas e Informática; Lenis Rossi Wong Portillo, Dra. en Ingeniería de Sistemas e Informática; y dos alumnos de la carrera de Ingeniería de Software.

Lima, 10 de mayo de 2021

Lechuza de los arenales: biólogos del Museo de Historia Natural UNMSM actualizan conocimiento

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

Novedades sobre la evolución de la lechuza de los Arenales en Perú. Estudio propone alternativas para la conservación de la especie

Los resultados de la investigación fueron publicados en la Revista Peruana de Biología, donde se actualizó el conocimiento sobre Athene cunicularia (lechuza de Arenales), especie que actualmente está catalogada como preocupación menor (LC) de acuerdo con Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de  la  Naturaleza. 

La lechuza de los Arenales pertenece a la familia Strigidae, tiene una gran distribución en toda América y reside en hábitats naturales, urbano-rurales y agroecosistemas. Actualmente se conocen 18 subespecies de Athene cunicularia, de las cuales 3 se registran en Perú: Athene cunicularia nanodes, distribuida en toda la costa peruana; Athene cunicularia juninensis, que habita los Andes desde el centro hasta el límite con Bolivia; y Athene   cunicularia   cunicularia, registrada en el Parque Nacional Manu, región Madre de Dios.

Athene cunicularia es un ave terrestre, es de tamaño mediano (aproximadamente 23.5 cm), posee patas largas y garras fuertes, su pico es corto y de punta aguda y su cuerpo es de coloración pardusca. Habita zonas abiertas como pastizales y estepas, además es tolerante a las alteraciones de hábitat por actividad humana. 

De acuerdo con la investigación, esta especie habita en grupos familiares de hasta 12 individuos en madrigueras con forma de cuevas excavadas en el suelo, sin embargo, la agresión por animales domésticos,  el uso de pesticidas para  actividades  agrícolas,  el  desarrollo  de  actividades  agropecuarias informales y la cacería eliminan las madrigueras y sitios de alimentación, amenazando la sobrevivencia de la especie.

Ante los problemas presentados, el estudio recomienda el establecimiento de madrigueras artificiales, siendo un método efectivo y de bajo costo para el traslado de la especie a lugares más adecuados. Además, propone realizar planes de conservación para incrementar la población de Athene cunicularia y programas  de  educación sobre la importancia de la especie y la preservación de su hábitat.

La investigación contó con la participación de Letty Salinas del Departamento de Ornitología del Museo de Historia Natural de la UNMSM, César Arana del Departamento de Ecología del MHN, Víctor Pulido de la Universidad Privada San Juan Bautista y Joyce del Pino de la Universidad Científica del Sur.

Lee la investigación aquí: Revisión del conocimiento actual y conservación de la lechuza de los arenales Athene cunicularia(Molina, 1782) en el Perú 

Lima 02 de mayo de 2021

Avances en la investigación de enfermedades no transmisibles en Perú

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

El artículo fue publicado en la revista científica Anales de la Facultad de Medicina, en él se comparte el estudio epidemiológico PERU MIGRANT además de investigaciones realizadas por CRONICAS (Centro  de  Excelencia  en  Enfermedades Crónicas), centro de investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia orientada a estudiar las enfermedades no transmisibles.

De acuerdo con la investigación, las enfermedades no transmisibles (ENT) están asociadas a factores de riesgo conductuales tales como el sedentarismo, el consumo nocivo de alcohol, tabaco o alimentos poco saludables. Entre las ENT tenemos a las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias, entre otras.

En los últimos 30 años, dichas enfermedades han sido responsables del 69% de muertes en el Perú. Asimismo, se evidenció que la coexistencia de ENT y la infección por el virus SARS-CoV-2 en adultos genera una mayor presencia de complicaciones y mortalidad.

El estudio PERU MIGRANT tuvo como objetivo estimar los efectos de la migración sobre factores de riesgo de las ENT en la población peruana rural, urbana no migrante y migrante rural-urbana recogiendo datos sociodemográficos y de salud.

Esta investigación longitudinal tomó aproximadamente 10 años, dando a conocer data importante de la realidad peruana como, por ejemplo, que el  riesgo  de  hipertensión  es  mayor  en  los  pobladores  rurales mientras que el riesgo de diabetes es mayor en pobladores urbanos.

Por otro lado, la cohorte CRONICAS tuvo como objetivo profundizar el estudio de enfermedades cardiovasculares y pulmonares teniendo en cuenta las diferencias geográficas, especialmente de urbanización y altitud.

En el estudio se incluyeron a 4 regiones: Pampas de San Juan de Miraflores (Lima), Tumbes, Puno rural y Puno urbano. Sus hallazgos concluyeron que  la  población  con  una  salud  cardiovascular  ideal  es  realmente  escasa, además que factores como la urbanización, vivir a gran altitud y la hipertensión están asociados con la disminución de la función pulmonar.

Aunque otros países han desarrollado políticas para prevenir y tratar las ENT, estos no serían extrapolables al contexto peruano debido a las diferencias en los sistemas de salud. La investigación resalta la necesidad de generar conocimiento propio para implementar políticas públicas que sean más adecuadas para contrarrestar el avance de estas enfermedades.

El estudio se desarrolló por un equipo multidisciplinario conformado por Antonio Bernabé Ortiz y Jaime Mirada, miembros de CRONICAS y doctores en epidemiología; Lorena Saavedra Garcia, miembro de CRONICAS y magíster en alimentación, nutrición y metabolismo; Darwin Del Castillo Fernández, miembro de CRONICAS y estudiante de medicina humana en la UNMSM; Ana Brañez Condorena y Pamela Villacorta, estudiantes de medicina humana en la UNMSM.

Leer artículo: Avances en la investigación de enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú 

Lima, 7 de mayo de 2021

Oswaldo Bolo.- «Diez ideas para entender el terruqueo hoy: una guía rápida y pormenorizada»

0

El profesor Oswaldo Bolo Varela, investigador de MediaLab UNMSM, reflexiona en este artículo en torno a la dificil etapa político-social por la que atraviesa el Perú en estos momentos. Aquí reproducimos parte del texto. La versión completa está en este enlace, la fuente original.

«Parte de la explicación de este fenómeno se encuentra en las disputas discursivas que todo proceso de rememoración colectiva conlleva. El escenario posterior al conflicto armado interno peruano no ha sido ajeno a estas disputas. Como explicó Elizabeth Jelin, «las memorias, siempre plurales, generalmente se presentan en contraposición o aun en conflicto con otras». En el contexto peruano de posguerra, estas luchas políticas por la significación del pasado se evidencian en las distintas comprensiones que se establecen sobre los actores del periodo de violencia y sobre los orígenes y desenlaces de este. Una poderosa –y actual– comprensión de este pasado es la conocida como memoria salvadora (Degregori le puso el nombre): un discurso de cohesión social en torno a la heroica victoria del Estado peruano (específicamente de sus gobernantes y representantes armados) contra el sanguinario terrorismo de SL y el MRTA».

«Como explican Barrantes y Peña (en un trabajo importante pero poco consultado), este es un discurso defendido por «organizaciones civiles vinculadas a las fuerzas armadas y policiales, sectores conservadores de la derecha política y de la iglesia, élites económicas –entre las que destacan algunos gremios empresariales– y simpatizantes del régimen dictatorial de Alberto Fujimori». Así, esta narrativa encumbra al exdictador como el gran salvador de la patria: el héroe que dirigió y derrotó la subversión –ese monstruo por antonomasia–, y que sobre todo pacificó al país».

Lima, 5 de mayo de 2021

Biólogos describen relaciones tróficas de tres especies de murciélagos en Junín

0

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

El estudio fue publicado en la revista científica Journal of Mammalogy, donde evalúan las relaciones entre tres murciélagos neotropicales que habitan un bosque premontano ubicado en Satipo (Junín):  Carollia brevicauda, Carollia perspicillata y Carollia benkeithi.

Este género de murciélagos habita en América Central y del sur, son robustos y de pequeño tamaño (entre 4 y 16 cm), suelen alimentarse principalmente de insectos pero también añaden algunos frutos a su dieta. Carollia benkeithi es la especie más pequeña dentro del género.

Dentro de la investigación se determinó la composición de la dieta de estos murciélagos frugívoros para posteriormente construir una red de interacción murciélago-fruto, dando como resultado que tanto C. brevicauda como C. perspicillata tienen similitudes en su alimentación (frutos de Ficus, Cecropia, Vismia y Piper), mientras que C. benkeithi no se agrupa con sus congéneres ya que presenta una dieta más especializada (Piper scabridulicaule, Cyclanthaceae, y Banara guianensis)

Esta nueva información junto con investigaciones anteriores sugiere que especies como Carollia (ejemplares pequeños) se alimentan principalmente en sotobosques (bosques formados por matas y arbustos que crecen bajos los árboles).

La investigación estuvo liderada por Juan J. Pellón del Departamento de Mastozoología del Museo de Historia Natural de la UNMSM, además contó con la colaboración de Jorge Rivero y Marta Williams del Laboratorio de Fisiología Animal y Biorremediación “Luis Basto Acosta” de la UNALM y Mercedes Flores del Herbario MOL-Weberbauer de la UNALM.

Lima, 5 de abril de 2021

San Marcos ocupa primer lugar en producción científica a nivel nacional

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

De acuerdo con la base de datos bibliográficos de la revista científica Scopus, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) alcanzó el primer lugar a nivel nacional en producción científica con 726 manuscritos.

En el 2019 la Decana de América publicó 475 artículos científicos, mientras que en el 2020 la producción aumentó en poco más de 50% con respecto del año anterior, consolidando a la UNMSM como la universidad con mayor producción científica.

Respecto a años anteriores, la UNMSM ha ascendido significativamente, pasando de 287 publicaciones anuales a 726 en los últimos seis años. Además, es importante señalar que la UNMSM es la única universidad pública que se encuentra dentro de los cinco primeros lugares, destacando sobre otras casas de estudio como la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Producción científica anual de la UNMSM

Año201520162017201820192020
N° de publicaciones287297379443475726
Producción científica anual de la UNMSM

Este logro es el resultado del esfuerzo conjunto de docentes investigadores, alumnos, grupos de investigación y las nuevas políticas para la promoción y el desarrollo de la investigación científica en la universidad.

Lima, 2 de mayo de 2021

Déjate inspirar con “A.I. Heroes”

0

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

Los sanmarquinos Raquel Sánchez y Marco Carrasco son parte del team ganador del concurso de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, NASA, con el proyecto “A.I. Heroes”, una plataforma virtual para acercar a niños, niñas y adolescentes con la ciencia. Conócela aquí:

El equipo que ejecuta AI Heroes está integrado por Yash Gadhade, Jonathan Feller, Andrea Ybañez, Raquel Sánchez y Marco Carrasco.

Raquel Sánchez, estudiante de noveno ciclo de Psicología, y finalista del International Space App Challenge 2020 explicó que la idea del proyecto nació en la búsqueda de “resucitar” a diversos científicos destacados para que los jóvenes interactúen con ellos al momento de aprender ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).

Con AI Héroes y gracias a la tecnología actual, los usuarios podrán escuchar y ver a físicos como Einstein explicando sus propios descubrimientos, esta es una forma más didáctica de enseñar ciencia y motivar a los niños a involucrarse con ella.

“Los héroes pueden servir de modelos a seguir para niños y adolescentes y así impulsarlos en sus sueños y quizás en un futuro trabajar en la NASA u otras organizaciones afines”, señala Sánchez. Se trata de llevar y fomentar la ciencia entre los niños y las niñas.

El concurso contó en una primera fase con más de 26 mil participantes. Se seleccionaron a 40 finalistas globales, el grupo integrado por sanmarquinos fue uno de ellos. Y ganó. Ellos tendrán la oportunidad de asistir al lanzamiento de una nave espacial y acceder a una gran base de datos de la NASA valuada en 5 mil euros. Y ya está convocada la siguiente edición. Si tienes interés mira aquí: Space apps 2021

Lima, 11 de abril de 2021


Nuevas especies de polillas fueron registradas en el Perú

0

En el Perú habitan alrededor de 1600 especies pertenecientes a Arctiinae (grupo de lepidópteros nocturnos, siendo la polilla una de las más conocidas). Se tiene buen conocimiento de las especies de este grupo que habitan en el norte y centro del país, sin embargo, las investigaciones en el sur son escasas.

El estudio fue publicado en la Revista Peruana de Biología, donde se revisaron las colecciones entomológicas de museos de Chile (Museo  de  Zoología de la Universidad  de  Concepción), Francia (Muséum National d’Histoire Naturelle), Estados Unidos (National Museum of Natural History, Smithsonian Institution), Alemania (Zoologisches Museum, Humboldt Universität), Inglaterra (Natural  History  Museum  United  Kingdom) y Perú (Museo de Historia Natural de la UNSA y Museo de Historia Natural de la UNMSM).

La investigación reportó cinco especies pertenecientes a la subfamilia Arctiinae (lepidópteros), siendo Amastus cellularis (Rothschild, 1922), Amastus walkeri (Rothschild, 1922) y Philoros neglecta (Boisduval, 1832) nuevos registros para Arequipa. Amastus cellularis fue descrita de un ejemplar macho hallado en Lima. Tiene la cabeza y tórax con escamas  piliformes  marrón  oscuras  y una  tinción  azulada, las patas  marrones y el abdomen de un tono amarillento  en  el  lado dorsal de los cuatro primeros segmentos. Habita en Lima, Arequipa e Ica (entre 700 y 2000 m.s.n.m.)

Amastus walkeri fue  descrita  de  un  macho  proveniente de Lima. Presenta la cabeza  y  el tórax  cubiertos  con  abundantes  escamas  piliformes  negruzcas y cierto tinte azulado sobre la cabeza, sus patas son grises, las alas anteriores son de marrón claro y las posteriores son blanquecinas. Habita en Lima y Arequipa.

Lima, 7 de abril de 2021

«Clubhouse»: la última novedad de las redes sociales se abre paso

0

Hace un año apareció en el mundo digital Clubhouse: la aplicación de redes sociales exclusivamente de audio que ofrece chat en vivo. Desde su lanzamiento en marzo de 2020, su popularidad ha ido aumentando hasta alcanzar millones de descargas.

Utilizada por gigantes tecnológicos y famosos del espectáculo, su presencia también goza del interés de comunidades de todo el mundo como creadores afroamericanos, promotores de bitcoins, agentes musicales, gurús de la autoayuda y amantes del lenguaje y las palabras.

Basada únicamente en conversaciones orales en directo para ser seguidas por varias personas (no hay posts, fotos o videos, ni hashtags), su acceso solo es posible apadrinando a un usuario ya registrado: cada nuevo usuario recibe dos invitaciones para distribuirlas entre sus amigos y familiares. Así será durante todo el periodo de pruebas «beta», durante el cual los desarrolladores prueban el software en condiciones reales.

Una vez obtenida la invitación, se descarga la aplicación en el iPhone, el único dispositivo que actualmente puede ejecutar Clubhouse, ya que la versión para Android aún no está disponible.

Todo el mundo es libre de crear su propia sala de chat y regular el acceso, privado o público, como un grupo de Facebook, para iniciar conversaciones en directo sobre temas predeterminados o sobre cualquier cosa que se tenga en mente. O bien, también existe la pestaña «Explorar» que ofrece una selección de salas clasificadas por temas -humor, política, viajes, música…- cada una de las cuales puede albergar hasta 5000 personas simultáneamente.

La experiencia de quienes han utilizado esta red testimonia que puede parecerse a una mezcla de charlas TEDX y pódcasts conversacionales. El formato puede dar lugar a conversaciones más espontáneas y reveladoras que las que se pueden encontrar en otros lugares, pero también a divagaciones y conversaciones cruzadas.

Recientemente, Clubhouse se ha abierto paso a la política, sobre todo en regímenes autoritarios como el de Irán, país que celebrará elecciones el próximo 18 de junio. A diferencia de Twitter, Facebook y Telegram, la red que ha comenzado a ser usada por miles de iraníes (entre exiliados y opositores) para discutir temas políticos y electorales. Y es que es demasiado nueva para ser prohibida y demasiado popular para ser ignorada.

Fuentes

Golshiri, G. (4 de abril de 2021). La campagne présidentielle iranienne est lancée sur l’application Clubhouse. Le Monde, 3.

Kelly, H. & Tiku N. (11 de febrero de 2021). Clubhouse 101: What you should know about the invite-only, audio social app. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/technology/2021/02/10/what-is-clubhouse-faq/

Oulac, F. (15 de febrero de 2021). Tout comprendre à Clubhouse, la dernière étoile montante des réseaux sociaux. Le Monde. https://www.lemonde.fr/pixels/article/2021/02/10/tout-comprendre-a-l-application-clubhouse-etoile-montante-des-reseaux-sociaux_6069436_4408996.html

Bióloga sanmarquina descubre nueva especie de escarabajo en Perú

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

La investigación hace una re-descripción del género Ophionthus y añade descripciones de Ophionthus asenjoi, nueva especie recolectada en Bambamarca, Cajamarca, Perú.

El trabajo fue realizado por la científica sanmarquina Maryzender Rodríguez Melgarejo, miembro del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la UNMSM, y Mariana Chani-Posse, miembro del Laboratorio de Entomología del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas.

Los detalles del descubrimiento fueron publicados en la revista científica European Journal of Taxonomy. En el artículo se re-describe el género Ophionthus añadiendo caracteres femeninos (anteriormente solo se registraban masculinos), se añade la descripción de una nueva especie denominada Ophionthus asenjoi y se hace un acercamiento a la distribución geográfica de este género en el Perú.

Op. serpentinus Bernhauer, 1908 (femenino)

Ophionthus, género endémico de América Central y del Sur descrito en 1908 por Bernhauer, solo presentaba una especie (Op. serpentinus Bernhauer) descrita a partir de un espécimen macho hallado en “Peruvia Centralis” en 1873.

Op. serpentinus Bernhauer, 1908 (masculino)

De acuerdo con el estudio, Op. serpentinus Bernhauer se diferencia de otras especies debido a que tiene la cabeza y el pronoto antero (placa dorsal del primer segmento del tórax) ensanchado, además de presentar el primer antenómero (segmento de la antena) casi tan largo como los dos siguientes.

Ophionthus asenjoi,sp. nov. Holotipo femenino

Ophionthus asenjoi, la nueva especie, fue descrita a partir de una hembra recolectada en Bambamarca, Cajamarca y difiere de Op. serpentinus por tener la cabeza con un par de perforaciones interoculares y los tres últimos antenómeros más livianos que los anteriores.

Si tienes interés en conocer más de este descubrimiento, te invitamos a hacer click aquí: On the rare Neotropical genus Ophionthus Bernhauer (Coleoptera: Staphylinidae: Staphylininae): redescription of the type species and description of a new species.

Lima, 4 de abril de 2021