La gestión de revistas electrónicas en las universidades peruanas

0
422

El presente estudio parte del análisis de las revistas académicas publicadas por las universidades peruanas que utilizan el aplicativo Open Journal Systems (OJS), que es un software de código abierto para la administración y publicación de revistas electrónicas creado por el Public Knowledge Project, liberado bajo licencia GNU (General Public License). El OJS fue diseñado para facilitar el desarrollo de publicaciones de acceso libre y provee la infraestructura técnica no sólo para la presentación en línea de los artículos de revista, sino además el flujo editorial completo e incluye el envío de artículos, revisión por pares e indexación. El aplicativo tiene diversos niveles y roles, como: administrador de revista, editor, revisor, autor, lector, etc., es una aplicación que se puede descargar de forma libre e instalar en casi cualquier escritorio o. La descarga del software incluye una copia de las condiciones de la licencia para redistribuir su código tanto en formato original como modificado.

A continuación se presenta un tutorial que puede servir de guía para el uso del OJS:

Ventajas y Desventajas del OJS

A continuación mostramos algunas características del OJS:

Ventajas

Elaboración propia

Metodología

Este estudio es descriptivo y utilizará los siguientes criterios:

Técnica

La técnica utilizada es la observación y revisión de los sitios web de las universidades públicas del país

Instrumento

El instrumento utilizado es una lista de verificación con los siguientes variables:

  • Número de revistas científicas en las universidades país.
  • Número de revistas indexadas en SciELO y Scopus.

La Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU), es la encargada de la supervisión del funcionamiento de las universidades públicas y privadas. En la actualidad según información oficial de SUNEDU (2015), se obtienen los siguientes datos estadísticos:

  • Entre las universidades institucionalizadas existen 31 de carácter público y 45 de carácter privado, que suman un total de 76 universidades autorizadas en su funcionamiento a nivel nacional

  • En proceso de institucionalización se tiene: 20 universidades públicas y 46
    universidades privadas, que totalizan 86 universidades en proceso de institucionalización.

  • El total de universidades peruanas es de 162.

De este universo se tomó una unidad de análisis que se identificó a partir de una consulta en varios directorios y bases de datos latinoamericanas para determinar que revistas académicas universitarias están registradas y luego determinar si utilizan OJS; posteriormente se realizaron búsquedas en Google para ubicar más revistas y finalmente se identificaron 25 universidades, que representan el 15 % de las universidades registradas por SUNEDU, este estudio es exploratorio y es probable que exista un número mayor de universidades que utilicen el OJS o algún tipo de gestor de revistas, pero consideramos este estudio como preliminar y de base para otros trabajos más exhaustivos.

El número de universidades que utilizan OJS son las siguientes:

  • Numero de universidades públicas: 10
  • Numero de universidades privadas: 15

Es importante destacar que toda revista científica y académica universitaria debe seguir el proceso de indexación de la siguiente manera: Indexacion
Elaboración propia

Sugerimos que los comités de gestión de publicaciones académicas sigan la secuencia para la indexación mostrada en el gráfico. Resultados Es este estudio prospectivo y en las 25 universidades estudiadas se han identificado 223 títulos de revistas (Ver tabla). Es cierto que OJS mejora la visibilidad de las revistas universitarias peruanas, pero la pregunta es: ¿Se podrán gestionar tantas revistas?, según los entendidos e investigadores delas publicaciones científicas: la respuesta enfática es que NO. Las universidades del país con mayor infraestructura académica, población estudiantil y docentes como la UNMSM, PUCP; probablemente si tengan posibilidades de gestionar un número amplio de títulos; además, porque en algunos casos las revistas que publican tienen muchos decenios y están consolidadas desde hace algún tiempo (la Revista Letras se publica desde 1929, por ejemplo).

ojs
Elaboración propia

Se identificaron algunos datos sobre la publicación de revistas en las universidades: Universidad Nacional de Trujillo (11 revistas), Universidad Alas Peruanas (8 revistas), Universidad Señor de Sipán (6 revistas), Universidad Peruana Unión (12 revistas), Universidad César Vallejo (10 revistas), utilizan OJS en sus portales y gestionan un número de revistas que consideramos manejables; sin embargo, algunas universidades tienen un número elevado de revistas: Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (29 revistas); Universidad Nacional de Tumbes (21 revistas); Universidad Privada Guillermo Urrelo (16 revistas), todas las revistas están en un proceso de consolidación; ninguna está en SciELO. En SciELO Perú existen de 23 revistas indexadas 19 pertenecen a universidades del país que representa 91 %, del total de las revistas indexadas. Mostramos un gráfico con las revistas indexadas por universidades públicas y privadas:

Hay un número mayor de revistas en las universidades privadas sobre las públicas. El gráfico muestra que hay 4 universidades públicas que tienen revistas indexadas en SciELO (7 revistas en total) y 5 universidades privadas que tienen revistas indexadas en SciELO (12 revistas en total). De Las revistas indexadas en Scopus 2 pertenecen a una universidad pública (UNMSM) y 2 pertenecen a una universidad privada (PUCP).

No se considera la incorporación de la revista Letras (UNMSM) porque todavía no aparece en el portal de SciELO Perú.

Luego de la revisión de las revistas se pueden establecer algunas características recurrentes en las publicaciones peruanas:

En relación con la edición de la revista

  • Las universidades producen demasiadas revistas y la mayoría con poca visibilidad e impacto.

  • Revistas de corta vida (aparecen nuevas revistas y desaparecen rápidamente).

  • Irregularidad en la publicación de los números de la revista, no aparecen puntualmente o no cumplen con la periodicidad y frecuencia.

  • La mayoría revistas no están en proceso de indexación.

  • No hay una aplicación de un estilo de redacción uniforme.

  • Muchas revistas no tienen información para los autores.

En relación con la gestión de la Revista

  • Los editores son reemplazados continuamente.

  • No se permite la continuidad en la gestión de la revista.

  • Hay editores sin el conocimiento necesario para la gestión de la revista.

  • Endogamia en la publicación (solo publican los cercanos al editor).

  • Temor al arbitraje por pares.

  • Falta de equipos multidisciplinarios, por ejemplo, bibliotecarios, comunicadores, correctores de estilo, informáticos que ayuden a mejorar la visibilidad, posicionamiento e indexación de la revista.

  • Desconocimiento de la labor del CONCYTEC para la indexación.

En relación con la gestión tecnológica

  • En muchas revistas no existe un gestor tecnológico para el manejo del OJS

  • Hay universidades que tienen más de OJS instalado (ver cuadro) que genera duplicidad de esfuerzos

  • Todavía hay muchos portales en construcción y muchas revistas que aún no cargan sus contenidos al OJS.

Conclusiones

  • El OJS es una herramienta valiosa para la gestión de revistas académicas que publican las universidades y posibilita una mejor difusión de la producción científica.

  • No existe políticas de publicación y visibilidad de las investigaciones peruanas.

  • En el Perú, las universidades peruanas producen muchas revistas de baja calidad. Tener un gran número de revistas no mejora la relevancia e importancia de una universidad; entonces, el objetivo fundamental de cada universidad debería ser indexar por lo menos una revista institucional.

  • Hay un gran número de universidades peruanas que aún no tiene versiones digitales de sus revistas.

Créditos:

Henry Chávez-Sánchez
correo electrónico: hchavezs@unmsm.edu.pe

Alonso Estrada-Cuzcano
correo electrónico: mestradac@unmsm.edu.pe

Lima, enero de 2016