lunes, 21 abril 2025
Home Blog Page 17

¿Es posible desinformarse en Twitter?

Este artículo forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación

Sí, claro. Así como Facebook, Twitter o Instagram permiten que podamos informarnos simultáneamente y de forma sencilla, también, como las buenas herramientas digitales que son, pueden desinformar por igual. Es más, se convierten en  un arma de doble filo porque la desinformación encuentran una vía rápida para su difusión, sobre todo en Twitter, la cual no solo es una red social más —según Evan Williams, uno de sus creadores—  sino una red de información.

Desde el 2006, año de su fundación, hasta hoy Twitter ha acumulado 340 millones de usuarios activos. Como microblogging proporciona una forma ligera y fácil de comunicación, permite a los usuarios transmitir y compartir información sobre sus actividades, opiniones y estado, todo ello en breves actualizaciones de 280 caracteres (Java, Finin, Song, Tseng, 2007). Sin embargo, como bien dice Williams, esta es “una red de información”, con una clara orientación hacia las noticias. Esto se ve reflejado en el cambio de la pregunta “qué estás haciendo” por “qué está pasando”.

¿Cómo puedo desinformar en Twitter?
Twitter también es un lugar propenso a desinformar (Chamberlain, 2010), una de las razones sería su corta longitud en las publicaciones (tweets) que alienta a no argumentar, además, su inmediatez da la idea de ser información recién descubierta y los retweets provocan la expansión de la publicación sea o no verdadera. Como ejemplo mencionaremos el caso de Alberto Bendezú, quien publicó el pasado 12 de mayo un supuesto internamiento del presidente del Perú, Martín Vizcarra, en la Clínica Angloamericana:


Captura de pantalla de la cuenta de twitter de Alberto Bendezú

La información fue compartida masivamente y comentada, además de ser mencionada por algunos canales de televisión, hasta ser desmentida al día siguiente por el propio presidente.

¿La corta longitud de los tweets y su inmediatez justifican la propagación de la desinformación?
Es cierto que las características antes explicadas son clave para la desinformación, pero no son las únicas. La atención selectiva (Aruguete y Calvo, 2020), proceso mediante el cual prestamos atención a usuarios y contenidos que son consistentes con nuestras creencias y cosmovisión, nos lleva a elegir dónde nos queremos informar, quiénes nos informan, qué informaciones queremos consumir y, por ende, descartar las informaciones que no se ajustan a nuestros prejuicios y creencias. Ello nos llevaría a las burbujas de filtro (Pariser, 2011), entendidas como mecanismos que establecen la dieta informativa diaria de cada usuario que se convertiría, tarde o temprano, en burbujas ideológicas. Son estas burbujas ideológicas las que promueven la desinformación, ya que cualquier tweet o imagen que esté ligada a nuestra ideología será tomada como verdadera o probable sin la necesidad de revisar si ha sido verificada.

Para concluir

Twitter es una red social que privilegia el intercambio de información, ya sea de una figura pública como de cualquier usuario. Debido a su estructura de fácil difusión de la información y la generación de burbujas ideológicas entre los usuarios, Twitter se vuelve un lugar de bastante conflicto, y donde es más posible desinformarse. Recordemos lo dicho por Sitaker (2009), “false rumors can cost lives”.

Referencias: 

Aruguete, N. & Calvo, E. (2020). Fake news, Trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien o para mal) las redes sociales. Siglo XXI Editores. Recuperado de https://books.google.com.pe/books/about/Fake_news_trolls_y_otros_encantos.html?id=a4rZDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Pariser, E. (2011). The filter bubble: What the Internet is hiding from you. Penguin.  Recuperado de https://hci.stanford.edu/courses/cs047n/readings/The_Filter_Bubble.pdf

P. R. Chambarlain (2010). Twitter as a Vector for Disinformation. Journal of Information Warfare, Vol. 9, No. 1, pp. 11-17. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/26480487.pdf?refreqid=excelsior%3Ada3172c3b737aae18f25f8cade1c0f75
Sitaker, K. J. (2009) How False Rumors Can Cost Lives. Retrieved 05 30, 2009. Recuperado de http://canonical.org/~kragen/costs-lives.html

@Genjy Simon Ríos: genjy.simon(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Lima, 28 de mayo de 2020

Instagram: el potencial del #Hashtag para difundir “fake news”

Este artículo forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación

#Coronahoax2020, #Coronavirushoax y #vaccine integran el gran número de hashtags utilizados por usuarios de Instagram para difundir desinformación a través de imágenes, fotografías, screenshots y videos. Mientras que muchos se esconden tras cuentas con nombres falsos, otros –como el presidente de Brasil– no temen hacerlo deliberadamente. ¿Es posible desinformar en formato JPG? La respuesta es sí. ¿Cómo los hashtags ayudan a difundir fake news? Es lo que el siguiente artículo pretende describir.

Instagram es una red social esencialmente visual y móvil (Selva & Caro, 2017), puesto que permite capturar, editar y compartir contenido a través de imágenes y videos, y su uso está mayormente orientado para dispositivos móviles. Sin embargo, en muchos casos, las imágenes a compartir requieren de una descripción que puede ir desde un breve texto hasta el uso de etiquetas y hashtags (Hu et al, 2014). Esta última posee características especiales que podrían favorecer la difusión de información falsa en esta aplicación.

¿Para qué sirve un #hashtag en Instagram?
En primera instancia, permite buscar contenido específico y tematizar conversaciones y tendencias de interés para un público determinado. Mientras que en Twitter, los hashtags ayudan a saber sobre qué temas se opina alrededor del mundo, en Instagram, presentan un carácter más descriptivo y de contexto. (Hu et al, 2014). A ello se le suma la capacidad de movilizar a un grupo de usuarios con intereses políticos o sociales similares (Tarullo y Garcia, 2020).

#Coronavirushoax: Desinformación a través de hashtags
En Twitter, los usuarios trabajan activamente para mantener “su” hashtag libre de distracciones indeseadas o irrelevantes, y así maximizar el alcance del mismo. (Bruns & Burgess, 2011). En Instagram, este fenómeno es más visible cuando se trata de campañas sociales o publicitarias. Sin embargo, también se ve cuando un grupo de usuarios comparten ideas similares en torno a un tema específico y pretenden difundirlo. Por ejemplo, el hashtag #coronavirushoax (engaño sobre el coronavirus), ha sido utilizado en Instagram para difundir contenido sobre ideas conspirativas en torno al virus, contribuyendo así con la difusión de información falsa.

¿Un hashtag puede utilizarse para describir situaciones diferentes? 
Sí. El mismo hashtag puede utilizarse para eventos muy diferentes (Bruns & Burgess, 2011, p. 3). Más de dos millones de personas alrededor del mundo han usado #coronavirus (hashtag genérico) para describir desde información relacionada a la salud, estudios o medidas de los gobiernos hasta memes, teorías conspirativas o simplemente imágenes de la vida diaria. Ello da luces de lo peligroso que podría ser utilizar Instagram como medio de información –circunstancia que cerca del 30% de usuarios considera– puesto que la cantidad de imágenes que se obtiene puede llegar a ser abundante y variada.

¿Por qué es #inadecuado #usar #así #los #hashtags?
Así como existen los hashtags genéricos, en otros casos se recurre a utilizar múltiples hashtags para dirigirse a  diversas circunscripciones que se superponen. (Bruns & Burgess, 2011, p. 4) y así obtener un mayor alcance en la difusión de contenido. Ello se puede observar en el siguiente ejemplo, donde el uso de diversos hashtags pretende un mayor alcance de la desinformación sobre la Covid-19:

Fuente: Instagram

Finalmente, su simplicidad y la ausencia de una reglamentación descendente en torno a su uso (Bruns & Burgess, 2011, p. 3) supone un riesgo para los usuarios que pretenden hacer uso de esta herramienta como búsqueda de información específica. Ello no se logra e incluso funciona como mecanismo para difundir desinformación. Situación que Instagram ha intentado hacer frente colocando interfaces antes de concretar la búsqueda de diversos hashtags.

Fuente: Instagram

El uso deliberado de hashtags es solo una de las herramientas que favorece la difusión de desinformación. Las cuentas falsas, la facilidad de compartir contenido, e incluso la posibilidad de editar fotografías; resultan en conjunto mecanismos para difundir desinformación. A pesar de ello, es finalmente el usuario –por creencia o deliberadamente– quien decide originar o compartir cierto contenido falso o erróneo. Instagram propone, pero cada usuario dispone.

Referencias:

Bruns, A., & Burgess, J. (2011). The use of Twitter hashtags in the formation of ad hoc publics. En A. Bruns & P. De Wilde (Eds.), Proceedings of the 6th European Consortium for Political Research (ECPR) General Conference 2011 (pp. 1-9). The European Consortium for Political Research (ECPR). https://eprints.qut.edu.au/46515/\  

Hu, Y., Manikonda, L., & Kambhampati, S. (2014, mayo 16). What We Instagram: A First Analysis of Instagram Photo Content and User Types. Eighth International AAAI Conference on Weblogs and Social Media. Eighth International AAAI Conference on Weblogs and Social Media. https://www.aaai.org/ocs/index.php/ICWSM/ICWSM14/paper/view/8118\  

Selva-Ruiz, D., & Caro-Castaño, L. (2017). Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte de los diputados españoles: La estrategia de humanización en la vieja y la nueva política. El Profesional de la Información, 26 (5), pp. 904 – 915. https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2017.sep.12  

Tarullo, R., & Garcia, M. (2020). Hashtivismo feminista en Instagram: #NiñasNoMadres de @actrices.argentinas. Revista Dígitos, 1(6), 31-54. https://revistadigitos.com/index.php/digitos/article/view/172  

@Milagros Otárola Ccochachi: milagros.otarola(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Lima, 26 de mayo de 2020

El profesional de la información en nuevos entornos digitales

Línea de investigación: Tecnologías de la información y desarrollo de la investigación académica y científica

Se realizará una revisión teórica de los principales entornos digitales, tales como: open data, big data, data science, open science, open data, el open goverment, data government, inteligencia artificial y aprendizaje automático, para, posteriormente, analizar el papel del profesional de la información en este contexto, así como identificar los nuevos desafíos a los que se enfrenta de cara a entornos cada vez más complejos caracterizados por el acceso abierto a la información y uso de TIC y los nuevos espacios de actuación profesional que vienen con ello. Estos nuevos entornos digitales han transformado el trabajo de los profesionales de la información, los mismos que conllevan la necesidad de realizar cambios significativos en la formación profesional, con el fin de desarrollar otro tipo de competencias. Se pretende demostrar cómo ha ido evolucionando las actividades de estos profesionales, que en un inicio eran vinculadas, básicamente la búsqueda de información y ahora se encuentran encaminadas al filtrado y discernimiento de la misma suponiendo nuevos retos. En base a ello, se propone una revisión del perfil de egreso de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UNMSM, revisando las competencias que debe tener el egresado actualmente.

Producto de la investigación: Artículo científico

Responsable: Karen Alfaro-Mendives ORCID | Email

Lima, 25 de mayo de 2020

Innovación e investigación en la UNMSM

0

La cultura de la innovación a través de la incubadora de empresas, 1551, que es una unidad que pertenece al Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM; los proyectos ganadores en el contexto de la COVID-19, a través de la competencia de grupos interdisciplinarios, y los trabajos de investigación en MediaLab que estudian el manejo de la información en una era donde las fake news son catapultadas por las redes sociales, son algunos de los casos que hacen de San Marcos una institución que tiene como misión: Generar y difundir conocimiento científico, tecnológico y humanístico, formando profesionales e investigadores líderes, con valores y respetuosos de la diversidad cultural.

Caso 1551

1551 debe su nombre al año de fundación de nuestra universidad que, en estos últimos tiempos, ha demostrado ser una institución educativa pública líder en investigación que fomenta la cultura de la innovación.

A nivel de composición, cuenta con un equipo de tutores experimentados y mentores expertos en desarrollo de productos y marketing. Igualmente, con una comunidad amplia de emprendedores graduados, inversionistas y socios empresariales.

Desde el 2015, patrocinada por el Ministerio de la Producción, ha ayudado a las empresas a aprender, lanzar, escalar y tener éxito, enfocados en campos como biotecnología, tecnología de alimentos y tecnologías limpias basadas en la biodiversidad.

Entre los casos exitosos de emprendimiento desarrollados en 1551 tenemos los siguientes:

En biotecnología, la experiencia de InkaBiolab que es una empresa con base biotecnológica, especializada en el cultivo in vitro de plantas de interés agrícola y ornamental. Particularmente, los miembros de InkaBiolab se encuentran enfocados en la micropropagación de plantas de arándano por cultivo meris-temático y en la producción de plantas decorativas in vitro.

En tecnologías limpias, destaca entre otras, Water Power Perú, conformada por un equipo de profesionales innovadores que desarrollan proyectos de investigación científica y tecnológica, orientados a la mejora de la calidad de vida de la población. Uno de sus esfuerzos más importantes ha sido el de diseñar una tecnología que permitirá usar en su totalidad el hidrógeno como generador de energía.

En agro y tecnología de alimentos, se encuentra Entropía, startup que ha estado dedicada a transformar la cadena de alimentos a través de aplicaciones personalizadas (SaaS), dispositivos conectados a Internet (IoT) y análisis de imágenes con drones (DraaS) con el fin de incrementar el rendimiento y eficiencia de los productores de alimentos en el mundo.

En tecnología educativa, tenemos el caso de Ayni Educativo, colegio educativo en línea, que es una startup social educativa formada por egresados sanmarquinos que brinda acceso a clases y tutoría online para el reforzamiento escolar de estudiantes en los niveles inicial, primaria y secundaria.

Actualmente vienen beneficiando a más de 5000 niños y niñas de todo el Perú junto con una red de voluntarios conformado por más de 200 egresados de carreras pedagógicas.

Como verán, 1551 usa la investigación y la innovación para resolver problemas globales mediante startups de alto impacto social en Latinoamérica.

Recientemente, en este contexto de la pandemia, 1551 inauguró el Programa iTalent virtual 2.0 vía Zoom, donde, con una participación de 400 visitantes, se resaltó la importancia de la innovación, sobre todo en Edtech y Healthtec, en momentos de la emergencia sanitaria y se reconoció, en dicho evento, el trabajo de 1551 en la cultura de innovación.

Proyectos interdisciplinarios

En medio de la crisis de la pandemia que afecta a nuestro país, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través de sus grupos interdisciplinarios, conformados por docentes y estudiantes investigadores, ha elaborado importantes proyectos para ofrecer soluciones a problemas urgentes de la sociedad.

Entre estos destacan, el proyecto para la producción de respiradores quirúrgicos basados en nanotecnología y capaces de filtrar los agentes virales del nuevo coronavirus. Esta iniciativa ha sido una de las ganadoras del concurso “Proyectos especiales: Respuesta al COVID-19”, que convocó el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

También existen proyectos como el que plantearon biólogos sanmarquinos para producir kits de diagnósticos molecular para el virus, el cual ha sido una de los ganadores del “Reto InnovaCovid-19: Innovar para salvar”, del programa Innóvate Perú, a cargo del Ministerio de la Producción (Produce). Se sabe que este proyecto recibirá financiamiento para la producción de pruebas moleculares a nivel nacional.

Asimismo, investigadores de la Unidad de Telesalud de la Facultad de Medicina de San Fernando podrán crear una red virtual de brigadistas voluntarios para detectar casos comunitarios graves del nuevo coronavirus, a través de un sistema de telemonitoreo y teletriaje. El planteamiento también fue uno de los ganadores del concurso “Proyectos especiales: respuesta al COVID-19” de Concytec.

MediaLab UNMSM

En cuanto a nuestro grupo de investigación, MediaLab UNMSM, contamos con trabajos ganadores del reciente concurso de proyectos de investigación con financiamiento que organiza el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de nuestra casa de estudios. Uno de ellos, es el del Observatorio Digital de Medios. Al respecto, se busca estudiar la cobertura y el tratamiento periodístico de la epidemia de COVID-19. Para eso se tomarán los aportes de la lingüística crítica y de las teorías de la agenda-setting y el framing, para reconocer la forma en que están construidas las ideas planteadas sobre la pandemia en los discursos de la prensa, específicamente, del periodismo científico. De acuerdo a este enfoque, que toma como punto de partida la presencia de patrones de creencias, rutinas y valores sociales en el lenguaje, se abordará el material informativo producido por tres medios periodísticos de Perú, Argentina y España, desde enero a diciembre de 2020, a fin de aplicar un análisis (semántico- textual y sintáctico-semántico) y estructura léxica. Asimismo, desde el encuadre, se identificará los marcos predominantes que ha habido sobre la enfermedad.

Otro trabajo es el que lleva por título: Disinformation, Misinformation, Posverdad, Fake News: precisiones conceptuales, diferencias, similitudes y yuxtaposiciones. A través de la revisión documental, con base al enfoque cualitativo e interpretativo, se pretende realizar un recuento de los principales términos utilizados actualmente en el manejo de la información: disinformation, misinformation, posverdad y fake news. Términos que evidencian la relevancia que ha adquirido la información obtenida a través de las redes sociales y que, en consecuencia, generan un desorden informativo. Esto es posible debido al crecimiento exponencial de la información en un entorno supeditado al desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), donde constantemente se pone en tela de juicio la veracidad de la misma y, como resultado, se pierde su valor y se hace cada vez más difícil la elección de información veraz y correcta. Los resultados permitirán identificar las relaciones existentes de similitud, diferencias y yuxtaposición en cada uno de los términos que han surgido en este contexto.

¿Cómo se impulsa la innovación pública desde las universidades?

0

Esta fue la pregunta que dio origen al encuentro virtual «Innovación pública desde las universidades», impulsada por el Medialab UGR, de la universidad de Granada y la Secretaría General Iberoamericana – SEGIB, que contó con la participación de 36 universidades públicas iberoamericanas, entre ellas UNMSM.

«La innovación tiene que nutrirse transversalmente en todos los aspectos y la universidad es una institución específicamente adaptada para esa innovación transversal que incorpore los aspectos tecnológicos pero también con una mirada humanística, social y cultural. Las universidades son un polo fundamental (…) y deben promover innovación de los procesos en las aseguramiento de la calidad, evaluación de los procesos académicos y establecer espacios que permitan la transversalidad». señaló el Secretario General de Universidades. Ministerio de Universidades, del Gobierno de España, Jose Manuel Pingarrón, durante la inauguración del certamen.

Las universidades son polo fundamental para la innovación y deben promover, generar acciones que permitan mejorar la sociedad, pero sus miembros no solo son sujetos pasivos de innnovación sino sujetos de quienes se espera proactividad. Siguiendo los desafios de la agenda 2030 nos preguntamos ¿hacia dónde debemos ir? y en el espacio iberoamericano de educación interdisciplinaria, ¿cómo nos vamos relacionando todos?

«Conectar, crecer y transformar con prioridad en la agenda internacional para la transformación pública está en debate a partir de ahora en la Red» señaló Esteban Romero, quien fue el motor impulsor de este encuentro desde el Medialab UGR.

Red Uninpública

La Red UnInPública, «cuyo nombre es un acrónimo de Universidades por la Innovación Pública, tiene el objetivo de identificar, conectar, analizar y difundir iniciativas universitarias de transferencia de conocimiento hacia el sector público a través de enfoques de innovación y participación que permitan incidir en una mejora de las políticas públicas. De este modo se pretende dar respuesta a la demanda social de transformación a través del conocimiento. Esto contribuirá a redefinir el modo en el que las universidades y los centros científicos se relacionan con su entorno y territorios, permitiendo generar enfoques sistémicos facilitadores del cambio social».

En los proximos días publicaremos el Manifiesto que se ha elaborado entre todas las universidades que forman parte de esta importante Red, de la cual MediaLab UNMSM forma parte.

Lima, 22 de mayo de 2020

Webex, Meet, Teams, Zoom… ¿con cuál me quedo?

0

En las últimas semanas está dando vueltas por la cabeza de miles de docentes universitarios una gran duda: ¿qué plataforma es la mejor para dar clases, ahora que parece que el año 2020 será definitivamente no presencial, en el sistema universitario peruano?

Cada una de las plataformas en línea: Webex, Meet, Teams, Zoom y muchas otras que existen en el mercado, tiene sus propias características, cuentan con diseños modernos, son altamente intuitivas y, sobre todo, permiten realizar videoconferencias en tiempo real. Pero ¿esto es lo único que buscamos los docentes cuando pensamos en una herramienta para trabajar el proceso enseñanza-aprendizaje?

Sin duda la capacitación en el uso de plataformas digitales tiene como objetivo influir en la calidad educativa impartida en la universidad, pero este proceso debe involucrar, además, una capacitación pedagógica que contemple indicadores de la denominada «calidad educativa». Aquí podríamos mencionar no solo enseñanza, aprendizaje, sino también estrategias, técnicas, métodos que permiten el buen desarrollo de las clases y la mejora continua del proceso educativo.

Cabe precisar que una competencia es una macro-habilidad que es la suma de tres saberes: saber conocer, saber hacer, saber ser. Es decir, si un profesor asegura que está trabajando en competencias ello significa que enseña saber conocer + saber hacer + saber ser. A ello Unesco añade «saber convivir» (que en el caso del Perú, país en el que se registra la existencia de 47 lenguas originarias, significaría preparar a los estudiantes en el ámbito de la interculturalidad).

Todo ello conduce a fortalecer nuestro trabajo en relación con la educación «no presencial» que, de acuerdo con Sunedu, consiste en que «el estudiante no comparte el mismo espacio físico con sus pares y docentes, por tanto, la enseñanza se realiza a través de medios digitales y tradicionales. El usuario consulta las fuentes de modo autónomo a fin de adquirir conocimientos, competencias y actitudes». En este sentido las plataformas virtuales se convierten en un nuevo y necesario entorno laboral.

Es en este nuevo entorno digital de trabajo en el que vamos a desarrollar contenidos conceptuales (la teoría), procedimentales (la práctica) y actitudinales (los valores). Si no hacemos práctica entonces no estaríamos trabajando por competencias. Y esa práctica es la que debemos motivar en un escenario que está mediado por la interfaz.

Todo el proceso de enseñanza se convierte entonces en un gran desafío que no podemos dejar de enfrentar si es que estamos plenamente concientes de que vivimos en el siglo XXI, el siglo de la Sociedad del Conocimiento, cuya característica esencial es el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Entonces, ¿cuál es la mejor plataforma para trabajar?

Este artículo fue publicado en el diario oficial El Peruano. Haz click aquí para ver el artículo completo.

Autora: Jacqueline Oyarce Cruz ORCID/ Email /GoogleScholar

@MediaLabUNMSM

Lima, 16 de mayo de 2020

¿Cómo verificar información y no morir en el intento?

Este artículo forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación.

Una serie de directrices para realizar fact-checking fueron difundidas por UNESCO en colaboración con el Ministerio de Información, Publicidad y Servicios de Radiodifusión de Zimbabue para hacerle frente a la desinformación sobre la Covid-19. Conocer las fuentes, el tiempo y contexto son algunos de los pasos a seguir para que todos puedan obtener la información correcta de las fuentes correctas.

¿Qué o Quién lo dice/difunde?

En primer lugar, UNESCO recomienda verificar la credibilidad de la fuente de información. Por ejemplo, si se trata de un post en redes sociales es recomendable ir a los enlaces que se muestran antes de compartirlo. Luego de conocer que se trata de una fuente fiable es importante reconocer en qué datos se basa la información y qué tipo de pruebas presenta para sustentar lo que se afirma.

Otro punto importante es conocer quién dice o a quién se le atribuye dicha información. Investigar si el autor es conocido, una autoridad o experto en el tema, si tiene un sitio creíble y si, finalmente, existe tal persona.

Más allá de la fachada

Los titulares pueden ser engañosos, por ello, para entender acerca de qué trata una información es mejor leer la historia completa. Leer más allá del titular también permite reconocer si se trata de una broma, de información con contenido satírico o de una información seria. Ello incluye revisar la fecha de la historia o información puesta en cuestión. En el siguiente ejemplo, se muestra como una publicación mencionaba que en Argentina se estaban “liberando” presos para evitar contagios, cuando en realidad se había optado por la prisión domiciliaria como en otros países.

Captura de Pantalla (Fuente: AFP Factual)

El #Yocreo de la desinformación

En ciertas ocasiones, una persona siente la necesidad de compartir cierta información porque se asemeja a las creencias. costumbres, actitudes y comportamientos que se han interiorizado. Ese razonamiento motivado suele imponer las creencias de uno antes que criticidad. Al respecto, UNESCO recomienda comprobar estos prejuicios y creencias para que no afecten nuestro juicio frente a la información adquirida. Ello implica acudir a los expertos en el tema o autoridades encargadas, así como utilizar otros medios o plataformas de verificación de datos.

Si bien, parece una tarea compleja, actualmente han surgido plataformas como AFP Factual, organización dedicada a la verificación de información sobre el coronavirus. Una plataforma intuitiva y dinámica, que tiene presencia en redes sociales como Twitter y con presencia en WhatsApp para que todos puedan acceder a información verificada.

Se reúne verificaciones de información de varios países de Latinoamérica y España. (Captura de Pantalla)

Replicar una cadena en WhatsApp, compartir un post o retuitear lo que tal personaje escribe se ha convertido en parte de la rutina diaria. Hacer que sea así de sencillo compartir información verificada está en manos de todos. Decidir qué información se comparte es como decidir el salir de casa en cuarentena: Solo cuando es necesario, cuando sabes que es seguro o cuando puedes salvar una vida.

Referencias:

Andreas Vlachos, Sebastian Riedel. (junio de 2014). Proceedings of the ACL 2014 Workshop on Language Technologies and Computational Social Science.Fact Checking: Task definition and dataset construction. Association for Computational Linguistics, Estados Unidos: Maryland, pp. 18–22. Recuperado de https://www.aclweb.org/anthology/W14-2508.pdf

Factual.afp.com. (2017) ¿Quienes somos? Recuperado de https://factual.afp.com/quienes-somos

«COVID-19: Check the facts». Unesco. (s. f.) Recuperado de https://en.unesco.org/news/covid-19-check-facts.

@Milagros Otárola Ccochachi: milagros.otarola(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Lima, 14 de mayo de 2020

Luis Alberto Sánchez en el 469 Aniversario UNMSM

0

San Marcos, la universidad Decana de América, cumple 469 años de existencia. Fue fundada en 1551, gracias a la gestión de Fray Tomás de San Martín, como la Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes de Lima y es parte fundamental de la vida del Perú. En MediaLab UNMSM compartimos un texto inédito. Es la opinión de quien fuera el único tres veces rector de San Marcos en el siglo XX, Don Luis Alberto Sánchez. Este texto data de 1990:

«Por razones de un viaje reciente no he estado presente en cuerpo en la conmemoración de los 439 años de mi vieja universidad, de San Marcos, dejando constancia de que soy el único en este siglo que ha sido tres veces rector de ella, así como lo fuera don Francisco García Calderón – el único rector de ella en el siglo XIX – y como es verdad también que don Pedro de Peralta y Barnuevo fue el único rector tres veces en el siglo XVIII.

Bueno, no es una cuestión de jactancia pero sí tengo orgullo de todo ello.

He firmado una declaración con los rectores de estos tiempos sobre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Yo creo que esta universidad fue rudamente atacada en cuanto a reformas y rectificaciones. Es una universidad que ha sido el vivero de ideas de la república peruana. Cada tesis de bachiller o cada tesis de doctor era el comienzo de una ley de la república, era el resumen de una investigación de algo muy importante, hoy día esa participación es muy distinta, por eso me parece que hay que renovar a la universidad.

Alguien ha dicho que no basta lo que he sugerido en algun instante y es que los maestros tengan más contacto con los alumnos y tengan imparcialidad y tolerancia, alguien ha dicho que eso no es suficiente, claro que no es suficiente, pero es necesario, es parte de lo suficiente. Desdeñar ese aspecto es sencillamente hacerse cómplice de muchas cosas que han ocurrido y por consiguiente hay que corregirlas, insisto, también en ese punto.

De otro lado hay que desmasificar San Marcos, una universidad sin el dinero y sin el ámbito suficiente, no puede albergar más alumnos que los que puede albergar. El orgullo de una universidad no está en tener más alumnos sino en que estos sean los mejores, por consiguiente pueden ser pocos pero son estupendos, y en todo caso lo bueno de los alumnos depende, no de que su clase social, sea alta o baja, no de su dinero, sino sencillamente de su rendimiento, de su dedicación a la investigación, al estudio, a la contribución, a la vida nacional, y la vida nacional no solamente es «cuántos» porque algunos creen que la vida nacional corresponde a hacer cálculos sobre el presupuesto, cálculos sobre los impuestos, pero el espíritu ¿qué es?; la disciplina ¿qué es?; el entendimiento ético ¿qué es?; el concepto de la moral ¿qué es?; el concepto de reformar al hombre ¿qué es?. Y eso es la universidad. Por eso es que me sumo muy alegre a esta celebración y creo que tendremos que hacer mucho en torno a la Universidad de San Marcos para que recupere la altura que tuvo durante muchos años».

Este comentario fue hecho por Luis Alberto Sánchez un doce de mayo de 1990. Fue emitido en el bloque radial «El comentario de Luis Alberto Sánchez» por la emisora Radioprogramas del Perú. La autora de este post estaba a cargo de este segmento que salía al aire diariamente entre 7:45 y 7:55 de la mañana. En algunos casos los comentarios eran realizados en vivo y en otras correspondían a grabaciones previas mediante cintas que se archivaban en cassettes.

@MediaLab UNMSM

Lima, 12 de mayo de 2020

Calidad editorial, impacto científico y visibilidad web de las revistas científicas de universidades peruanas

0

Código del proyecto: E18030044

Línea de investigación: Tecnologías de la información y desarrollo de la investigación académica y científica

La dinamización de los procesos y canales de comunicación científica se materializa en el surgimiento de sistemas de clasificación de investigadores, revistas y universidades, las cuales se perfilan como entes productores de información científica y resultados de investigación. Estos sistemas de evaluación, o rankings, adquieren presencia y alcance a nivel global, regional o local según los objetos de su análisis.

La investigación pretende identificar el nivel de asociación entre calidad y gestión editorial, impacto científico y visibilidad web en revistas científicas electrónicas publicadas por universidades peruanas. Por lo cual, el proyecto tomará como unidades de análisis a las revistas científicas publicadas en Perú, y se encuentren registradas en sistemas regionales de evaluación y clasificación de revistas: Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal); DOAJ (Directory of Open Access Journals); Dialnet; REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico); SciELO (Scientific Electronic Library Online, Perú).

Los resultados del proyecto servirán de insumo para construir una herramienta de información para el análisis continuo de la actividad científica de las universidades peruanas a través de las publicaciones de revistas científicas. Con el producto propuesto, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos continuará en el liderazgo como primer foco de observación, vigilancia y caracterización de los productos y resultados de investigación (artículos, revistas) en beneficio de la propia universidad y de la comunidad académica nacional.

Producto de la investigación: Observatorio de las revistas peruanas.

Tesista: Joel Alhuay-Quispe ORCID | Email

Asesor: Alonso Estrada-Cuzcano ORCID | Email

Lima, 12 de mayo de 2020

¿Qué portales puedo visitar para librarme de la mala información?

El presente artículo es parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

¿Conoces Full Fact?

Se trata de un fact checker del Reino Unido que se viene imponiendo en el mundo desde el 2010. Este año abrió una sección en su página web llamada “Coronavirus” que se encarga de combatir la mala información que se está generando en el mundo en torno al tema del Covid 19.

Actualmente existe una base de datos de verificadores que se encuentran en  dos principales entidades: la International Fact-checking Network (IFCN) y Duke Reporters’ Lab. En ambas entidades se encuentra Full Fact como un verificador de hechos activo y quienes están a cargo del proyecto son periodistas e investigadores.

(Fuente: IFCN)

(Fuente: Duke Reporters’ Lab)

Full Fact es una organización benéfica que se inició por un grupo de fideicomisarios multipartidistas el año 2010. Tiene como objetivo que sus verificaciones de hechos sean precisas y actualizadas. Este fact-checker indica que su trabajo se basa en tres características principales: independiente porque buscan fondos de manera transparente; imparcial porque no apoyan ningún partido y eficaz ya que buscan detener la propagación de información errónea.

Fuente: Full Fact

Actualmente los fact-checkers, como jueces de validación, se encargan de la transparencia de la información para mantener viva la relación periodista-público. Esto solo se logrará mediante una  información clara, precisa y concisa. Sin fuentes sólidas ni una verificación objetiva y certera, la información simplemente deja de serla.

Referencias:

Full Fact. (2010).Full Fact Is The UK’s Independent Fact Checking Organisation. Recuperado de https://fullfact.org/ 

Lotero-Echeverri, G., Romero-Rodríguez, L. M., & Pérez-Rodríguez, M. A. (2018). Fact-checking vs. Fake news: Periodismo de confirmación como componente de la competencia mediática contra la desinformación.

Pérez, C. R. (2020). Una reflexión sobre la epistemología del fact-checking journalism: retos y dilemas. Revista de Comunicación, 19(1), 243-258.

@Kelly Cárdenas: kelly.cardenas1@unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

LIma, 10 de mayo de 2020