lunes, 20 octubre 2025
Home Blog Page 21

«Comunicación» y nuevos perfiles profesionales

0

Las tecnologías disruptivas y su impacto en el periodismo y comunicación obligan a asumir retos en el aprendizaje de nuevas técnicas para el procesamiento de datos e información. El conocimiento interdisciplinar se pone de manifiesto en la formación de nuevos perfiles profesionales.

El periodismo de datos es una muestra de ello, por lo que la inmersión hacia una cultura de datos debe estar precedida por una concienciación en el aprendizaje de aplicaciones de noticias, algoritmos o el tratamiento del Big data, elementos que configuran nuevos paradigmas entre los periodistas de los medios en Internet.

Con la revisión de textos, observación directa de aplicaciones seleccionadas y estudio de caso, se establecen unas conclusiones que encierran una creciente demanda en el conocimiento de nuevas técnicas. Ello se ha reflejado en el estudio titulado Algoritmos, aplicaciones y Big data, nuevos paradigmas en el proceso de comunicación y de enseñanza-aprendizaje del periodismo de datos. Los resultados arrojan el uso de recursos tecnológicos y la propuesta de cambios en la malla curricular de las facultades de comunicación.

Puedes revisar el estudio completo en: Revista de Comunicación [online]. 2018, vol.17, n.2, pp.268-291. ISSN 1684-0933.  http://dx.doi.org/10.26441/RC17.2-2018-A12.

Lima, 01 de marzo de 2020

TIC y desempeño docente con calidad

0

Se analiza la relación entre el uso de Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, y el desempeño docente con calidad en la Escuela Profesional de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima-Perú, universidad decana de América.

La población de estudio está conformada por 20 docentes ordinarios. Se trabajó con  este número por ser una muestra controlable y pequeña. Para conocer la confiabilidad del instrumento a aplicar se realizó una prueba piloto con cuatro docentes que no fueron considerados en la muestra y que presentan las mismas características y condiciones.

Los resultados indican que mientras mayor es el dominio de las TIC por parte de los docentes, mayor es la calidad de su desempeño docente en relación con los estudiantes y que aún hay diferencias sustantivas en cuanto al desarrollo de estrategias didácticas entre los docentes. En algunos casos los métodos, procedimientos, técnicas y actividades que emplean todavía no exploran significativamente los recursos digitales para incentivar la creación propia.

En conclusión, el uso de tecnologías de comunicación e información, TIC, fomenta el fortalecimiento de las capacidades pedagógicas y posibilita la creación, el despliegue de estrategias y la exploración de los gestores digitales por parte del docente. Contribuye además de manera significativa a mejorar la calidad de la comunicación, que es fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Palabras clave: tecnología, información, comunicación, desempeño docente, calidad

ABSTRACT

This article analyzes the relationship between the use of information and communication technologies, ICT, and the quality of teaching performance in the Escuela Profesional de Comunicación Social at Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. This is based on the correct use of information technology and communication, ICT; digital level is highly linked to teacher’s performance quality at the Escuela Académico Profesional de Comunicación Social at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

The study’s population is made up of 20 regular teachers. We worked with this number because it is a small and controllable sample. To ensure the reliability of the applied instrument, a pilot test with four teachers. Although not considered in the final sample, they shared same characteristics and conditions. The results indicate: the better teachers were able to master ITC, and those are the ones that teach better to students.

Nonetheless there are still substantial differences in teaching strategies among teachers: methods, procedures, techniques and activities by indicating that some of them do not explore the online resources of ICT to encourage their own creation. In conclusion, the use of communication technologies and information, ICT, allows strengthening pedagogical skills and enables creative skills. It also contributes to development strategies and new teaching methods by the teacher. It improves the quality of communication, which is critical to the teaching learning process in the Escuela Profesional de Comunicación Social at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú.

Key words: Technology, information, communication, teaching performance, quality

Escrito por: Jacqueline Oyarce Cruz ORCID/ Email / GoogleScholar

El texto completo puede ser leído aquí: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4961

Lima, 31 de julio de 2020

CITBM

0

El Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales, CITBM, desarrolla proyectos interdisciplinarios que son base de la transferencia de tecnología que realiza la UNMSM.

Conoce más acerca de la esencia del primer Centro de Excelencia del Perú en esta entrevista a su Director, Ejecutivo, el doctor Jorge Alarcón Villaverde realizada por Jacqueline Oyarce Cruz.
Grabación de audio: Renzo Rojas-Milagros Requena
Edición de sonido: Giacomo Casas Arteaga

https://soundcloud.com/medialabunmsm/que-es-un-centro-de-excelencia-citbm?in=medialabunmsm/sets/centro-de-excelencia-unmsm

Observatorio de Medios

0

En los próximos días el Grupo de Investigación MediaLab UNMSM pone al alcance de todos su Observatorio de medios.

Se trata de una plataforma creada para monitorear y construir una agenda de temas publicados en los medios impresos y digitales, medidos a través de análisis discursivos y de contenido, a fin de que sirva de estudio para los docentes y estudiantes investigadores de pre y posgrado de las carreras de Comunicación y afines. Asimismo, Observatorio reúne investigaciones científicas y noticias sobre asuntos del ecosistema periodístico.

Es un proyecto gestado en el Laboratorio de Medios MediaLab UNMSM de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

El equipo a cargo del Observatorio de Medios está conformado por:

Lima, 01 de marzo de 2020

Cátedras de quechua y aymara

0

Nos visitó el docente Felipe Huayhua Pari para hablarnos de su investigación sobre la cátedra de las lenguas quechua y aymara en San Marcos. Comentó con nosotros la cronología de esta cátedra y comentó sobre las actividades de algunos de estos catedráticos.

«Cuando la diversidad es la regla, no la excepción.Producción y conducción: Jairo Valqui Culqui

https://soundcloud.com/medialabunmsm/catedras-de-quechua-y-aymara-en-san-marcos

Yupikunaqa llapan ruraynintsikta willamantsik Yanasakuna

0

Las docentes Natalia Tarazona y Adalberta Robles reflexionan sobre el impacto del Programa de Especialización en Educación Intercultural Bilingüe de la UNMSM en sus vidas personales y profesionales. «Yupikunaqa llapan ruraynintsikta willamantsik. Yanasakuna, markamayikuna EIB nisqachaw llapantsik hankat ruraykunata, qallu rimaynintsikta yachakushun».

«Cuando la diversidad es la regla, no la excepción». Producción y conducción: Jairo Valqui Culqui.

https://soundcloud.com/medialabunmsm/las-huellas-son-las-que-nos-avisan

Voces del Perú (Parte 2)

0

¿Cómo se enseña con música? El programa de Educación Intercultural Bilingue explora en esta metodología para el aprendizaje. En esta entrevista al académico, linguísta y cultor de la música andina, Walter Chalco Arangoitia, se revelan detalles de esta experiencia.

«Voces del Perú: cuando la diversidad es la regla, no la excepción.
Producción y conducción: Jairo Valqui Culqui.

https://soundcloud.com/medialabunmsm/voces-del-peru-parte-2

Voces del Perú (Parte 1)

0
https://soundcloud.com/medialabunmsm/lenguas-del-peru-parte-1

Walter Chalco Arangoitia es un académico peruano nacido en Ayacucho, Peru. Es intérprete y traductor en lengua quechua; investigador en literatura y lingüística: español andino y quechua. Difunde su lengua nativa en la academia y utiliza la música como recurso didáctico. En esta entrevista se problematiza el tema de la progresiva extinción de lenguas originarias en el país.
Entrevista: Jairo Valqui Culqui

¿Qué importancia tiene el manejo de datos para una universidad?

0

El big data y el nuevo perfil de profesionales que demanda la universidad, así como la correlación de las métricas con el uso de los datos masivos, es tema de este podcast. Conoce más sobre su uso en esta entrevista realizada por Alonso Estrada al analista de tecnologías de la información Joel Alhuay
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas

https://soundcloud.com/medialabunmsm/que-importancia-tiene-el-manejo-de-datos-para-una-universidad?in=medialabunmsm/sets/ciencia-difusion-indexacion/s-aZXNr

Uso masivo de datos. ¿Por qué es importante?

0

¿Por qué es tan importante el uso masivo de datos que involucran a las personas, a las instituciones, a las organizaciones, sean públicas o privadas? ¿Cuál es la razón por la cual el investigador científico confía tanto en las métricas?
Conoce más sobre el tema en esta entrevista realizada por Alonso Estrada Cuzcano, al analista de tecnologías de la información Joel Alhuay.

https://soundcloud.com/medialabunmsm/uso-masivo-de-datos-por-que-es-importante?in=medialabunmsm/sets/ciencia-difusion-indexacion/s-aZXNr
https://soundcloud.com/medialabunmsm/uso-masivo-de-datos-por-que-es-importante?in=medialabunmsm/sets/ciencia-difusion-indexacion/s-aZXNr