miércoles, 9 julio 2025
Home Blog Page 21

CITBM

0

El Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales, CITBM, desarrolla proyectos interdisciplinarios que son base de la transferencia de tecnología que realiza la UNMSM.

Conoce más acerca de la esencia del primer Centro de Excelencia del Perú en esta entrevista a su Director, Ejecutivo, el doctor Jorge Alarcón Villaverde realizada por Jacqueline Oyarce Cruz.
Grabación de audio: Renzo Rojas-Milagros Requena
Edición de sonido: Giacomo Casas Arteaga

https://soundcloud.com/medialabunmsm/que-es-un-centro-de-excelencia-citbm?in=medialabunmsm/sets/centro-de-excelencia-unmsm

Observatorio de Medios

0

En los próximos días el Grupo de Investigación MediaLab UNMSM pone al alcance de todos su Observatorio de medios.

Se trata de una plataforma creada para monitorear y construir una agenda de temas publicados en los medios impresos y digitales, medidos a través de análisis discursivos y de contenido, a fin de que sirva de estudio para los docentes y estudiantes investigadores de pre y posgrado de las carreras de Comunicación y afines. Asimismo, Observatorio reúne investigaciones científicas y noticias sobre asuntos del ecosistema periodístico.

Es un proyecto gestado en el Laboratorio de Medios MediaLab UNMSM de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

El equipo a cargo del Observatorio de Medios está conformado por:

Lima, 01 de marzo de 2020

Cátedras de quechua y aymara

0

Nos visitó el docente Felipe Huayhua Pari para hablarnos de su investigación sobre la cátedra de las lenguas quechua y aymara en San Marcos. Comentó con nosotros la cronología de esta cátedra y comentó sobre las actividades de algunos de estos catedráticos.

«Cuando la diversidad es la regla, no la excepción.Producción y conducción: Jairo Valqui Culqui

https://soundcloud.com/medialabunmsm/catedras-de-quechua-y-aymara-en-san-marcos

Yupikunaqa llapan ruraynintsikta willamantsik Yanasakuna

0

Las docentes Natalia Tarazona y Adalberta Robles reflexionan sobre el impacto del Programa de Especialización en Educación Intercultural Bilingüe de la UNMSM en sus vidas personales y profesionales. «Yupikunaqa llapan ruraynintsikta willamantsik. Yanasakuna, markamayikuna EIB nisqachaw llapantsik hankat ruraykunata, qallu rimaynintsikta yachakushun».

«Cuando la diversidad es la regla, no la excepción». Producción y conducción: Jairo Valqui Culqui.

https://soundcloud.com/medialabunmsm/las-huellas-son-las-que-nos-avisan

Voces del Perú (Parte 2)

0

¿Cómo se enseña con música? El programa de Educación Intercultural Bilingue explora en esta metodología para el aprendizaje. En esta entrevista al académico, linguísta y cultor de la música andina, Walter Chalco Arangoitia, se revelan detalles de esta experiencia.

«Voces del Perú: cuando la diversidad es la regla, no la excepción.
Producción y conducción: Jairo Valqui Culqui.

https://soundcloud.com/medialabunmsm/voces-del-peru-parte-2

Voces del Perú (Parte 1)

0
https://soundcloud.com/medialabunmsm/lenguas-del-peru-parte-1

Walter Chalco Arangoitia es un académico peruano nacido en Ayacucho, Peru. Es intérprete y traductor en lengua quechua; investigador en literatura y lingüística: español andino y quechua. Difunde su lengua nativa en la academia y utiliza la música como recurso didáctico. En esta entrevista se problematiza el tema de la progresiva extinción de lenguas originarias en el país.
Entrevista: Jairo Valqui Culqui

¿Qué importancia tiene el manejo de datos para una universidad?

0

El big data y el nuevo perfil de profesionales que demanda la universidad, así como la correlación de las métricas con el uso de los datos masivos, es tema de este podcast. Conoce más sobre su uso en esta entrevista realizada por Alonso Estrada al analista de tecnologías de la información Joel Alhuay
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas

https://soundcloud.com/medialabunmsm/que-importancia-tiene-el-manejo-de-datos-para-una-universidad?in=medialabunmsm/sets/ciencia-difusion-indexacion/s-aZXNr

Uso masivo de datos. ¿Por qué es importante?

0

¿Por qué es tan importante el uso masivo de datos que involucran a las personas, a las instituciones, a las organizaciones, sean públicas o privadas? ¿Cuál es la razón por la cual el investigador científico confía tanto en las métricas?
Conoce más sobre el tema en esta entrevista realizada por Alonso Estrada Cuzcano, al analista de tecnologías de la información Joel Alhuay.

https://soundcloud.com/medialabunmsm/uso-masivo-de-datos-por-que-es-importante?in=medialabunmsm/sets/ciencia-difusion-indexacion/s-aZXNr
https://soundcloud.com/medialabunmsm/uso-masivo-de-datos-por-que-es-importante?in=medialabunmsm/sets/ciencia-difusion-indexacion/s-aZXNr

Desafíos y nuevos entornos del periodismo y comunicación digital

0

Por: Jesús Flores Vivar.

En este ecosistema que configura un nuevo periodismo y comunicación digital en el cual nos estamos moviendo, Google, sobrepasa las dos décadas desde su aparición en 1998.

Han pasado más de veinte años desde la aparición del conocido motor de búsqueda y que anteriormente a ese buscador, utilizábamos otro tipo de aplicaciones de búsqueda que seguramente algunos, los más veteranos, recordaran con los nombres de Altavista o Excite o, incluso, la primera versión de Yahoo.

Aplicaciones / plataformas que marcan tendencia

www 25 años (1995)
Google 22 años (1998)
Skype 17 años (2003)
Facebook 16 años (2004)
Youtube 15 años (2005)
Twitter 14 años (2006)

Como vemos, el ecosistema digital ha evolucionado con distintas aplicaciones que, nos guste o no, se usan dentro del periodismo y la comunicación digital. Algunos con más penetración que otros, como es el caso de Twitter, Facebook o Youtube. Han pasado algunos años y son aplicaciones «viejas» y consolidadas. Eso no quita que en estos años y siguientes, nos vamos a encontrar con más evolución y desarrollo de nuevas aplicaciones, como es el caso de DUO (ocurrido en 2016), o el de la propia red social Facebook que está apostando por un desarrollo en el ámbito del periodismo: Facebook Journalism Project.

Ahora bien, la mayoría de estas aplicaciones no se crean per se para el periodismo o comunicación, sino, que corresponde a los profesionales de los medios, a los profesionales de este nuevo ecosistema informativo en adaptar y adoptar este tipo de aplicaciones para su entorno profesional, que, como en el caso de Twitter, por ejemplo, el 84% de los periodistas británicos lo usa como herramienta complementaria para el ejercicio de su profesión. Esto forma parte de un panorama en donde nosotros, los periodistas, nos vamos a mover con distintos programas, aplicaciones y tecnologías que, además, conlleva una serie de momentos y escenarios, como veremos y seremos testigos más adelante.

¿Quieres estudiar un posgrado en San Marcos?

0

34 programas de doctorado, 130 de maestría y 133 de segunda especialidad y subespecialidad integran el programa de posgrado de San Marcos; además de contar entre su plana docente con 386 profesores investigadores calificados en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica (Renacyt) del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

El viernes 28 de febrero se realizará la III Feria de Posgrado en el pabellón de posgrado de la UNMSM, mientras tanto puedes consultar la «guía de admisión».

“La universidad ofrece programas de doctorado y maestría en todas las áreas del conocimiento; desde las ciencias básicas hasta las ciencias sociales o humanas, cosa que no sucede en otras universidades, lo que hace más factible y posible los trabajos interdisciplinarios”, asegura la doctora Lupe García Ampudia, directora general de estudios de posgrado de la UNMSM.

En el marco del proceso de convertirse en una universidad de investigación, durante todo el 2019 el posgrado UNMSM ha realizado la actualización curricular de sus programas, consolidando el período de investigación cuyo resultado final, en doctorado y maestría, será la culminación de un trabajo de investigación por parte de los estudiantes.

Esta actualización curricular, señala la Dra. García, «está orientada a fortalecer el período de investigación, lo que modifica sustancialmente la concepción de los estudios de posgrado y su vinculación con los grupos de investigación que ahora trabajan en base a líneas de investigación congruentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)».

Asimismo, la Dra. García indica que próximamente se anunciará el lanzamiento del doctorado en Ciencias de la Salud, una propuesta nueva y única en el país, debido a que contará con estudiantes becados y dedicados exclusivamente a la investigación. Dicha iniciativa será financiada por las facultades que forman parte del área de Ciencias de la Salud de la UNMSM, como Medicina, Farmacia y Bioquímica, Medicina Veterinaria, Odontología y Psicología.

próximamente se anunciará el lanzamiento del doctorado en Ciencias de la Salud, una propuesta nueva y única en el país, debido a que contará con estudiantes becados y dedicados exclusivamente a la investigación. Dicha iniciativa será financiada por las facultades que forman parte del área de Ciencias de la Salud de la UNMSM, como Medicina, Farmacia y Bioquímica, Medicina Veterinaria, Odontología y Psicología
Histórica Facultad de Medicina UNMSM «San Fernando». Fotografía: Jacqueline Oyarce Cruz

San Marcos cuenta con un sistema de bibliotecas que ofrece recursos electrónicos que incluyen base de datos y repositorios, herramientas fundamentales para la investigación y de acceso gratuito para sus estudiantes de posgrado. Así, también tiene Centros de Desarrollo Regional dedicados a la investigación en Junín, Loreto, Cusco, Lima y Ucayali, que permiten fortalecer y desarrollar proyectos de investigación que, además, de aportar conocimientos, contribuyen con el desarrollo local.

¿Quieres conocer más detalles? Haz clic aquí.

*Información proporcionada por la oficina de la Dirección General de Estudios de Posgrado UNMSM

Autora: Jacqueline Oyarce Cruz ORCID / Email / Google Scholar

Lima, 12 de febrero de 2020