sábado, 25 octubre 2025
Home Blog Page 31

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] Una mirada a través de la experiencia

0

«La tasa de adultos mayores con depresión, abandono y/o estado de soledad es muy alta. En Perú, los adultos mayores son una comunidad en situación de vulnerabilidad», asegura Clara Rodríguez, coordinadora de Comunidad del GTN, quien propone la actividad “Visita Guiada + Concierto” orientada a este público. Conoce más sobre el tema en esta entrevista realizada por el Club de Jóvenes Críticos.

Proceso de creación

¿Cómo surge la idea de crear un espectáculo dirigido al adulto mayor?

Surge porque ya había interés de los mismos públicos de adultos mayores en  tener actividades. En ciertos espectáculos, son un gran número de espectadores los  adultos mayores, por ejemplo en ballet, la sinfónica. Entonces habían preguntas, correos. El teatro escuchó ese interés y sintió esa necesidad. Es así como se crearon, aunque inicialmente eran unas actividades cortas y solo algunas veces al mes.

Y con el tiempo estas actividades fueron creciendo…

Así es. Llegó la posibilidad del Elenco de Música Peruana de la UPC, le añadimos un concierto. Y este año estamos arriesgando en el proceso de aprendizaje y se le va a añadir ,así como el concierto, una experiencia relacionada al movimiento. Después de la visita va a haber un momento para trabajar el cuerpo, el cómo nos movemos cotidianamente y como nos podríamos mover para danzar. Es así como este año tenemos las siguientes actividades: visita, concierto  y expresión corporal.

Generaciones unidas

En el concierto, se observó por lado a los adultos mayores y por el otro a escolares ¿Cómo se logró unir  estas dos generaciones?

Ha sido un proceso muy interesante. En principio nos pasó por coincidencia, porque los miércoles son las visitas escolares y la de adultos mayores. En un principio, pensamos que sería un desorden. Resultó que al conversar con nuestro propio público, había interés uno del otro.

El año pasado se cruzaban los dos grupos, pero solo se saludaban. Incluso había momentos muy bonitos en que los escolares estaban en las butacas y los adultos mayores, en el escenario. Los estudiantes se convertían en el público de los adultos mayores, y ellos performaban algo simple para sus espectadores. Así decidimos, realmente, que coincida y este ha sido nuestro primer concierto con ambos.

¿Por qué seleccionaron al Elenco de Música Peruana de la UPC?

En el proceso nos preguntamos ¿cómo hacemos para crear algo que una edades tan distintas?. Al conversar con Mayra y Leo  llegamos a la conclusión de que el repertorio de la UPC es pensado en los interés del adulto mayor. Principalmente porque es el más rápido que se va enganchar con esta música ,ya que tienen más años de vida que le pueden dar experiencias relacionadas a estas canciones.

Entonces, pensamos que esta experiencia esté con la mirada hacia el adulto mayor, pero con la intención de invitar a los estudiantes a que puedan verlo como nosotros lo hacemos: personas activas, presentes y con mucho que contar. Que ellos, como adolescentes, puedan despertar su curiosidad en el adulto mayor y en sus propios adultos mayores, que los redescubran. El foco todavía está en los adultos mayores, pero la idea es hacernos cómplices con los adolescentes y  que puedan animarse a esto.

Pertenecen al presente

¿Qué tan importante considera que es la sensibilización de los adultos mayores a través del arte?

Es realmente importante. Es tan importante empoderar al adulto mayor en sus propios talentos artísticos como que todos los demás ,que tenemos diferentes edades, seamos consciente de que el adulto mayor tiene mucho que entregar.

El adulto mayor es considerado como una mirada del pasado. Si tu miras a un adulto mayor, lo ves que está delante tuyo, pero sigues creyendo que es una persona del pasado. Es como la mirada de las piezas en los museos., porque tú ves que el objeto está ahí, pero crees que es del pasado, pero está ahí, delante tuyo. Y el adulto mayor está viviendo muchas experiencias del presente.

¿Cómo podríamos insertar al adulto mayor en una ciudad como Lima?

Si la sociedad en general los sigue viendo como personas del pasado, ellos no  van a lograr insertarse en este “ritmo loco” de la ciudad de Lima. Por ello, es importantísimo que,como adultos mayores, reconozcan sus habilidades escénicas, ya que -quizás- nunca han pensado en ellos mismos como artistas, y si que lo son.

Nosotros tenemos que estar abiertos a lo que ellos nos puedan contar, tienen más de 30 años de experiencia que nosotros. Eso hace que el adulto mayor se sienta conectado con el presente y tenga un efecto importante en su entorno.

Necesitamos adultos mayores empoderados, con sus habilidades artísticas, sus conocimientos y un entorno que los reconozca, para que no suceda lo que pasa con muchas actividades educativas para el adulto mayor, que los infantilizan.

Relegados

Referente a lo último que mencionó, en muchos casos el adulto mayor es considerado como un bebé.

El puede tener estas necesidades de atención y de cariño, como tenemos todos a nuestras edades, solo que cuando estamos jóvenes no lo sentimos tanto

Se ha descuidado al adulto mayor en nuestro país…

Desafortunadamente si. La tasa de adultos mayores con depresión, abandono y/o estado  de soledad es muy alta. En Perú, los adultos mayores son una comunidad en situación de vulnerabilidad. Nosotros como jóvenes tenemos mucha gente, mucha vida, mucho facebook, y no nos sentimos solos, ni tenemos oportunidad para estarlo.

Es importante tratar al adulto mayor como un maestro, ya que puede cambiar la mirada de una sociedad entera. Incluso, desde cómo diseñar una vereda. Si tu abre tu mente, aunque sea un pedacito para el adulto mayor, no vas a diseñar esas veredas, sino que vas a pensar en ¿cómo hace un adulto mayor para subirlo? y, ¿como lo baja?. Lo mismo para hacer cualquier cosa. Si diseñas una actividad educativa, una actividad en el GTN o en un museo y vas a trabajar con el adulto mayor, entonce debes pensar en lo que tienen para ofrecer.

Empoderados

Entonces, ¿usted resalta el empoderamiento del adulto mayor?

A mi me parece vital que el adulto mayor se empodere como un ciudadano para el presente, eso podría cambiar muchas decisiones y conversaciones en nuestra actividad.

Edición:

Ronald Cueva Pariona. ronald.cueva1@unmsm.edu.pe

Maricielo Pérez Llerena. maricielo.perez1@unmsm.edu.pe

Fotografía: Diana Ortiz Chuquin. diana.ortiz@unmsm.edu.pe

Lima, 29 de mayo de 2019

@MediaLabUNMSM

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

¿Cómo trabaja el periodismo de datos?

0

«Periodismo de datos es un conjunto de información que, no solo por su volumen sino por la data o el contenido, nos permite analizar más allá de un hecho específico…». Elizabeth Salazar.

Elizabeth Salazar nos cuenta cómo ha vivido el proceso de cambio en su profesión, el periodismo. Además, nos brinda su visión del futuro del periodismo de datos en el Perú.

¿Qué es periodismo de datos?

Los datos en el periodismo siempre han existido y la labor del periodista debe, por lo menos, basarse en ello. ¿Cuál es la gran diferencia, o las grandes diferencias, entre lo que se conoce actualmente como periodismo de datos y el periodismo tradicional?

Cuando hablamos periodismo de datos no hablamos del dato como aquel que nos pasaba una fuente o que nosotros observábamos cuando ocurría algo irregular en la calle y empezábamos a investigar. Periodismo de datos es un conjunto de información que, no solo por su volumen sino por la data o el contenido, nos permite analizar más allá de un hecho específico… Y, como es tanta la información, ya no la puedo tener en un USB. No es un papel que yo llevo, no es una evidencia; son datos, son números y el periodismo de datos lo que hace es limpiarlos, analizarlos y ver dónde está el problema. Una vez que lo tienes, recién sales a la calle y te pones a reportear. Es un brazo más dentro de la técnica de reportero.

Justamente hacia ese punto, el salir a reportear, van dirigidas muchas críticas para el periodismo de datos. ¿El periodismo de datos implica, necesariamente, un periodismo de escritorio?

Ese es el que hace mal el periodismo de datos. El periodismo de datos es como tu fuente documental, tus fuentes personales… O sea, el periodismo tiene que cubrir tu fuente documental, tus fuentes personales, la observación del periodista, buscar al protagonista… ¿Y qué viene a ser el periodismo de datos dentro de esto? Una herramienta más, porque, como describíamos al principio, el tipo de noticias son diferentes.

Si yo quiero analizar algo sistemático, algo más macro, tengo que recurrir al periodismo de datos. Pero ¿qué pasa luego que la data yo la analizo? Yo puedo decir “en tal región está ocurriendo más esta problemática” o “en estos años se concentró más este fenómeno”, entonces tengo que buscar a gente que me ayude a validar esto o, en todo caso, a desmentir. Porque las cifras pueden mentir si tú no las sabes interpretar, y para interpretar necesitas contrastar esa información; salir a la calle. Ensuciarse los zapatos no es excluyente del buen periodismo de datos.

Resultados del periodismo colaborativo

Acabas de hacer referencia, creo yo, al periodismo colaborativo, que se ha desarrollado a gran magnitud en casos como Odebrecht o Panamá Papers. Uno de los proyectos recientes de Ojo Público, y del cual formas parte, es la Red Investigativa Regional, que busca impulsar el periodismo colaborativo y de investigación en diversas regiones del país a través de alianzas estratégicas. Hasta el momento, ¿qué resultados importantes ha obtenido este proyecto?

Cuando hablamos ya de periodismo colaborativo o de periodismo transnacional ya no estamos hablando de un solo medio que trabaja; estamos hablando de dos o tres medios de comunicación que quieren trabajar en la misma línea. El caso Odebrecht, se ha trabajado con colegas de otros países porque la ruta del dinero cruzaba las fronteras…

El  periodismo colaborativo que se está trabajando desde Ojo Público, si bien el periodismo de datos no está bien desarrollado en el interior del país y estamos dando capacitaciones y charlas al respecto para incentivar que se haga, es tender lazos de re-publicación y de difusión por medios de las regiones porque a veces ellos tienen historias muy importantes que no saben cómo enfocarlas para que generen un interés nacional porque no le dan el contexto debido…

Segundo, hay temas de importancia que no pegan aquí porque no tienen el eco, entonces, el hecho de que haya una alianza de difusión es importante para ellos; y es mutua… Y también las historias que ellos puedan tener, más allá del contenido y el enfoque, e incentivar que ellos empiecen a ver sus historias como macro, como sistema de manera que se puedan insertar en el periodismo de datos.

Como bien has mencionado, el conocimiento técnico es primordial para llevar a la práctica esta disciplina periodística, es por ello que se necesita el apoyo de programadores o diseñadores web. Sin embargo, ¿estamos hablando de conocimientos que en algún tiempo deberán ser inherentes al periodista?

Sí, definitivamente. Ya no se va a concebir un periodista que no puede entender de manera mínima como es un lenguaje de programación. Porque si no entiendes, ¿cómo vas a poder dialogar con un programador para explicarle que es lo que quieres? Lo más cercano que teníamos en el impreso era conversar con el infografista… Con el programador se va mas allá: tú le puedes decir “quiero que se vea así bonito, que se mueva la figurita de acá para allá” pero, ¿cómo le das los datos tú para que él los presente de esa manera, es decir, cómo estructuras tu tabla de Excel, cuántas columnas, cuántas filas, variables, le pongo un código, de manera que cuando él lo reciba lo entienda y se replique de la manera que yo quiero?

También es importante conocer el tema multimedia. En otros países se está haciendo mucho trabajo acerca de videos, audios, cómo informar de la mejor manera aprovechando todos los recursos que te da la web…

El caso «Ojo Público»

En el portal en el cual laboras, Ojo Público, se ve que intentan llegar a nuevos públicos a través de formas de narrativa como publicaciones interactivas o cómics multimedia ¿Cómo se mide el impacto generado por estos productos comunicativos?

En realidad toda noticia en cualquier formato que se presente siempre va a buscar generar un cambio sobre todo si son temas sociales: buscar que se corrija quizá o que se asista o que haya algún cambio positivo.

Pero no todas las noticias lo tienen. A veces tienen que pasar muchos años para que algo tenga un efecto y depende mucho del contexto, de las autoridades que estén y las políticas que se lleven en ese momento en un determinado país. Lo mismo pasa cuando tienes un formato multimedia: no cambia porque sigue siendo el mensaje.

Lo que sí puedes obtener es que haya más lectores comprometidos, e informados de lo que ocurre. Lectores que no son de texto amplio pero que pueden ver un video corto, multimedia o que interactúan con alguna aplicación… El cambio social no pasa de manera íntegra por la nota periodística sino por la atracción de la gente, en ese sentido, sí hay más impacto visual sobre todo en las uso de redes sociales y llega a más gente de que si fuera un texto plano.

Para que se llegue a ese tipo de periodismo en el país se requiere una formación técnica. Los recursos técnicos en las universidades nacionales, por lo menos, son escasos y, por ello, el profesional tiene que “buscárselas” por sí mismo. En tu caso, como egresada de San Marcos, ¿cuál fue el punto bisagra para dar un giro de la formación tradicional a este nuevo tipo de periodismo?

En realidad, aprendí mucho más en capacitaciones en el exterior cuando trabajábamos en medios impresos como El Comercio. O teníamos la oportunidad, por nuestra cuenta, de ir a talleres o conferencias para ver lo que está pasando en el mundo, como se está desarrollando el periodismo de datos en otros países. He ahí un poco la inspiración… Pero luego dije: ¿Cómo lo hago? En los talleres puedes tener una idea, pero en tres o cinco días no puedes ser un experto. Cuando salimos del impreso y empezamos con Ojo Público esto ya era una obligación. Lo que nos quedó era correr contra el tiempo y empezar a empaparnos; y en la práctica es donde nos dio todo el conocimiento que hoy estamos poniendo en marcha.

Entrevista: Frank Capuñay

Fotografía: Fabrizio Peceros

Lima, 23 de julio de 2018

@MediaLabUNMSM

Portales de datos abiertos de América Latina

0
Por: Alonso Estrada Cuzcano

Los portales de datos son una muestra de transparencia de los gobiernos y ponen a disposición de la ciudadanía datos para establecer un control efectivo en la toma de decisiones. Aquí una muestra representativa de algunos portales.

Iniciativa de datos abiertos del Gobierno de España

Portal Nacional de Datos Abiertos – Perú

Datos Abiertos – Ecuador

Datos Abiertos – Gobierno Digital Colombia

Datos – Argentina

Portal de Datos Abiertos – Chile

Portal Brasileiro de Dados Abertos

Datos Abiertos de México

Datos Abiertos – Costa Rica

Datos Abiertos – Bolivia

Portal del Estado Uruguayo

Twitter: @MediaLabUNMSM

FB: MediaLabUNMSM

 

Lima, 27 de mayo de 2019

Influencia social de los comunicadores radiales Shipibo-conibo

0
Por: Jacqueline Oyarce Cruz

Este artículo analiza cómo la cultura Shipibo–Konibo hace uso de la radio, deja escuchar su voz en las estaciones de radio local y participa en la sociedad civil de manera activa, a partir de un liderazgo que entiende la radio como medio para apoyar las demandas de su comunidad. la investigación focaliza en la acción de los comunicadores radiales Shipibo–Konibo.

Todos son hombres que participan de los programas de las estaciones radiales de la región Ucayali, en Amazonas, Perú. Los tópicos más populares están en relación con política, corrupción, abuso, mal manejo de recursos, así como celebraciones en fiestas tradicionales, aniversarios de la comunidad y diferentes actividades culturales.

La promoción social de las demandas de las localidades ha permitido que las jóvenes generaciones accedan a la universidad y asuman un activo rol en defensa de su cultura. Se evidencia una presencia joven en la radio en la conducción de programas en español y en Shipibo.

Indigenous Amazonians on air: Shipibo–Konibo radio broadcasters and their social influence in Peru 

Autores del artículo: Jacqueline Oyarce-Cruz, ORCID / Email / Google Scholar

Melissa Medina Paredes

Markus Maier

Map elaborated by Pedro Tipula/ Instituto del Bien Común, 2018

First Published January 22, 2019 Research Article 

https://doi.org/10.1177/1177180118823561

Lima, enero 22 de 2019

Mujeres quechua-hablantes en la red: competencias en el uso de recursos CMS

0
Por: Frank Capuñay Laynes

¿Qué características cumplen los blogs de mujeres quechua-hablantes en la plataforma CMS Blogger? Con esta pregunta, el artículo “Mujeres quechua-hablantes en la red: competencias en el uso de recursos CMS da inicio a un análisis que describe las virtudes y falencias de las blogueras de lengua quechua.

El creciente uso de plataformas en base a sistemas gestores de contenido (CMS) ha permitido, a su vez, la optimización y simplicidad de éstos. De manera particular, en el Perú, los mayores niveles de conectividad han hecho posible que más usuarios tengan acceso al ciberespacio, incluyendo los habitantes que practican el idioma quechua, una de las lenguas milenarias del país

Buscadores web en quechua 

El hecho de que el buscador más utilizado en el mundo, Google, ofrezca su servicio en quechua desde el año 2004 es factor importante para la revitalización del quechua a través del uso de las TIC’s. En este sentido, el rol de las mujeres quechua-hablantes productoras de contenido en la web es fundamental.

En ese sentido, resulta importante para este análisis la teoría de la propagabilidad, que tiene a Henry Jenkins como principal autor. Esta nos ofrece una panorámica amplia para entender la dinámica propia de la Web 2.0. La circularidad del contenido y la participación activa de los usuarios son características primordiales de espacios como los blogs, redes sociales o Youtube.

Método de estudio

Luego de realizar el análisis respectivo, a través de una metodología de tipo descriptiva no exploratoria y técnicas como el análisis comparativo, la observación y el análisis único se concluyó que la instrumentalización de recursos CMS por parte de las blogueras no es adecuado en un tipo de web que no da lugar a la linealidad y simplicidad de contenido, características propias de la web 1.0.

Más sobre el tema en el I Congreso Iberoamericano de Ecología de los Medios – De la Aldea Global a la Movilidad, organizado por MeiStudies. Lee el artículo completo y coméntalo aquí.

Autor: Frank Denys Capuñay Laynes

@MediaLabUNMSM

Música que trae recuerdo, unión y tradición

0


¡Ha llegado la hora de presenciar el Concierto para el adulto mayor! ¿Qué nos traerá la música? Los augurios resuenan. Rosa Chauca y Daniel Paiba, animadores que guían la función, dan inicio al espectáculo. Entre risas y comentarios de los asistentes, el Elenco de Música Peruana de la UPC perfecciona los detalles de las piezas que serán el deleite de un público emotivo.

La música te hace viajar en el tiempo

Suena la primera canción, al ritmo de una Tunantada los espectadores aplaudieron y entonaron: “Recuerdos siempre llevaré, pueblo de Julcán, lugar donde te conocí”. Con Recuerdos de Julcán, tema de Edgar Curasma, los momentos especiales salieron a flote: más de uno en el público no dudó en contar sus anécdotas, aquellas que se quedan  grabadas en la mente y el corazón.

La conmoción se sintió con Vírgenes del Sol, pieza musical de Jorge Bravo de Rueda. Las expresiones y los suspiros de la audiencia nos hacen pensar en el poder que posee la música para evocar recuerdos. Conscientemente o no, nos trae a la mente acontecimientos y lugares añorados, esos momentos llenos de vida que forman parte de nuestra existencia.

La música congrega espíritus sin diferenciar edades

El público se movió al compás del ritmo fuerte y ágil de la Saya. Con Caporal Travieso, de Gerber Medina y JMacelly, las personas salieron al escenario de dos en dos. Los alumnos colegio Julio César Escobar y los animadores culturales no dudaron en participar en este festín.  

Caminando, un festejo de Marco Oliveros, hizo que el ambiente de jolgorio alcance su máximo esplendor. En ese momento el público estaba familiarizado. Los adolescentes, jóvenes y adultos mayores bailaban juntos sin diferenciarse unos de otros. Esto nos hace entender que distintas generaciones pueden compenetrarse a través de la música peruana.

Hablar de música es hablar de tradición

En uno de los intermedios, Diego Huayhualla del Área de Públicos del GTN nos contó una anécdota familiar ligada a la música. Tras escuchar sus palabras, nacieron reflexiones en torno a lo musical y su trascendencia de generación en generación. Hay familias enteras dedicadas a la música, que la convierten en parte de sus vidas y tradiciones.

El concierto finaliza con el gran Felipe Pinglo y su pieza Ven acá limeña, tema que sintetizó todo lo vivido durante esos minutos de recuerdo, unión y tradición. Con estas cinco canciones, el GTN congregó a un público que logró unificarse y disfrutar cada minuto.

Música: una vía para re-descubrir al adulto mayor

Los espectadores tenían una mirada llena de esperanza al terminar la función. En un mundo en el que, muchas veces, las personas mayores se encuentran atrapadas entre la depresión y el abandono; el concierto les posibilitó un espacio de reconocimiento y empoderamiento. La música que trae recuerdo, unión y tradición redescubrió al adulto mayor. Los recuerdos que cada canción llevó a sus memorias dan cuenta de la sensibilidad en ellos. La unión que tuvieron con adolescentes y jóvenes muestra que son personas capaces, activas y con capacidad de seguir adquiriendo más experiencias en el presente. Las tradiciones enraizadas en ellos son evidencia de la riqueza de cada conocimiento que poseen.

El evento culminó, pero queda la idea de que nuestros adultos mayores son seres fantásticos, con ganas de dar y recibir.

Texto: Diana Ortiz Chuquin
diana.ortiz@unmsm.edu.pe

Fotografía: Maricielo Perez Llerena
maricielo.perez1@unmsm.edu.pe

@MediaLabUNMSM

Lima, 27 de mayo de 2019

Recorrido de una memoria artística

0

La mirada de un adulto mayor esconde un sinfín de experiencias. La capacidad de sentir, expresar se mantiene y se vuelve más significativo con los años. Con el objetivo de sensibilizar e invitar a los adultos a participar en el mundo de las artes escénicas se realiza el Programa de Grandes Audiencias dirigido al adulto mayor.

A través de visitas guiadas, los adultos mayores  rememoran los recuerdos que les dejó el teatro. Los encargados de amenizar el evento son los animadores culturales Rosa Victoria Chauca y Daniel Paiba quienes guían a los adultos mayores y los hacen bailar con el Elenco de Música Peruana de la UPC.


Rosa Victoria Chauca guía y explica a los adultos mayores sobre los  espacios del GTN.

Una nueva experiencia en la vida


En el horizonte se vislumbra el sueño de una tímida mujer a través de la bailarina


El recorrido nos lleva a  la sala de ensayos del Coro Nacional

Inicia el ritmo


Rosa Victoria y Daniel presentan el concierto de música peruana


La música está a cargo  del Elenco de Música Peruana de la UPC.

El turno de los animadores culturales


Clara Rodríguez, coordinadora de comunidad y Leo Cubas,encargado de contenidos escénicos,junto a la gran audiencia disfrutando del concierto


A través de palabras el invitado nos revela su mirada de amor

Anthony Ly Castillo,director de la Elenco de Música Peruana de la UPC participa del concierto

Diego Huayhualla nos cuenta la historia detrás de la canción “El canillita” de Felipe Pinglo Alva, inspirado en su abuelo

Daniel Paiba entrevista a los jóvenes del Elenco de Música Peruana de la UPC.

Cada animador regala experiencias únicas a las adultos que desean participar

Daniel Paiba nos sensibiliza a través del  baile “Ven acá limeña” con una entusiasta invitada

Adultos mayores inmortalizan el recuerdo de esta hermosa experiencia

Fotografía y texto: Maricielo Pérez Llerena

maricielo.perez1@unmsm.edu.pe

Lima, 25 de mayo de 2019

@MediaLabUNMSM

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.


Adultos que hacen historia

0

Así es el adulto mayor: persona  activa y vigente. Con grandes experiencias y ganas de vivir. Con historias que contar y mucho por entregar. Sabios por esencia, porque “más sabe el diablo por viejo que por diablo”. Pero muchas veces son degradados y considerados como personas del pasado, aunque estén -frente a nosotros- en el presente y -por su gran experiencia- puedan darnos consejos para el futuro.

En este marco, el Gran Teatro Nacional(GTN)  realiza una programación de actividades para el adulto mayor desde el enfoque de Comunidad del Área de Públicos del programa “Grandes Audiencias”. En la mañana del 15 de mayo del 2019, la actividad planificada era Visita guiada + Concierto.

Manos tímidas

Guiados al foyer 3 – en el tercer piso – del GTN, los adultos mayores fueron invitados a sentarse en las sillas ya preparadas. Algunos conversaban, mientras otros observaban asombrados el espacio – era la primera vez que visitaban el GTN. Fueron recibidos por agradables personas, quienes estaban dispuestos a escuchar y responder cualquier pregunta de sus invitados.

“A mí me da mucha curiosidad saber si alguna de las personas que están aquí practica algún tipo de arte escénica”, preguntó Rosa Victoria desde el frente de los espectadores, mientras Daniel -atento a las respuestas- se acercaba a las tímidas manos levantadas y les otorgaba la palabra. Rosa Victoria Chauca y Daniel Paiba son parte de los animadores culturales  del GTN y los encargados de guiar la visita de esta mañana.

Tercera llamada

“¿Qué hora es?”. “Las diez y catorce”. “Gracias joven”, responde la señora con una sonrisa y voltea rápidamente a observar la puesta en escena de sus anfitriones. Hacia al frente ingresaba una niña con su abuelita. “Primera llamada”, se escucha una voz en off. La niña preguntaba – ansiosa – que había sido eso. Su abuelita le explicó – y al público también – que en el Teatro se realizan tres llamadas antes de la función, y una vez que se escucha la tercera, significa que el espectáculo ya va a iniciar

Un trabajador – con un acento en particular – entra en escena y al encontrarse con los personajes les explica y aclara sus dudas. “En el teatro se  deben cumplir cuatro acuerdos de convivencia teatral”. Estos son: llegar temprano, no ingerir alimentos, apagar el celular en la sala y evitar hacer cualquier registro dentro de la sala de teatro. Se vuelve a escuchar la voz en off, “Tercera llamada” . Al oírla, los personajes se despiden del público y salen rápidamente – en medio de calurosos aplausos – de escena, pues la función estaba  punto de comenzar.

Un paraíso peculiar

Como siguiente área a visitar, seguía – nada más y nada menos – la sala principal del Gran Teatro Nacional. Los visitantes se sentaron en las butacas mientras escuchaban  la explicación de los animadores culturales.

La sala principal está construida de madera y cuenta con parlantes en forma de “J”, que están conformados por trece segmentos y dirigidos a una parte específica de la sala. Esta distribución permite  escuchar con el mismo nivel de intensidad en cualquiera de las -mil quinientas (1500)- butacas y en cada uno de los -cuatro (4)- pisos. Y es que “el Gran Teatro Nacional es considerado a nivel mundial como el tercero mejor en cuanto a infraestructura acústica”. El público aplaudía eufóricamente con un gran sentimiento de orgullo, pues su Perú tenía un reconocimiento a nivel mundial.

“¿Dónde queda el paraíso?”, se escucha en medio de la algarabía. “El paraíso, ¿la ciudad?”, responde Daniel. “No, ¿cuál es la zona del teatro llamado “el paraíso”? reafirma un señor -de parte del público- con voz firme y enérgica. Todos intercambiaban miradas, nadie sabía qué responder. El señor, quien se había robado la atención de toda la sala, relató que se llama “paraíso” a la parte más alta del teatro, y por dicha alusión recibe este nombre.

Si bien, los adultos mayores fueron a aprender, ellos también tienen mucho que enseñar La experiencia ha sido la mejor guia en el trayecto de sus vidas. Redescubramos a los adultos mayores y nos llevaremos una grata sorpresa.

Daniel agradeció al señor y agregó algunos datos más. “Bien observadores son” añadió Rosa Victoria, y toda la sala comenzó a reír.

Voces que corear

Como parte de la programación, era momento de trasladarse a otras áreas. Después de pasar por las puertas magnéticas, los siguientes espacios recorridos fueron las Salas de ensayo de Ballet Nacional, Sinfónica Nacional y Coro Nacional.

El público presenció la práctica en vivo del Coro Nacional, ellos ensayaban el Avemaría, versión de T. de Victoria.  Solo se necesitó unos minutos para quedar maravillados con dichas voces. Mientras unos tarareaban en voz baja, otros preferían cerrar los ojos y escuchar la melodía, pues – por unos minutos – tenían al Coro Nacional para ellos solos y no podían desaprovechar la oportunidad.

Más música

Luego, rápidamente tenían que regresar al  foyer 1 – primer piso – donde  los esperaba el elenco de música peruana de la UPC. La prueba de sonido ya estaba terminada. Los instrumentos estaban en su posición. Las sillas estaban en su lugar. Todo listo para comenzar.

El público se ubicó en sus asientos, los animadores culturales  presentaron  al elenco invitado y empezó la música, todos sonreían y… Pero esta parte del relato ya no corresponde contarlo en estas líneas. Este concierto forma parte de otra gran historia.

Por: Ronald Cueva Pariona
ronald.cueva1@unmsm.edu.pe

Fotografía: Maricielo Perez Llerena
maricielo.perez1@unmsm.edu.pe


Lima, 23 de mayo de 2019

@MediaLabUNMSM


El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

El protagonismo de la Narrativa Imagética

0

La sociedad contemporánea convive con nuevas tecnologías, renovados ambientes comunicacionales, distintos actores mediáticos y, como consecuencia, nuevos lenguajes, donde la imagen gana protagonismo.

Con ese escenario, se realizará el segundo Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies bajo el tema “El protagonismo de la Narrativa Imagética”. Será durante todo el mes de octubre de 2019. El evento también rendirá un homenaje póstumo al profesor y cineasta brasileño Paulo Schettino, quien dedicó su vida a comprender los trazos de las narrativas por imagen.

El congreso, realizado en su segunda edición, en la modalidad totalmente virtual, contará con quince videoconferencistas magistrales, las que serán compartidas en la plataforma del congreso a través de videos durante todo el mes de octubre.

También se organizarán doce mesas de trabajo sobre diversos temas relacionados a los estudios sobre ecología de los medios y estudios de imagen. Las participaciones se realizarán a través de la retroalimentación post-lectura de los artículos aprobados y de las videoconferencias.

Al final del congreso, cada mesa de trabajo se transformará en e-book, con los artículos presentados. El GENEM – Grupo de Estudios sobre la Nueva Ecología de los Medios (Universidad Estadual Paulista – UNESP, Brasil) y el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL (Ecuador) organizan el congreso.

Media Lab UNMSM apoya también esta iniciativa.

Más información. CLIC AQUI

Café y conciertos con música para reflexionar y encantar.

0

“Poco a poco me fui soltando y me di cuenta que con el piano podía escuchar e imitar una canción. Cuando me di cuenta de ello, sentí que se abrió todo mi mundo. Después de esto, jamás paré” ( Luis Loz)

Desde muy pequeño, Luis Loz se involucró con la música. Un piano en casa y los referentes clásicos de música de los 80 contribuyeron con su formación musical. Cada composición suya es una confluencia de melodías altas y bajas, pero sobre todo está llena de experiencias. Por ejemplo, Camas separadas nos habla de ese amor que pudo ser, pero no fue; o preservativos de papel, que de una forma jocosa y teatral  nos habla de la intimidad entre las parejas.

Minutos antes de interpretar sus trece canciones, tres de ellas inéditas,  en una edición de Café-concierto en el Gran Teatro Nacional, Luis Loz comenta con el Club de Jóvenes Críticos  detalles sobre las novedades que traerá su segunda y tercera producción discográfica.

Mi Muerte Social

En el 2017 se lanzó tu primer disco Mi Muerte Social con once temas, ¿Cómo fue la elección de estos temas?

Luis Lozz: Yo vengo haciendo música desde antes, y tenía muchas canciones que estaban en la gaveta del escritorio y aunque en el 2003 saqué un álbum, nunca se hizo de manera profesional. Todo este tiempo, estuvieron en el tintero estos temas, hasta que uno de mis amigos músicos, Nico Saba de Kanaku y el Tigre me propone hacer la recopilación de piezas musicales. Nico Saba los eligió porque fueron los que más les gustaron, pero además hicimos una curaduría juntos en las que fuimos depurando piezas musicales. Y aunque la mayoría son piezas que ya se habían mucho antes, el disco también tiene un par de canciones que se hicieron para su lanzamiento. Así salió: lo grabamos en un año y lo lanzamos.

¿Cómo ha sido el proceso de compartir el trabajo musical con otros artistas?

Luis Lozz: Los que han participado son mis amigos, de hecho Nico Saba, cantante de Kanaku y El Tigre ha participado tocando algunas cosas; y los demás músicos son con los que he tocado en vivo. Algunos ya no están en Lima y  ahora estoy armando, de nuevo, mis lista de músicos para tocar en vivo. Mi experiencia con los músicos siempre es buena, pues si no hay una amistad con ellos, existe un trato profesional.  

Entonces, te gusta trabajar con colaboraciones…

Luis Lozz: Me encanta trabajar con colaboraciones, en realidad, todo músico que pueda de manera profesional involucrarse, está bienvenido. La idea es que se toque lo que la  canción merece. No importa que sean amigos o no.

En ese aspecto, ¿qué significa Mi Muerte Social?

Luis Lozz: Mi Muerte Social es una canción que le da título al álbum, y es una composición que refleja una vivencia, pues trata de una chica que era muy libertina para lo que la sociedad establece. La sociedad siempre está juzgando estas cosas. Entonces lo que yo trata de expresar ahí es que no importa lo que diga la gente; ya que, en la pieza, yo me voy con la chica.

En diversos blogs o crónicas, explican que sus temas son atemporales y que son difíciles de encasillar, ¿también lo considera así?

Luis Lozz: Realmente no. Esas características son hechas por personas que escriben crítica y ellos encuentran estas relaciones. Por ejemplo, se me ha relacionado mucho con Federico Moura, cantante de Virus- a mi me encanta-, y también con cantantes franceses; sin embargo, yo no los he tomado como referente a excepción de Moura.

¿Quiénes fueron sus referentes musicales?

Luis Lozz: Yo veía mucho el programa Disco Club dirigido por Gerardo Manuel. Ahí pasaban muchas canciones desde música de los 80 hasta Billy Joel. Pues en los 80 ya eran clásicos, y también lo que pasaba en los 80 yo los escuchaba en vivo. Esos fueron mis mayores referentes, a parte de las canciones criollas y tangos que en casa se escuchaba. Todo nutre.

El Piano

Siempre observamos que usas el piano para interpretar cada canción, ¿qué simboliza el piano en tu carrera musical?

Luis Loz: El piano es el instrumento que yo empecé a tocar desde niño. Yo no tengo ninguna formación musical, pero en mi casa había un piano – como el que está en el Gran Teatro Nacional- y era de mi mamá. Ella tocaba a veces pero nunca nos enseñó ni a mi ni a hermano; no obstante, el piano estaba ahí. Entonces la relación con el piano comienza desde muy  pequeño. Solo fui aprendiendo a dislocar las extremidades -la mano derecha, la mano izquierda-, y además a conocer más sobre las melodías y las armonías. Poco a poco me fui soltando y me di cuenta que con el piano podía escuchar e imitar una canción. Cuando me di cuenta de ello, sentí que se abrió todo mi mundo. Después de esto, jamás paré.

VINILO, Nuevo Formato

El lanzamiento del disco Mi Muerte Social en vinilo y formato digital, ¿cómo fue el proceso para adaptar el disco en vinilo?

Luis Lozz: El sello al cual pertenezco, Plastilina Records, era de un amigo. Yo no lo conocía, gracias a Nico Saba, pues él me comentó que el sello Plastilina Records había escuchado mi música y quería sacar el disco. Empezamos a grabar y, el disco salió en España. En ese país estaba creciendo los vinilos y por ello se decide sacar Mi Muerte Social en vinilo. Al inicio creí que el costo sería más; sin embargo no fue así. Entonces un lote de disco se quedó allá y el otro lo traje al Perú. Aquí las personas están empezando a escuchar vinilo, en el carro no queda otra que poner música mediante tu celular o por CD. Pero sé que irá creciendo el tema de los vinilos.

¿Cómo fue recibido aquí en el Perú?

Luis Lozz: Hicimos un lanzamiento, hemos tocado con una bandas amigas y las críticas son buenas. Si bien yo no toco para públicos grandes como los mismos Kanaku y El Tigre o Turista que tocan para públicos masivos, mi música se ha instalado mejor para públicos más selectivos, en dónde se puede escuchar la música mientras se tome un vino, un trago o un café. Es una música más reflexiva. Por ejemplo, podemos estar en el carro manejando y escuchando una balada, tranquilamente, y yo creo que mis canciones se prestan para ese momento. Ha tenido buena acogida, felizmente y ahora me voy por el segundo y la tercera producción discográfica.

Nuevos Discos

¿Cómo se está llevando a cabo la segunda y tercera producción discográfica?

Luis Loz: Con mi productor, Nico Saba, hemos hecho un grupo de temas, diez u once, y paralelamente de manera individual voy a sacar otro disco. Quiero sacar ambos discos, este año, pero todo depende de las grabaciones y los ensayos porque los temas ya están listos.

En su primer disco hay predominancia de melodías lentas y fuertes, ¿las nuevas ediciones continuarán con este estilo?

Luis Loz: Se mantiene la misma línea, pero también estamos incorporando nuevos instrumentos electrónicos. Yo soy bastante purista pues me gusta usar el bajo, el piano y la batería; no obstante, en la segunda y tercera edicion discografica se usarán nuevos instrumentos y además se seguirá con la misma línea de las composiciones, las melodías y las letras. Me gusta poder hablar de algo, siempre que haya algo en la imaginación. Rata Gigante, por ejemplo,  no tiene nada que ver con la política, sin embargo, hay personas que creen lo contrario. En un concierto, un señor, manifestaba con mucho énfasis: “bien Luis Loz, dale duro”. En realidad, ese tema habla de la muerte. Lo bueno es que la letra se puede prestar para diferentes interpretaciones. En Mi Muerte Social o Mantén tu Carril no sucede ello, ya que la letra es directa.

Entrevista realizada por el Club de Jóvenes Críticos

Edición: Yesenia Coronel.
yessenia.coronel@unmsm.edu.pe

Fotografía: Elizabeth Condori.
elizabeth.condori@unmsm.edu.pe

Lima, 19 de mayo de 2019.

@MediaLabUNMSM.
Twitter: @MediaLabUNMSM
Facebook: MediaLabUNMSM