jueves, 6 noviembre 2025
Home Blog Page 37

Investigadores UNMSM reconocidos por Concytec

0
Por: Alonso Estrada Cuzcano

Investigadores UNMSM reconocidos por Concytec

El Registro Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología, REGINA, reconocido por el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, SINACYT, del gobierno peruano, es la fuente de información más precisa respecto a la condición de investigadores que existe en la nación.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la institución educativa peruana que cuenta con el mayor número de  investigadores registrados en el SINACYT. En total registra 289 investigadores que trabajan en las veinte facultades con las que esta casa de estudio cuenta. Los investigadores docentes realizan contribuciones a la ciencia y  tecnología y, a la vez, se orientan a la formación de jóvenes estudiantes de pre y posgrado quienes luego se integrarán al sistema nacional.

Cabe señalar otro dato preciso: la UNMSM contribuye, no solo con la formación e impulso a la investigación dentro de la institución, sino que habiendo formado a investigadores en sus aulas, un número importante de ellos ahora está haciendo ciencia y aportando desde diferentes universidades en el Perú, como se puede verificar en el siguiente cuadro:

Fuente: Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM

Más información sobre el tema en: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/

OSN al compás de la voz de Puno: galería fotográfica

0

Se abre el telón, las luces apuntan al escenario, los músicos con el corazón en sus instrumentos y el director con la batuta en alto esperan hacer escuchar la voz de Puno

Altiplano, Candelaria y Fantasía fue un espectáculo audiovisual que presentó la riqueza de la música puneña a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional en su Programa I de la Temporada 2019. Esta función inaugural fue dirigida por el maestro Fernando Valcárcel y tuvo en la narración a Zenón García.

El programa fue dividido en dos partes e incluyó piezas clásicas como “Balsero del Titicaca”, “Tierra Kollavina”, “Suite Puneña N° 1”, el cuento sinfónico “Zorro,zorrito” y piezas tradicionales como “Qala chuyma” y “Diablada puneña”.

La Orquesta Sinfónica Nacional prepara cada detalle antes del estreno, director y músicos estudian cada una de las melodías.

Melodías puneñas que llenarán el escenario de ritmo, color y sonoridad para hacer sentir viva la cultura del lugar.

El arpa, aquel instrumento de cuerda que es tocado con los dedos, mezcla en las piezas puneñas su auténtico sonido.

“Balsero del Titicaca” suena bien en cada instrumento que es dirigido por cada músico de la orquesta, pero es el director quien une todo para formar una sola armoniosa pieza musical.

Un músico no hace diferencia entre música popular y clásica, porque la música es una sola.

Sikuris, zampoñas y bombos sorprenden público cuando pasan por entre las butacas llevando los sonidos tradicionales del ande.

Se trata del Conjunto de Sikuris de la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas” y el Grupo de Arte 14 de setiembre de Moho (Base Lima) que se unen para participar del cuento “Zorro, zorrito”.

El director y cada músico de la orquesta sabe que la presentación es más que la Fiesta de la Candelaria; el anfitrión en sí es Puno. Cada pieza interpretada está dedicada a esa tierra del altiplano.

“Bajada del Arco”, “Qarapuli” y “Pankarita” son interpretadas por la Estudiantina Amancaes, melodías que salen de guitarras, charangos, mandolinas, violines, tambores y acordeones.

Fernando Valcárcel cierra el programa con “Diablada puneña”, una pieza llena de alegría, color, ritmo y emoción que contagia al espectador.

Ficha técnica:

Obra: Altiplano, candelaria y fantasía

Director: Fernando Valcárcel

Narrador: Zenón García

Artistas invitados: Estudiantina Amancaes, Conjunto de Sikuris de la Escuela Nacional Superior de Folclore “Jose Maria Arguedas” y Grupo de Arte 14 de setiembre de Moho (Base Lima)

Fotografía:

Aldair Guerra: aldair.guerra@unmsm.edu.pe

Historia fotográfica:

Alejandra Leon y Natali Conde

alejandra.leon@unmsm.edu.pe

natali.conde@unmsm.edu.pe

Lima, 14 de febrero del 2019

Fernando Valcárcel: “Este concierto es una propuesta que amalgama dos mundos”

0

Zorro, zorrito (cuento andino)

                                                   En la pequeña plaza de Tarukamarka

                                                   primero sonó el pututo, luego el bombo y un pinkillo,

                                                    enseguida ingresaron niños, tropas de zampoñas,

                                                     hombres, mujeres y ancianos

Fernando Valcárcel, compositor, pianista, director actual de la Orquesta Sinfónica Nacional y proveniente de una familia de gran trayectoria artística en el mundo musical (Theodoro Valcárcel y Edgar Valcárcel), conversó con el Club de Jóvenes Críticos sobre su inicio de temporada 2019 con la presentación de “Altiplano, Candelaria y Fantasía”.

Desde muy joven Fernando Valcárcel se ha inclinado por la música, en su sangre ya corría  este arte y solo era cuestión de tiempo que llegara a ella, pero a esta pasión y dedicación por la música se le debe agregar su cercanía y gusto por la cultura andina, no solo por tener raíz puneña, porque ambas han marcado en su vida profesional y personal llegando, hoy en día, a innovar en cada presentación realizada con la Orquesta Sinfónica Nacional a través de una mezcla de música popular, con compositores peruanos, y la música académica.  Trayendo a escena como apertura de 2019, en el Gran Teatro Nacional, un repertorio musical de Puno: “una propuesta  que amalgama, sintetiza, trata de juntar dos mundos que nos toca mucho a los peruanos”.  

¿Cuánto tiempo vienen ensayando para este show? ¿Es algo nuevo o es un espectáculo que ya se ha presentado antes?

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) tiene una temporada cuya principal línea son los conciertos en el Gran Teatro Nacional (GTN), allí hacemos conciertos de temporada, concierto especiales. Lo que traemos de novedad es la inclusión de algunos espectáculos, algunos conciertos que llevan música peruana, hacemos un poco entre música académica y popular.

¿Cual es la diferencia entre música académica y popular?

La música académica es la que nace en el seno de la academia, del conservatorio, es aquella que se recibe en centros especializados de formación. La música popular es la que la gente canta, es un poco más libre, más lúdica, es la que sorprende en el fuero íntimo del hogar, la que se aprende con los amigos, en las peñas, en las discotecas, la música que está ahí. Hay un tipo de música un poco más “desarrollada” (es un poco aventurado el término) que requiere una preparación mayor para abordarla.

Pero en esta oportunidad están tocando música relacionada a Puno. ¿Cómo logran la fusión de la música clásica y la popular?

Es una mezcla, una propuesta que introduce elementos de la música popular a propuestas eminentemente académicas, eso se da y siempre se ha dado por lo general en el primer concierto del año. En esta oportunidad este concierto está destinado a una provincia, un departamento completo: Puno, algo poco usual, es atípico. Existe en el pasado una pequeña historia entre Puno y la OSN. En el año 1987 se presentó una antología de música puneña (partituras) con su contraparte, la realización sonora fue en un concierto y se contrató a la OSN para la presentación. Muchas de esas obras las estamos repitiendo ahora en este concierto que reúne lo mejor del repertorio puneño y de compositores académicos/clásicos como Edgar Valcárcel, que siendo clásicos tienen una fuerte impronta e influencia en la música popular. En el caso concreto de Edgar Valcárcel está el cuento que se llama “Zorro, zorrito”, una historia popular de la cotidianeidad campestre, altiplánica. La obra es un reflejo, una imaginación sonora, una traducción sonora. Se complementa con otras obras de compositores que están a medio camino entre la inspiración popular, vibrante, lúdica con la música clásica, hacen un poco ambas. Hay otras que son netamente música popular como la diablada puneña, que se canta y baila en puno. Entonces, el concierto del viernes (8 de febrero) es una propuesta  que amalgama, sintetiza, trata de juntar dos mundos que nos toca mucho a los peruanos, un mundo de la música académica y un mundo de la música popular. La música popular más conocida, la música académica menos pero es una forma de mostrar al público que hay una tradición de compositores académicos que casi en el 100% de los casos se inspiran en música popular y eso trae espectáculos de ese tipo.

En cuanto a esta diferencia de música más sofisticada, ¿usted cree que esta función va a ser algo más cognitivo o que la música que vamos a apreciar es más sensorial?

Yo creo que va a ser ambas. Una obra como Zorro, zorrito es aparentemente pueril, su misión es entretener al público juvenil al ser un cuento, mas un oído atento descubre sutilezas, combinaciones, ciencia. La gente no lo percibe así, pero la música es ciencia, es un arte muy cerebral, un oído más refinado puede descubrir eso que le da un valor agregado. Será un espectáculo completo porque va a tener danza, va a ser sensorial y visual, va a ser una experiencia compleja, va tener de las dos. Y si me dijeras algo que predomine más, tal vez sería lo sensorial porque va a primar color, sonido, danza, ritmo, zampoñas, hay timbres nuestros, es más sensorial en general. Además es una forma de empezar el año brillante y ligeramente. A pesar de que el concierto puede ser ligero, puede ser un ligero elegante, hay que tratar que sea un poco más elaborado, y para ello nos preparamos bastante, estudiamos de lunes a viernes, tres horas cada día, individualmente yo estudio, los músicos también, nos juntamos, trabajamos por grupos, después la orquesta completa de tal manera que podamos llegar mejor preparados al día de la función, es un proceso bonito y agotador.

Acerca de ese compilado audiovisual ¿qué complicaciones ha tenido en el ensayo para dirigir, ya que son cuatro agrupaciones en un mismo evento? ¿qué tan complicado como director puede ser eso?

Es complejo porque están involucradas muchas fuerzas, incluso en cuanto a la ubicación, las tropas de zampoñas están detrás del director, el Coro Nacional de Niños (CNN) al fondo, la OSN en el centro, y un narrador. Tienes que estar mirando el despliegue orquestal y me refiero específicamente a Zorro, zorrito que es la más compleja del programa indudablemente, es fuerte, tiene muchos instrumentos involucrados. Para un director esta obra es casi como un examen final, es una obra de escena, un cuento muy visual, tiene la peculiaridad de la música por su valor mismo, como también por suscitar imágenes en movimiento escénico. Es una cosa muy vivida, es complejo juntar todas las fuerzas que están especificadas en la partitura, eso toma tiempo. Tengo la suerte de haber hecho esta obra muchas veces, esta es la tercera, la conozco bastante bien, ya sé cual es la parte difícil, la que no funciona, la que si funciona, la que tengo que estudiar más o la que no va a salir. Las otras obras son pequeñas danzas más simples pero el ritmo puneño es difícil porque se debe  cuidar un poco los tempos recurrentes, consuetudinarios de la danza en si, no puede ser cualquier tempo (me refiero tempo a velocidad) tiene que ser muy preciso para expresar lo mejor. Es un espectáculo muy variado en el que aparecen ritmo, color y sonoridad.

En cuanto a su relación con la música puneña ¿de qué manera se puede apreciar su experiencia en la Candelaria? 

Yo soy descendiente puneño, mi familia es puneña, mi padre, mi abuela, mi abuelo, mis tíos, mis primos; tenemos casa en Puno, yo voy todos los años, yo soy puneño. Si tengo un acercamiento y he tratado que la OSN también la tenga, por eso hemos hecho giras a Puno, hemos grabado música puneña, como la de Teodoro Valcárcel que ya salió un disco que hace poco se editó. También hemos grabado música de Edgar Valcárcel, compositor de Zorro, zorrito que está incluido en este concierto, de él hemos escogido unas piezas pequeñas que se van a incluir en un disco, llamado Antología de música puneña. Hay un intento mío de que la orquesta sepa del repertorio puneño, hemos hecho varias cosas en los últimos años referido a Puno. Este concierto se llama Altiplano, Candelaria y Fantasía pero en realidad no solamente es Candelaria; cuando se habla de Puno, resalta esta festividad porque es la más importante. En este caso he tratado de juntar varias manifestaciones vitales de la cultura puneña, canciones como La diablada, algunos sicuris y  también una estudiantina que es una música de pandilla puneña, más de salón, no es Candelaria. Asimismo, está el cuento Zorro, zorrito en donde explican una imagineria sonora muy hermosa, es una muestra del panorama, del espectro amplio de la cultura altiplánica.

Acerca de la diferenciación entre la música un poco más sofisticada para “menos” personas y otra música “masiva” ¿cómo espera que lo tome el público “masivo”? ¿cree que está adaptado a esta puesta en escena de la Candelaria? un público que generalmente no escucha música clásica ¿cree que lo va a disfrutar?

Yo creo que sí. A veces subestimamos al público, cuando en realidad lo que tiene es desinformación, poco acceso a propuestas nuevas, o no sabe que existe la música clásica porque hay muchos que al tener contacto con ella dicen ¡ay que bonita!  entonces no es cuestión de falta de capacidad, sordera o necedad, sino de posibilidad de acceso a información. Yo como estado, porque pertenezco al estado peruano, trato de tener en cuenta y darle a mis compatriotas lo mejor. Todos los conciertos que propongo tienen un componente didáctico, hay una síntesis, no todo es música clásica o periodo romántico; hay una mezcla, de todo un poco, esas son las experiencias musicales más ricas. En un concierto, muy frecuentemente, hay compositores de todas las épocas: antiguas, no tan antiguas y muy modernas, me refiero al mundo clásico/académico, también hay conciertos de música  con un componente popular muy fuerte. Es bonito ver cosas distintas, y el público lo va a valorar, primero, porque hay una sabiduría popular, ahora que no se fomente, que no tenga acceso a cosas nuevas y enriquecedoras es una cuestión lamentable. Es por eso que yo trato de alimentarles el oído en forma novedosa, y cuando ellos se enfrentan a esto llegan a descubrir obras que se relacionan con el folclore. Es importante que lo asocien, y sientan suyo ese universo, de esa forma lo van asimilando y van dándose cuenta que esto puede ser la semilla de otras posibles combinaciones, entonces la experiencia es más rica. Creo que es una cuestión de decisión, de oportunidad, brindarles eso, no lo de siempre.

¿Cuales son sus expectativas para con el público? ¿qué espera que se lleven al apreciar este espectáculo?

Primero, que sepan que en Puno hay una gran tradición y que conozcan sobre ella porque cuando uno dice Puno, la gran mayoría, piensa en Candelaria; y está bien…personalmente considero que es la capital del folclore peruano, y no lo digo porque sea puneño. Siento que es la mejor música folclórica del Perú, es la más variada y compleja en donde hay un mayor universo de timbres; puesto que, ahí, perviven con fuerza los instrumentos nativos que en otras partes del Perú. En Puno es muy fuerte esa impronta de lo ancestral, también hay un universo de salón, un universo clásico, un universo académico de antaño, de mucho tiempo atrás, hay una tradición de música puneña. Así, como tampoco la gente conoce que hay una tradición de música clásica peruana, porque cuando dices música clásica piensan en Beethoven, Tchaikovsky, jamás vas a pensar en Pulgar Vidal, Sergio Garrido Lecca, Vallarriestra ¿quiénes son? Nadie conoce; pero si mencionamos a Alomía Robles del Condor Pasa, sería una obra que conocen, sin embargo,  lo asocian más con el folclore, cuando en realidad pertenece a la música académica. Si no se conoce la música peruana académica menos la música académica puneña, y menos aún ciertas propuestas de integrar esos dos mundos, el folclórico y el académico puneño. Yo quiero que el público vea primero un espectáculo, que también es visual, no olvidemos que hay coro de niños, tropas de zampoñas ataviadas con sus trajes, sus plumas, sus ponchos, después viene el Elenco Nacional de Folclore (ENF) con un gran despliegue coreográfico. Es un espectáculo audiovisual, y quiero que se lleven la impresión de que en Puno hay una gran tradición que es susceptible de ser transformada, elaborada, en continua y en perpetua vitalidad. Así como el folclore muta con el tiempo, la música académica también, nunca es estática. Se va a percibir estilos de música que se van desarrollando en el tiempo, se va a ver viva esa tradición, además de conocida porque hasta hace poco era desconocida. Quiero que se lleven la impresión de que hay una tradición muy vital de la música académica y popular puneña.

¿Va a haber más oportunidades quizás en los próximos años de preparar este tipo de presentaciones pero de otros departamentos, ya no solo de Puno?

Es una buena idea, y sí, me gustaría. Solo que a veces es difícil conseguir el repertorio material, nosotros como músicos necesitamos una partitura para tocar;  por ejemplo si yo hago un concierto de música de Madre de Dios, ¿donde está la música? ¿hay música para orquesta? ¿Se ha hecho? No, no existe ¿compositores? Tal vez, pero están olvidados. No hay acceso a información, se ha trabajado bastante en eso: al conseguir muchas partituras, en ampliar nuestro archivo; en muchos casos, hemos pagado para que un arreglista se encargue de los arreglos sinfónicos de estas melodías tan bonitas. Una vez que ya estamos premunidos de un bagaje, un acervo, un repertorio, un material físico entonces ahora sí podemos hacer un concierto musical. Si yo quiero hacer música de Ica tendría que empezar – porque tengo, por ahí, una o dos obras – con una labor de investigación, de notación, de escritura; ya que es complejo y costoso. El espectáculo que ustedes y el público van a ver (8 de febrero del 2019) es sumamente costoso; sin embargo, el estado peruano nos subsidia con las entradas al colocar precios muy menores, módicos para el público,cuando un espectáculo de esa naturaleza debería costar mucho más caro. La gente no sabe que por ocho soles uno puede entrar al teatro y presenciar la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), el Elenco Nacional de Folclore, el Coro Nacional de Niños, un narrador, tropas de zampoñas, músicos invitados; y  si se cuantificara llegaría a ser miles de dólares, a parte de lo que significa hacer el arreglo, pagar arreglistas, escribirlo para los copistas, inscribirlo, pagarle a las autoridades que tienen los derechos autor; sin duda, es una cosa compleja: la cultura cuesta. Sería una cuestión muy bonita, una muy buena idea hacer cada año y de hecho lo tratamos de hacer  hace dos años con un espectáculo de costa, sierra y selva en un mismo programa, como también hace un año  hicimos música solo de la costa con valses, festejos mientras el año anterior hemos hecho música de la sierra, mas nunca hemos hecho por departamento, en este caso Puno. El próximo año podríamos hacer de Trujillo, ya que tenemos un poco más de material; pero en cuanto a selva tenemos menos acceso porque, en lo personal,  yo también desconozco, ni he ido a la selva, soy bastante neófito en cuestión de música selvática. Sé algo de música puneña por mis raíces, por esa razón estoy empezando con música de Puno.

                                                          Zorro, zorrito (cuento andino)

                                                     Al regresar el burro Wayruro a la Plaza de Tarukamarca  

                                                      fue recibido con vivas y aplausos (…)

                                                     llegaron niños, tropas de zampoñas,

                                                      hombres, mujeres y ancianos.

 

Entrevista realizada por Natali Conde y Alejandra León

Natali.conde@unmsm.edu.pe

Alejandra.leon@unmsm.edu.pe

Fotografía: Natali Conde

Lima, 14 de febrero del 2019

 

Altiplano, Candelaria y fantasía: música de las alturas

0

Resulta injusto, y a la vez comprensible, suponer que Puno se reduce a la mundialmente famosa festividad de la Virgen de la Candelaria. Fernando Valcárcel, director de la Orquesta Sinfónica Nacional, ha rescatado del olvido, o de la ignorancia en algunos casos, piezas musicales académicas, así como el cuento Zorro, zorrito de José Luis Ayala y los ha sumado a las tradicionales danzas y músicas puneñas.

Un espectáculo artístico que reúne a la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Nacional de Niños, el Elenco Nacional de Folclore, el Conjunto de Sikuris Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”, el Grupo de Arte 14 de setiembre de Moho, la Estudiantina Amancaes y el narrador Zenón García.  La puesta en escena es un sincretismo en el cual la música académica se fusiona con la popular, un complemento que progresivamente se equilibra con altas cargas sensitivas.

La entrada de los sikuris al escenario recorriendo las butacas, deja a la vista del público la variedad de instrumentos como zampoñas y tambores y equilibra la puesta en escena con la interacción y participación de los asistentes al estar tan cerca del espectáculo, proporciona la sensación de formar parte de la función, lo cual se siente como una referencia vital a la festividad religiosa original. Se complementa música y visión para estimular al público y lograr el goce de una experiencia artística satisfactoria.  

El cuento Zorro, zorrito compuesto musicalmente por Edgar Valcárcel, tal como Pedro y el lobo, de Serguéi Prokófiev, encarna a los instrumentos en animales y en el ambiente. La dulzura de la flauta da vida a una mariposa, del mismo modo, los timbales, retumban como el trueno. Todos los personajes son los instrumentos, a su vez, acompañados del Coro Nacional de Niños que representan al pueblo. La imagen mental que produce el sonido del cuento recuerda felizmente que, en la música, fondo y forma son lo mismo. 

La narración de Zenón García no solo acompaña el fondo musical fabuloso, sino que su voz se convierte en un instrumento más que resuena, más que en el teatro, en el corazón del espectador y lo guía por el altiplano  en una persecución del zorro con un tempo musical que mantiene al oyente estremecido por la expectativa apasionante. 

El contraste entre la vestimenta elegante de la sinfónica y los trajes coloridos llamativos forman una mixtura enriquecedora. La visión es premiada con los bailarines al compás de la música, y los disfraces de la Diablada se conjugan con luces rojas que sugieren un infierno jovial, lleno de misticismo e historia.

La re-valoración de la cultura puneña, no pudo tener más digno homenaje, una puesta en escena que trasciende y pone  en lo más alto del pedestal, como en la cima de la montaña, a nuestra tradición, nuestra festividad y nuestra música que, a su vez, es universal y eterna.

Texto y foto: Aldair Guerra Perez

aldair.guerra@unmsm.edu.pe

 

Enclaves of genetic diversity resisted Inca impacts on population history

0
Por: Jairo Valqui Culqui

Abstract:

The Inca Empire is claimed to have driven massive population movements in western South America, and to have spread Quechua, the most widely-spoken language family of the indigenous Americas. A test-case is the Chachapoyas region of northern Peru, reported as a focal point of Inca population displacements. Chachapoyas also spans the environmental, cultural and demographic divides between Amazonia and the Andes, and stands along the lowest-altitude corridor from the rainforest to the Pacific coast. Following a sampling strategy informed by linguistic data, we collected 119 samples, analysed for full mtDNA genomes and Y-chromosome STRs. We report a high indigenous component, which stands apart from the network of intense genetic exchange in the core central zone of Andean civilization, and is also distinct from neighbouring populations. This unique genetic profile challenges the routine assumption of large-scale population relocations by the Incas. Furthermore, speakers of Chachapoyas Quechua are found to share no particular genetic similarity or gene-flow with Quechua speakers elsewhere, suggesting that here the language spread primarily by cultural diffusion, not migration. Our results demonstrate how population genetics, when fully guided by the archaeological, historical and linguistic records, can inform multiple disciplines within anthropology.

 

Conservación y Restauración en la Facultad de Letras UNMSM

0
Líderes en investigación del patrimonio cultural del Perú

La Facultad de Letras y Ciencias Humanas hizo entrega de un nuevo laboratorio a la Escuela Profesional de Conservación y Restauración de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, lo que la convierte en líder de la investigación del patrimonio cultural del país.

La directora de esta Escuela Profesional, Mg Mónica Solórzano, sostuvo que esta especialidad – que se imparte unicamente en San Marcos a nivel universitario – se ha visto repotenciada este año para beneficio de los estudiantes que aspiran a formar parte del selecto grupo de profesionales de la restauración de arte en el país.

«Con este equipamiento será posible realizar intervenciones que el patrimonio nacional requiere y los estudiantes podrán desarrollar investigaciones científicas sobre esta materia por el bien del desarrollo nacional» sostuvo Solórzano.

Lima, 12 de enero de 2019

UNMSM presenta portafolio de patentes

0

¿Sabemos a qué concretamente se refiere el término patente?

Una patente es el derecho que le otorga el Estado, a través de Indecopi, al creador para que haga uso exclusivo de la explotación de su creación  a cambio de su divulgación.  Las patentes tienen un plazo de duración, es decir,  el Estado no otorga este derecho de por vida. Para el caso de las patentes de invención (que puede ser un producto o un procedimiento), el creador tiene el plazo de 20 años para explotar la utilidad comercial de su creación. Para el caso de las patentes de modelos de utilidad (que permiten optimizar productos, herramientas, instrumentos), el plazo es de 10 años (Indecopi, 2014).

Pero no toda creación se considera un invento. De acuerdo con el artículo 15 de la decisión 486 de la Comunidad Andina los descubrimientos, teorías científicas, métodos matemáticos, cualquier ser vivo; material biológico ya existente; procesos biológicos naturales; obras literarias y artísticas o cualquier obra protegida por el derecho de autor; planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, juegos o actividades económico-comerciales; programas de computadora,  no se consideran invenciones.

En el Perú se han realizado algunos estudios sobre las solicitudes y registros de patentes;  por ejemplo, la investigación de  Luiz Pinto, Muriel-Torrado, de Macedo, Dyllon  y Pacheco-Mendoza (2018) abarcan un periodo de solicitudes y registros de inventores peruanos de 2003 a 2013; el trabajo de Estrada-Cuzcano y Alfaro Mendives (2018) se circunscribe a las solicitudes y registros de patentes de universidades peruanas. Ahora se presenta el portafolio de patentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como un caso especifico.

En este sentido se ha puesto en circulación el Portafolio de Patentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2018,  que es una muestra de las diferentes tecnologías que se han desarrollado durante el año 2018 como producto de las investigaciones que llevan a cabo sus diferentes Grupos de Investigación. Estos aportes «serán transferidos al sector productivo nacional para la mejora de la competitividad del país». Quieres conocer qué patentes fueron otorgadas el 2018 a la UNMSM. Aquí te las mostramos:

Química e Ingeniería Química

  • Procedimiento para la preparación de un extracto estabilizado de camu camu y pantalla solar con actividad antioxidante y fotoprotectora.  Juana María Huamán Malla, Miguel Ángel Inocente Camones y Gloria Tomas Chota
  • Obtención de nanopartículas de cobre (0) mediante la síntesis asistida vía ultrasonido y microondas. De Juan Arroyo Cuyubamba y Aldo Javier Guzmán Duxtan
  • Método de estabilización de la síntesis de nanopartículas de cobre (0) que controla la dispersión y distribución del tamaño de partículas así como para prolongar  la auto-oxidación en el tiempo. Juan Arroyo Cuyubamba y Aldo Javier Guzmán Duxtan.
  • Síntesis rápida de nanocobre (0) vía microondas-ultrasonido estabilizado con oligómeros tipo tereftalato de bis-2-hidroxietilo (BHET). Juan Arroyo Cuyubamba, Henry Cárcamo Cabrera y Aldo Javier Guzmán Duxtan.
  • Desarrollo de espumas poliuretánicas bactericidas con nanoplata obtenido por reducción química in situ vía ultrasonido que permitiría evitar la propagación de microorganismos en este material usado comúnmente en colchones, cojines, entre otros. Aldo Javier Guzmán Duxtan, Walter Briceño Flores y Luis Antonio Giordano Arana Olivari
  • Sistema de estacionamiento con plataformas deslizantes.  José Francisco Román Ferreyra

Química, Ingeniería Química y Ciencias Biológicas

  • Método de elaboración de fibras sintéticas bactericidas de tereftalato polietileno (PET) dopadas con nanopartículas de cobre. Este aporte disminuiría la capa bactericida en prendas de vestir. Oscar León Martínez, Aldo Javier Guzmán Duxtan y Henry Cárcamo Cabrera
  • Equipo de extracción de aceites esenciales con vapor saturado. Julio Javier Armijo Carranza y Pedro José Romero y Otiniano.

Ciencias Biológicas

  • Procedimiento para la escarificación no química de las semillas de tara. José Linares Gonzales, Alberto López Sotomayor, Cesar Orihuela Tacuri, Shari Ríos Roque, María Siles Vallejos e Ivette Villafani Bravo
  • Método de congelamiento de espermatozoides de zánganos con aplicación en la industria apícola que permitirá asegurar e incrementar la productividad y calidad de los productos apícolas. Virginia Temoche García y Martha Valdivia Cuya.

Ciencias Físicas

  • Bicicleta con mecanismo de transmisión mejorado. Gustavo Ordoñez Cárdenas.
  • Avión de superficies deslizantes con dispositivo sustentador dispuesto en las alas o en el fuselaje. Gustavo Ordoñez Cárdenas
  • Dispositivo para medida de resistividad de materiales superconductores. Gilberto Yactayo Yactayo
  • Dispositivo inhibidor y separador para fuselaje de motores cohete de propulsor sólido. Gustavo Ordoñez Cárdenas.

Ciencias Físicas y Química

  • Método y dispositivo para limpieza de materiales de alúmina sin contaminantes. Aldo Javier Guzmán Duxtan, Gilberto Yactayo Yactayo y Erick Omar Yactayo Yaranga.

Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

  • Procedimiento para obtener agregado de construcción y ladrillos a partir de relaves mineros contaminantes. Alfonso Romero Baylón, Werner Pacheco Lujan y Silvana Flores Chávez.

Ingeniería Electrónica y Eléctrica e Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

  • Mototaxi accionado por un motor eléctrico que utiliza energía solar y otros tipos de energía. Silvana Luzmila Flores Chávez, Werner Pacheco Lujan y Alfonso Romero Baylon.

Cabe resaltar que la UNMSM estuvo presente durante el XVII Concurso Nacional de Invenciones y Diseños Industriales 2018 y se eligió como ganadora a la patente del magíster Aldo Javier Guzmán Duxtan, egresado y docente de la Facultad de Química e Ingeniera Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Referencias bibliográficas

Estrada-Cuzcano, A. & Alfaro Mendives, K. L. (2018). Producción de patentes en universidades peruanas: primera aproximación. Recuperado de http://medialab.unmsm.edu.pe/?p=5440.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, Indecopi. Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (2014). Guía para solicitar una patente en el Perú y el extranjero: lo que un inventor debe saber sobre el sistema de patentes y el PCT. Recuperado de http://repositorio.indecopi.gob.pe/handle/11724/4411.

Luiz Pinto, Adilson, Muriel-Torrado, Enrique, de Macedo, Douglas Dyllon Jeronimo, & Pacheco-Mendoza, Josmel. (2018). Grado del sistema tecnológico de los inventores peruanos: producción de patentes (2003/2013). Revista Interamericana de Bibliotecología, 41(2), 179-191. https://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v41n2a06.

Lima, 19 de enero de 2019

MediaLabUNMSM

Séptima sinfonía de Bruckner-Fotogalería

0

“Tres canciones de Brindasi” de Aurelio Tello; “Concierto para violín” de Aram Khachaturian y “Sinfonía N° 7” de Anton Bruckner, fueron estrenadas por la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, en el marco de sus 80 años de aniversario,  en la función “Séptima Sinfonía de Bruckner: programa XII”

El programa incluyó las piezas “Alegro con fermezza”, “Andante sostenuto”, “Allegro vivace”, en concierto para violín y para sinfonía n° 7  “Allegro Moderato”, “Adagio. Sehr Feierlich und sehr langsam”, “Scherzo. Sehr schnell”, “Finale. Bewegt, doch nicht schnell.

El Club de Jóvenes Críticos  muestra mediante imágenes la preparación y la pasión de los músicos en la puesta en escena.

 

Más de sesenta músicos en escena, de la OSN, se preparan para transportar al público con las melodías del violín, chelo, la flauta, arpa, trombón y otros.

El director canadiense, Julian Kuerti, expresa las melodías mediante el movimiento de sus manos.

El violonchelo es el instrumento de cuerda frotada, básico y fundamental de la orquesta, que realiza las partes graves dando así un sonido único y mágico en la orquesta.

La violinista solista española Leticia Moreno, comienza a tocar y con ello refleja la fuerza de las notas musicales

En el «Concierto para violín”de Aram Khachaturuan el subir y bajar de las notas musicales crean piezas agudas y conmovedoras

La orquesta practica incesantemente las notas musicales para lograr una correcta interpretación

Las notas musicales es un conjunto que presenta la OSN datan desde 1881 con sinfonía N°7 de Antón Bruckner, 1940 de Aram Khachaturuan y 2014 de Aurelio Tello.

La relación entre el director de música y el músico es indispensable pues permite congeniar ambas labores en la interpretación de la sinfónica.

Esta vez, las melodías del violín son las encargadas de armonizar y dar equilibrio a la composición de Bruckner. El violín es el pequeño instrumento musical que armoniza la composición.

Las melodías sincronizadas del violín se logran obtener tras la vinculación del músico con las pequeñas, pero significativas, partituras.

Los músicos detienen, por un breve momento, las cuerdas, trompetas y el violín, para escuchar atentos las indicaciones del director, quien utiliza la batuta para armonizar el lenguaje musical.

Todos los instrumentos dejan de sonar para dar paso a las melodías del pequeño violín, instrumento que a través sus tonos altos y bajos asume el centro musical de esta composición.

Los músicos leen con suma rapidez y sabiduría las partituras para poder transmitir y envolver con su arte al público.

Los violines son los instrumentos indispensables en una pieza musical, pues al subir y bajar las notas musicales logran obtener piezas agudas pero además conmovedoras.

Ficha técnica:

Séptima sinfonía de Bruckner, del compositor austriaco Anton Bruckner contó con el acompañamiento de dos piezas musicales: “tres canciones de Brindisi” del compositor Aurelio Tello y “concierto para violín” de Aram Khachaturian.

Contó con la dirección musical de Julian Kuerti, de Canadá

A cargo de los solos la violinista Leticia Moreno, de Perú-España, y la soprano Maria del Carmen Rondón, de Perú.

Fotografía: Elizabeth Condori y Yessenia Coronel

elizabeth.condori@unmsm.edu.pe

yessenia.coronel@unmsm.edu.pe

 

Una emoción más

0

En el lejano Leipzig, Alemania, hace casi dos siglos, 1884 para ser exactos, el compositor y organista austriaco, Anton Bruckner presentó por primera vez al público su Séptima Sinfonía, considerada por sus críticos como un homenaje al agonizante Wagner, su admirado maestro. En Lima, la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú (OSN) recordó a Bruckner al poner en escena la conocida como «Sinfonía Wagner». 

Bajo la batuta del director canadiense Julian Kuerti y con la participación de la violinista española Leticia Moreno y la soprano peruana María del Carmen Rondón, la OSN expuso ante su público la Séptima Sinfonía de Bruckner, un adecuado trabajo que continúa con las actividades de su 80 aniversario.  

Con el estreno, en nuestro país, de Tres canciones de Brindisi, interpretado por la cantante María del Carmen Rondón, el concierto inicia. Esta pieza que fuera escrita por el compositor clásico peruano Aurelio Tello, forma parte del libro del poeta mexicano Fernando Ruiz Granados.

Lo más llamativo de esta composición es que no sigue una estructura común en la que la voz se funda con los demás elementos musicales sino todo lo contrario. A pesar de la importancia de su presentación, hubo momentos en que la voz era opacada por la propia OSN, una situación que dio como resultado una especie de discusión entre la soprano y los instrumentos. Lejos de este pequeño inconveniente, la pieza estuvo dotada de grandeza, que fue aplaudida por el mismo autor que se encontraba entre el público.

El programa continuó con Concierto para violín  del compositor Aram Khachaturian. Se trata de  una pieza creada en el año 1940 y que fue dedicado al artista  David Oistrakh. Esta obra recopila la gran influencia del folclore armenio que poseía Khachaturian y mediante ella se exhibe la destreza del solista, en este caso, la violinista Leticia Moreno, ya que contiene distintos estilos que provocan en el espectador múltiples emociones como la calma y al mismo tiempo puede transportar  a una atmósfera llena de misterio y siniestro con los tonos graves que presenta, sobretodo en algunos lapsos de Andante sostenutto.

Algo que dejó a más de uno asombrado fue la intensidad con la que la artista invitada vivió el concierto y esto se pudo apreciar en su expresión corporal además de su interpretación. A veces fuerte; en otros momentos, suave pero siempre siguiendo el ritmo de la melodía. Además, la OSN la sorprendió con un caluroso ¡feliz cumpleaños! Qué mejor manera de festejar un año más de vida dando lo mejor de su arte al público. Sin duda, un hecho emotivo durante la velada.

Con la misma energía, cierra el espectáculo la obra del compositor austriaco: la Séptima  Sinfonía de Bruckner. Fue hecha para el rey Luis II de Baviera en el año 1884 con la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig y los fondos recaudados en su concierto de estreno fueron destinados a la creación de un monumento a Richard Wagner, a quien Bruckner admiró mucho. En realidad, el segundo movimiento de su sinfonía, Adagio, está dedicada  a Wagner, por ello, se le considera como el núcleo expresivo de toda la obra. Este movimiento tiene su influencia, es más melancólico como anticipando la muerte del “maestro de los maestros” como Bruckner lo consideraba.

En general, esta sinfonía presenta melodías prolongadas, algunas envolventes y otras  fluidas que nos llevan a la quietud y nos recuerda que posee grandeza. Parecía un estado de tranquilidad como si alguien paseara por el campo, además  nos brindaban melodías cargadas de emoción y solemnidad.

Aquella noche, la música nos reforzó algo que ya habíamos aprendido: puede hacerte vivir mil y un emociones en un pequeño instante. Puedes sentirte calmado, preocupado o confundido pero al final de la velada, recordarás más la sensación de haber vivido plenamente cada nota musical y eso es lo más grato del trabajo de la OSN, encuentras belleza en la música que no necesariamente es propia del país, pero que es importante conocer para, poco a poco, ir sensibilizando al ser humano.

Por Silvia Andrea Cáceres Huamaní

silvia.caceres1@unmsm.edu.pe

Fotografía: Elizabeth Condori

Alzira ¿conquista o invasión?

0

Territorio, costumbres, lengua, religión, todo ello arrebatado sin previo aviso, sin remordimiento porque quizá creían que era lo mejor. ¿Lo mejor para quién?, para nosotros no.

¿Una hija tiene un precio? Puede que la mayoría responda que no, pero ¿qué haríamos si de nosotros dependiera el cese de violencia en un territorio? ¿Qué responderíamos si nos ofrecieran la paz a cambio de un matrimonio con el enemigo?

Lo mencionado anteriormente se presenta en Alzira, una ópera compuesta por Guiseppe Verdi que está ambientada en la Lima Colonial. En esta se muestran una serie de conflictos recurrentes entre españoles y peruanos (opresores y oprimidos), cuestión que es recalcada en el prólogo y los dos actos que conforman la ópera.

Verdi se inspiró en el drama Alzire ou Les Americains de Voltaire; sin embargo, a diferencia de Voltaire, quien se centró en los problemas sociales que se dieron a raíz de la conquista española y de una clara crítica a la religión, Verdi se concentró en el triángulo amoroso entre Zamoro (Perú) , Alzira (Perú) y Guzmán (España). Así, lo que nos traen a escena los elencos del Ministerio de Cultura del Perú es una combinación entre ambos autores. Esto se da gracias al director escénico Jean Pierre Gamarra, quien vuelve un poco a lo planteado por Voltaire, sin dejar de lado a Verdi; además de añadirle elementos actuales que considera necesarios para tener una visión más realista de lo ocurrido.

Opresores y oprimidos es básicamente lo que se observa y, dado que esto no solo pasó durante la época de la conquista española, Gamarra resalta al inicio del primer acto los testimonios de los sobrevivientes de la guerra interna a través de los audios de la Comisión de la Verdad, comisión que se encargó de elaborar un informe acerca de las víctimas del terrorismo en el Perú durante los años 1980 y 2000. Entre los audios podemos rescatar una frase que resume lo dicho: “ojalá nosotros seamos considerados peruanos”.

CRÍTICA A LA RELIGIÓN

Otra cuestión a resaltar en la ópera Alzira es la crítica a la religión, o al desarraigo de una considerada “no adecuada”.  “Ahora piensa en tu pueblo, sin jefes y sin dioses”, dice Ataliba al pedirle a su hija Alzira que se case con Guzmán, virrey del Perú. La petición evidencia desesperación, ya que conceder a su hija en matrimonio parece ser la única opción para asegurar la paz en un territorio que además de haberse quedado sin jefes, se ha quedado sin dioses, sin religión.

En el acto dos la crítica es más explícita. Una doncella que luce humillada y desesperada coge su vestido roto. Detrás de ella aparece un sacerdote, quien se arregla la sotana. Guzmán y sus simpatizantes los miran y muestran una sonrisa cómplice ante el hecho. “Se repartirá el botín del enemigo” cantan todos al unísono, mientras la doncella solloza sin cesar. Ha sido violada por el sacerdote, pero eso no importa, ya que en vez de acudir en su ayuda, han considerado a las mujeres como trofeos de guerra.

Además de lo mencionado, el bautizo de Alzira antes del matrimonio con Guzmán significa la conversión, el sometimiento a una doctrina impuesta, que no se ha elegido seguir. Por ello una Alzira humillada menciona: “No seré la esposa, sino la víctima en el altar”.

Más que un triángulo amoroso, Alzira nos presenta un conflicto social que sucedió en nuestro país entre 1533 y 1821, periodo de la Colonia que significó cambios políticos, sociales, económicos, religiosos, culturales y una larga lista de etcéteras. Entonces, ¿fue conquista o  invasión lo que se vivió?

Posdata: Jean Pierre Gamarra utilizó como fondo de algunas escenas una persiana hecha con cadenas. ¿Fue algo parecido a la esclavitud lo que se vivió en aquella época?  

Por: Johana Perleche

johana.perleche@unmsm.edu.pe

Fotografía: Elizabeth Condori

elizabeth.condori@unmsm.edu.pe

Lima, 06 de diciembre del 2018

También te puede interesar: Alzira: Galería fotográfica