miércoles, 7 mayo 2025
Home Blog Page 43

La racionalidad en el periodismo digital

0

Por: Carlos Gonzales García

carlos.gonzales1@unmsm.edu.pe

Verón (1996) decía que los periodistas no producen noticias, sino sentidos. Echemos entonces un vistazo al problema del razonamiento en el periodismo digital de nuestros días.

Se sostiene, con frecuencia, que el periodismo en la web toma como “reglas” algunas “verdades de Perogrullo” (Viada, 2015) para contar una buena historia en el soporte digital:

La primera de ellas, reivindica el esfuerzo por escribir bien, es decir, de acuerdo al conocimiento de la lengua, tener competencia en el manejo de estructuras, gramática y ortografía. A esto se suma, por supuesto, el tener una idea clara de lo que se quiere contar. Ambos principios se relacionan con el más básico y, sin embargo, el más débil de los sentidos de la racionalidad: la capacidad de comunicarse lingüísticamente (Mosterín, 1999).

Este sentido débil que debe poseer todo periodista se complementa, sin trascender a otro nivel (como el de razonabilidad) o alcanzar otros procesos (evaluación y optimización), con los siguientes elementos que presentamos a continuación:

Cuadro 1. Aspectos complementarios a la capacidad lingüística del periodista

Tipo de sitio Sitios de información tradicionales, directorios o agregadores de noticias, sitios sobre el medio y de comentario, y sitios de participación y discusión (Deuze, 2003).
Finalidad Cibermedios con finalidad predominantemente informativa o noticiosa; con finalidad comunicativa o relacional, con finalidad de servicio y cibermedios con finalidad de infomediación o intermediación (Alonso y Martínez, 2003).
Público generacional Maturists, baby boomers, generación X, milénicos, centénicos…
Herramientas Mapas, videos, gráficos estadísticos, infografía (Viada, 2015).

El tercer principio corresponde a la afirmación de que el periodismo, aunque sea digital, seguirá siendo periodismo, aunque para ser consecuente con el universo mediático en el que toca desenvolverse y ponerse así en relación con la sociedad del conocimiento, necesita de un conocimiento multidisciplinar y metodología específica para la producción de información. Entendido así, la noticia más que contar lo sucedido a través de información de contexto, de causa y consecuencia de hechos, buscaría plantear, a través de fuentes reales y virtuales, background especializado, documentación específica y técnicas especializadas, soluciones o alternativas de lo posible desde estas informaciones.

De esta forma, tomando en cuenta estas consideraciones, el conocimiento especializado que manejen los periodistas permitiría cumplir con el sentido todavía moderado de la racionalidad, aquel que Tuñón aspiraba a que alcanzara el periodismo de fines del siglo XX: comunicar hechos e ideas nuevos de la realidad social; profundizar en mecanismos naturales y sociales, es decir, la explicación de fenómenos que no eran objeto de comunicación (Quesada, 2012). Ello elevaría, en consecuencia, más la figura de un periodista especializado, que a la par de un colaborador experto, pudiera dar razones suficientes para decir o hacer lo que dice o hace (Mosterín, 1999).

Atendiendo este criterio, ¿la información que nos ofrecen los medios en la web es periodística desde el sentido de razonabilidad que hemos expuesto? Observemos, a partir de un reciente caso que perturbó a la sociedad peruana, como lo fue la crisis de justicia desatada en la primera quincena de julio del presente año (el escándalo en el Consejo Nacional de la Magistratura – CNM), lo que nos presentaron algunos medios en sus portales web.

Figura 1. Portal web de El Comercio del 18 de julio de 2018

Figura 2. Portal web de La República del 18 de julio de 2018

Figura 3. Portal web de Wayka del 18 de julio de 2018

Como podemos apreciar en las imágenes de los tres medios más populares en cuanto a visitas e interactividad de nuestro país, solo tenemos informaciones que se limitan a un tratamiento coyuntural o superficial del hecho noticioso. No se profundiza en el estudio y análisis el caso, aportando, por ejemplo, a su producción elementos propios del transmedia storytelling. Solo son multiplataformas que, desde lo episódico, podemos seguir en tiempo real en nuestros smartphones. Las entrevistas en vivo, a mano de periodistas especializados, como hace uso La República (ver Figura 2) constituyen una excepción a las limitaciones expuestas, pues profundizan la noticia a través de un diálogo abierto con sus invitados. Solo convendría evaluar qué tan productivos son estos contenidos para permitirle a su audiencia interpretar con mayor idoneidad la realidad a través de sus redes sociales, a fin de generar interactividad basada en los principios de la racionalidad antes expuestos. Por lo pronto, a juzgar por algunos estudios, las redes sociales como Twitter no permiten un verdadero debate en la esfera pública (Clua, Ferrán Ferrer & Terren, 2018).

El cuarto principio que refiere Viada (2015) afirma que “todo es provisorio”, aunque reconoce que es un concepto que tiene validez parcial, fundamentalmente, porque los medios digitales están en “constante construcción” debido a que con frecuencia cada vez más corta aparecen nuevas aplicaciones, herramientas y dispositivos que van afectando estructuras, diseños, escrituras y relación con usuarios.

Sin embargo, hablando de las exigencias que demanda sentido fuerte de la racionalidad, tendríamos que examinar las condiciones, las preferencias o creencias y objetivos con que piensan y trabajan los periodistas en los medios online, a fin de plantear problemas de racionalidad teórica y práctica (Mosterín, 1999) sobre el conocimiento y uso de nuevas tecnologías.

Haciendo un estado del arte de algunas investigaciones relevantes en España y América Latina, tenemos que entre las cosas que toman en cuenta los periodistas es la de poseer una cultura tecnológica y audiovisual suficiente, y la integración de equipos conformados por periodistas jóvenes y veteranos (García-Avilés, Prieto & Robles, 2018), esto con el fin de superar problemas que no resuelven sus propios modelos organizativos como la limitación y poca capacitación de recursos humanos. (Rogel, Pereira-Fariña & Quichimbo, 2015).

En cuanto a la percepción de la calidad, un trabajo de investigación en España demuestra que el medio donde se desarrolla el trabajo profesional constituye un elemento importante para los periodistas. Así, se concluye que los más críticos en cuanto a la presencia de temas propios, reportajes, investigaciones son los periodistas de medios tradicionales como la radio y las revistas impresas. Junto con ellos, los profesionales de diarios digitales muestran igualmente mayor descontento, pero evalúan, con optimismo, la elevada presencia de la investigación. Entre otros resultados, en cuanto a lo laboral, los salarios de los periodistas online, con menos de cinco años de ejercicio, son los más afectados (Mompart, Lozano & Sampio, 2015).

Un problema detectado en algunos trabajos es la orientación técnica que buscan muchos profesionales de la información, posiblemente menos fundamentada y crítica del periodismo como objeto y actor de proyección social a comparación de los conocimientos sobre historia, los procesos, teoría y modelos de las ciencias de la comunicación (Schena, Besalú & Casellas, 2018).

Si bien las tecnologías y herramientas son necesarias para obtener información del entorno y así construir sentidos de la realidad, no son suficientes, si es que queremos trascender nuestro mundo de percepciones. Desde una teoría realista del conocimiento, es necesaria una “atadura a la ciencia”, a fin de permitirse analizar un tema tomando en cuenta la “evidencia matemática” y “empírica correspondiente”. Se trata de un requisito de racionalidad formal, que se puede obtener, si es que uno no es capaz de hacerlo, de las ideas y descubrimientos de la comunidad científica (Mosterín, 1999), lo que llamamos las fuentes expertas. De esa forma, el periodismo digital ganará no solo en competencia, sino también en compatibilidad de creencias.

Referencias bibliográficas

Alonso, J. & Martínez, L. (2003). Medios interactivos: caracterización y contenidos. En: R. Salaverría & J. Díaz Noci (Org.) Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Airel.

Clua, A., Terren, L., & Ferrán Ferrer, N. (2018). El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter. Comunicar, 55, 49-57. https://doi.org/10.3916/C55-2018-05

Deuze, M. (2003). The Web and its Journalism: considering the consequences of different types of newsmedia online. En: New Media & Society 5(2), 203­-230.

García-Avilés, J. A., Prieto, M. C., & Robles, F. (2018). Implantación de la innovación en los cibermedios españoles: Análisis de las percepciones de los periodistas. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 369-384. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1260

Mompart, J. L. G., Lozano, J. F. G., & Sampio, D. P. (2015). La calidad periodística en españa según la percepción de los periodistas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 13-30. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50647

Mosterín, J. (1999). Epistemología y racionalidad. Lima: Fondo editorial UIGV.

Quesada, M. (2012). Curso de periodismo especializado. Madrid: Síntesis.

Rogel, D. R., Pereira-Fariña, X., & Quichimbo, J. Y. (2015). Rutinas de producción informativa en los ciberdiarios de referencia de Ecuador: El Universo, El Mercurio, El Diario y Crónica de la Tarde. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 14-27. https://search.proquest.com/docview/1652468738?accountid=14747

Schena, J., Besalú, R., & Casellas, C. S. (2018). Valoraciones actualizadas de las competencias profesionales en la práctica laboral de los periodistas españoles. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 531-555. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1268

Verón, E., & Lloveras, E. (1996). La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

Viada, M. (2015). Escribir para la web. No lo diga, cuéntelo. En: M. Echevarría & M. Viada (Coords.) Periodismo en la web. Lenguajes y herramientas de la narrativa digital. 13-15. Córdoba: Brujas.

Lima, 04 abril de 2019

@MediaLabUNMSM

#medialabunmsm

Orgullo, historia y danza

0

Con el objetivo de construir una identidad nacional mediante la danza folclórica, el Elenco Nacional de Folclore (ENF) vuelve a los escenarios, en el mes patrio, con su obra emblema: Retablo. Esta versión, Retablo de Fiestas Patrias, cuenta con la participación de más de cincuenta artistas en escena, entre músicos y bailarines, dirigidos por Fabricio Varela, director artístico del ENF. En esta ocasión, la finalidad del espectáculo es acercar a la comunidad peruana a nuestra historia bajo el marco del 197 ° aniversario de la Independencia del Perú.

La función está dividida en dos partes: la primera cuenta pasajes históricos como las diferentes batallas por la independencia, la llegada de los españoles y la esclavitud de los negros en las zonas altiplánicas; mientras que la segunda muestra la diversidad de nuestra cultura haciendo un pequeño y breve viaje por las tres regiones del país.

El cuadro inicial narra las hazañas heroicas de personajes desconocidos, que dieron su vida por conseguir la tan anhelada liberación. En Soldados, lo más impactante es la coordinación de los bailarines al emular las maniobras de los militares durante la guerra en algún lugar de la geografía andina. Los diferentes cánones y figuras complejas asombran al espectador haciendo que este pueda visualizar un paso distinto en cualquier punto del escenario. Por otro lado, la interpretación de las bailarinas en Rabonas demuestra el sentir de aquellas mujeres que se alejaban del seno familiar por defender a la patria.

Otro pasaje que merece ser recordado es Tundique. Aquí se ve la explotación de los esclavos  traídos de África, en el siglo XV, para llevarlos a trabajar en las minas del Altiplano, siendo sometidos no solo a los maltratos del caporal sino también a condiciones climáticas extremas. Frente a los abusos del capataz, los esclavos alzaran su voz de protesta siempre acompañados de la viuda, personaje que simboliza la esperanza y la libertad.

Este episodio es una buena introducción para desarrollar la danza posterior: Morenada. Con ella se reprodujo la Festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno, fiesta de todos los años en el mes de febrero y que personas de diferentes lugares llegan para bailarle a la mamita Candelaria. Cada bloque desfiló de manera justa los trajes de luces, distinguidos por los elementos que lleva como las lentejuelas, plumas, máscaras y cetros, además de sus colores llamativos.

El siguiente segmento de la obra tiene una temática distinta que no necesariamente guarda relación con las primeras escenas. Si bien su fin principal es mostrar al público las diferentes costumbres del país, este cambio violento entre ambos bloques pudo causar confusión en el espectador pues no continua con la línea establecida en la parte inicial del espectáculo.  

Asimismo, el ENF propone un bloque especial dedicado al compositor don Augusto Polo Campos. En él, el marco musical interpretó las piezas musicales “Y se llama Perú” y “Contigo Perú”, que fueron entonadas al unísono por el público. Esto generó gran emoción ya que dichos temas han sido adoptados en la cotidianidad peruana como especie de himnos que desbordan gran sentimiento por la patria.

Por último, nuestro baile nacional, la Marinera norteña, expresión dotada de gracia, elegancia y picardía, fue uno de los momentos más esperados de la noche. Desde el inicio con el bailarín, en el medio del escenario haciendo gala de su destreza, hasta la coreografía, que resalta la complicidad y enamoramiento de las parejas, cautivaron a los asistentes.

Este espectáculo nos enseña que hay más factores por los cuales debemos sentirnos orgullosos, que el fútbol no es lo único que nos da alegrías, también está la variedad de nuestra cultura en sus diferentes manifestaciones. Una sala llena de personas nos demuestra que el público quiere más de su cultura y Retablo es un claro ejemplo de ello, pues acerca al espectador a sus raíces.   

En la actualidad, el sentimiento de peruanidad se ha referido a esa superficial creencia de comer ceviche, tomar inca kola o llevar un polo de la Marca Perú; sin embargo, el Perú no solo es un plato de comida o una bonita danza, es la historia que hay detrás de su territorio, de su gente que, aun sabiendo que existen muchos problemas por resolver, no pierde la esperanza de ver realmente libre al Perú de todo acto de violencia, discriminación o corrupción.

Por Andrea Cáceres y Claudia Rojas

silvia.caceres1@unmsm.edu.pe

claudia.rojas2@unmsm.edu.pe

Fotografía: Gran Teatro Nacional

Licenciamiento a las universidades

0

Esta semana han ocurrido dos hechos destacables para la universidad peruana: la entrega de la resolución de licencia institucional por diez años a la universidad mayor del Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por parte de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria, SUNEDU, y la resolución que este ente emite negando la licencia de funcionamiento a trece universidades de tipo privada societaria.

Respecto a la declaración de improcedencia de licenciamiento de las universidades en mención, ello responde a la “prohibición de creación y autorización de nuevas universidades, en el marco de la moratoria vigente” (Ley N° 30759). Estas universidades deben esperar dos años más para presentar sus solicitudes de licenciamiento institucional. El Estado peruano regula la creación y funcionamiento de universidades y se encarga de supervisar su calidad. De hecho la Ley N° 30220, en su artículo 27 establece que la creación de una nueva universidad debe estar de acuerdo con la oferta educativa propuesta a la demanda laboral y demostrar que la futura casa de estudios puede tener sostenibilidad.

La condición primera para licenciar a una universidad en el Perú es que esta cumpla las condiciones básicas de calidad. Pero… ¿cuáles son esas condiciones básicas de calidad?

1.- Objetivos académicos, grados, títulos y planes de estudio

2.- Oferta educativa que sea compatible con los instrumentos de planeamiento

3.- Infraestructura y equipamiento adecuado para cumplir sus objetivos

4.- Líneas de investigación

5.- Personal docente calificado. No menos del 25% de docentes a tiempo completo

6.- Servicios educacionales complementarios básicos

7.- Mecanismos de inserción laboral

Una condición básica complementaria es la transparencia de universidades

En este nuevo modelo para la universidad propuesto por el Estado peruano, San Marcos – que acaba de cumplir 467 años de vida institucional y se constituye en la universidad mayor del continente – lidera el marco de estándares de calidad propuestos para la universidad peruana ya que el licenciamiento que tiene es por diez años. Esto significa que a partir de ahora el proceso de mejora continua debe ser sostenido en cada uno de sus 184 programas académicos conducentes a grado académico y título profesional ya que la siguiente fase que va a superar es la de Licenciamiento de programas.

Para gestionar su licenciamiento, cada programa académico debe ajustarse a los marcos de evaluación establecidos por la institución supervisora a través de una Matriz de Indicadores cuyos ítem reflejan las condiciones básicas de calidad. El licenciamiento, entendido así, se conforma en un proceso que asegura el servicio educativo que los ciudadanos reciben de parte del Estado.

Cabe señalar que a la fecha de las 41 universidades de tipo privada asociativa que solicitaron autorización, solo 23 la han conseguido y las otras 18 están en proceso. De las 55 universidades tipo privada societaria, solo 6 están con licencia y 49 en proceso y de las 49 universidades públicas peruanas 14 están licenciadas y 35 están en proceso. En total son 102 universidades que aún esperan autorización del Estado para seguir funcionando.

Por: Jacqueline Oyarce Cruz ORCID / Email / Google Scholar

Fotografía: Jahaziel Pillaca

@MediaLabUNMSM

La danza no puede expresar nada

0

“La danza no puede expresar nada. La danza se expresa a sí misma”. George Balanchine

El Ballet Nacional del Perú a cargo del director Jimmy Gamonet ofreció, a inicios de mayo, cuatro repertorios musicales en el Gran Teatro Nacional. Esta vez, la función Temporada de Coreógrafos Internacionales 2018 contó con la participación de reconocidos maestros musicales: Mark Godden, Jerry Opdenaker y Monique Meunier.   

“Monhirok”, “Coeur de Basque”, “Quantic Episodes” y “Miroirs” fueron las cuatro coreografías que presentaron los tres exponentes del ballet neoclasico. Pero la sorpresa, sin lugar a duda, fue “Quantic Episodes”, pues su interpretación en el Gran Teatro Nacional coincide con su estreno a nivel mundial.

Lo insólito que trajo Temporada de Coreógrafos Internacionales  en cada performance fue la ubicación del cuerpo con el espacio, ya que la vinculación del cuerpo y el espacio se exteriorizó cuando el bailarín, mientras dibujaba sus emociones iba creando su propio espacio. Y es que cada movimiento reflejó no solo la propuesta temática de cada coreógrafo sino, además, el trabajo de cada danzante.

Quizás ello no se notó, de manera clara, al primer momento pero a medida que la música y los movimientos seguían su curso, los temas inmersos en la coreografía se iban develando. No hubo una única historia de principio, como se acostumbra ver; sin embargo los danzantes generaron reflexión al reflejar diferentes episodios de la vida de cada persona tales como la “necesidad de saber quiénes somos” y “descubrir cuáles son nuestros los propósitos”. Esto se materializó con el significado de la danza: conseguir sensibilizar y comunicar al público. Un ejemplo de ello fue la coreografía Miroirs, de Mark Godden en la que, con el apoyo de imágenes y colores en plena interpretación, se buscó atrapar al espectador a diferentes atmósferas de la danza. ¡De eso trata el Ballet Neoclásico!

«Lo importante en el ballet es el movimiento en sí mismo. Un ballet puede contener una historia, pero el espectáculo visual […] es el elemento esencial”, señaló el coreógrafo y precursor del estilo neoclásico George Balanchine,  ello se vio reflejado en los cuatro repertorios musicales que presentó el Ballet Nacional del Perú.

Todos los elementos de la coreografía encajaron perfectamente. Al compás de la coreografía  y la versatilidad de los bailarines al interpretarla, el juego de luces destacó los flexibles movimientos de sus cuerpos; a todo ello se le añade el rol fundamental de la música y la escenografía. De manera conjunta han creado  formas y emociones explícitas como implícitas capaces de cautivar al espectador, quien sentado en las butacas con expresiones entre desconcierto, asombro y fascinación llega a otorgarle un significado a lo que observa y siente, pues como menciona George Balanchinela danza no puede expresar nada. La danza se expresa a sí misma”.

Por Natali Conde Quispe y Yessenia Coronel Caballa

Fotografía: cortesía Gran Teatro Nacional

Periodismo universitario de la UNMSM continua colaboración con La República

En una alianza Universidad – Empresa de tipo l+D+i (investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica) el Grupo La República y MediaLab UNMSM iniciaron un proyecto mediante la cual los estudiantes de periodismo tienen la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos durante sus cursos, en la sección Reportero Ciudadano.

Aqui se muestran algunas de sus últimas publicaciones.

Estudiantes sanmarquinas se unen contra el acoso. Hasta el momento en la Facultad de Letras, se están promoviendo dos iniciativas para combatir el acoso (06.07.2018). Texto y fotos enviados por Eliben Oré, Lia Peralta e Isabel Nomberto.

UNMSM: reproducción de paiches beneficia a la ciencia y la comunidad. El Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura retoma proyecto para la crianza de paiches reproductores (06.07.2018). Texto y fotos enviados por Eliben Oré, Lia Peralta, Isabel Nomberto.

Lima la gris se inundó en colores. Una crónica de los alumnos de la UNMSM sobre la marcha del Orgullo que se realizó el sábado 30 de junio (06.07.2018). Texto y fotos enviados por Romario Veramendi, Melanie Loza y Lionel Portocarrero.

Realizan primer conversatorio sobre la situación del Rock & Pop nacional en la radio (06.07.2018). Texto y fotos enviados por Gabriela Ampuero, Silvia Cáceres, Jairo Bravo y Aldair Guerra.

Guillaen Barré: síndrome ataca el sistema inmunológico y causa parálisis El Ministerio de Salud recomienda a la población lavarse las manos constantemente y evitar consumir en lugares insalubres (08.06.2018). Texto y fotos enviados por Cinthia Tapia

Galería: Paul Taylor dance company

0

Pudimos observar el ensayo de la Paul Taylor American Modern Dance (antes Paul Taylor Dance Company) en el Gran Teatro Nacional y realizamos una sesión de fotos durante el ensayo de Piazzolla Caldera. He aquí el registro en el que se puede observar que al inicio existe una distancia entre hombres y mujeres. Antes de que termine la pieza, la distancia entre ellos se rompe. Primero parece haber un enfrentamiento entre ambos, pero luego los movimientos sensuales de la coreografía terminan con esta separación.

Fotografías: Johana Perleche

La historia detrás de los movimientos

0
“La danza es una canción del cuerpo, ya sea de gozo o de dolor” Martha Graham.

 

La compañía de danza Paul Taylor, creada por el bailarín del mismo nombre, quien fue solista en la compañía de Martha Graham, y considerado por la revista Time como la máxima figura actual, presentó a inicios de junio en el Gran Teatro Nacional dos obras de su repertorio tituladas Piazzolla Caldera y Esplande. En estas piezas se expresa lo que Graham mencionaba: canciones del cuerpo que expresan emociones, al parecer contrarias, y que se sienten en distintos momentos, como el gozo y el dolor. Sin embargo, al observarlas nos damos cuenta de que, en contextos específicos como este, ambas emociones confluyen naturalmente.

Piazzolla Caldera , pieza de tango estrenada por primera vez hace 21 años,  genera emociones encontradas. Sensualidad y coquetería emergen de los danzantes y convergen con sentimientos de decepción y desesperación. La pieza nos muestra lo volátil que es el hombre ante las situaciones que se le presentan.Uno de estos momentos se da cuando la bailarina principal siente el rechazo de sus compañeros. Uno por uno le dan la espalda, por lo que ella se desespera y se llena de melancolía hasta desvanecer, lo que simboliza algo más que el simple rechazo a una mujer.

Llama la atención el hecho de que Taylor no utilice en la coreografía ningún paso de tango y, en vez de ello, proponga pasos de danza moderna (lo que no quiere decir que se deje de conservar su esencia). En Piazzolla Caldera se mantiene el principal sentido de este baile que, como sabemos, nace en los lugares humildes, en un ambiente caracterizado por lo multicultural, espacio social en el que cada día se manifestaba la lucha por la supervivencia. La historia nos dice que el tango revela un ambiente lleno de hambre, de tristeza y de desesperación. Es por ello que Enrique Santos Discépolo llama al tango  “un sentimiento triste que se puede bailar”.

El coreógrafo estadounidense manifiesta que para crear esta coreografía se inspiró en las palabras que Neruda dedicaba a la poesía. Neruda no quería que la poesía se limitara a un espacio, la quería libre, mixta. Esto es lo que Taylor busca en su compañía de danza que combina géneros musicales, como el tango y la danza moderna, tal el caso de Piazzolla Caldera.

En cuanto a Esplanade, para la creación de la coreografía Taylor se inspira en una mujer corriendo a parar un autobús. La primera de las cinco secciones que tienen dos conciertos para violín de Bach presenta un equipo de ocho bailarines rebosantes de la exuberancia juvenil que parecen recordar su infancia jugando a quién atrapa al otro para ganar un premio. Los pasos consisten en correr, saltar, caer, lo que nos hace creer que en realidad no hay ningún paso real de baile.

El hecho de que sean pasos inspirados en peatones, no quiere decir que sean menos relevantes. Parecen tan fáciles de ejecutar que uno piensa que puede pararse en medio del escenario y hacerlo, por ello conectamos con la propuesta del coreógrafo. Además no es convencional ver a un grupo de personas, con vestimenta de colores marrón, lila y rosado pastel, arrojarse en el piso y rodar para luego levantarse como si nada. Michelle Fleet, una de las bailarinas, cual niña que no quiere pisar las líneas, salta por encima de sus compañeros, quienes están echados como si fuesen el paso de cebra de las pistas, para salir triunfante en el juego.

Intercalar escenas de sentimientos encontrados, pasar del júbilo y alegría a la melancolía y soledad, hacen que uno, como espectador, reflexione. ¿Qué es lo que está pasando y por qué sucede así? Cada uno puede crear una historia y dar respuesta a sus interrogantes según una propia interpretación. El tango es para todos.

Texto y fotos: Johana Perleche

johana.perleche@unmsm.edu.pe

ECL 2018/San Marcos

0

Hoy comienza la Escuela Complutense Latinoamericana, ECL, 2018.

Curso: Big data, cibercultura y verificación de fuentes político-mediáticos

 

PROGRAMA:
TEMA 1: COMUNICACIÓN, REDES Y FUENTES INFORMATIVAS
(Prof. Juan Carlos Marcos Recio).
Entornos sociales de la comunicación.
Uso de redes sociales en la información.
Recursos y fuentes periodísticas.
Los contenidos mediáticos en la información.
Estudio de caso.
TEMA 2: CIBERMEDIOS, TRANSPARENCIA Y ÉTICA DE LA INFORMACIÓN.
(Prof. Alonso Estrada Cuzcano).
Cibermedios, redes sociales y nuevas figuras jurídicas.
Cibermedios, redes sociales transparencia y acceso a la información pública.
Cibermedios, redes sociales: derecho a la intimidad y la protección de datos personales.
Ética de la información.
Infosfera y los profesionales como agentes morales de la información.
Caso práctico: Nuevas figuras jurídicas y ética de la información.
TEMA 3: CIBERINFORMACIÓN, BIG DATA Y NUEVOS MEDIOS
(Prof. Jesús Flores).
Ciberperiodismo y Cibermedios. Evolución del ecosistema digital.
 Big Data en las organizaciones de noticias y los nuevos medios. Fake news, y sistemas de verificación del periodismo en red.
¿Qué conocimientos son necesarios en la formación de perfiles para la industria de los datos masivos y la cibercomunicación?
De los mashups a las Apps news. Uso de apps cartográficas en la creación de reportajes.
Prácticas tecnológicas.
TEMA 4: TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y EMPODERAMIENTO A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES
(Profa. Jacqueline Oyarce Cruz / Prof. Ernesto Carrasco).
Cultura digital y cibercultura.
Emergencia de los movimientos sociales en el contexto de la globalización y su virtualización.
Nuevo escenario de las redes de movimientos sociales internacionales: ciberactivismo.
Importancia de los laboratorios de medios y sus redes sociales como aporte a los núcleos de investigación en la universidad.
El intercambio de información en la red: wikis, agencias y colectivos de “contrainformación”. Las redes sociales: espacios de  intercambio y asociación parafortalecer la comunicación intercultural.
Estudio de caso.
TEMA 5: PROYECTO FIN DE CURSO. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO
@MediaLabUNMSM
Lima, 2 de julio de 2018

Escuela Complutense Latinoamericana en San Marcos

0

Del 15 al 26 de octubre, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos será la sede de la Escuela Complutense Latinoamericana, ECL. Se trata de un programa formativo en el que docentes de ambas instituciones intercambian saberes y experiencias con los participantes a través de 10  cursos ofrecidos en los que pueden participar estudiantes de pre y posgrado, doctorado y master así como profesionales interesados de diferentes partes del mundo, incluidos aquellos que se encuentran en la sede, en este caso del Perú.

Entérate más sobre los cursos que se ofrecen

Durante dos semanas los participantes asisten a cursos que se imparten, de acuerdo a la especialidad elegida, en 60 horas, distribuidas en 50 horas lectivas y 10 horas de trabajo personal. Los horarios son de 17:00 a 21:00 en la sede de la ciudad universitaria de San Marcos.

Este año la Escuela Complutense Latinoamericana vuelve a realizarse en el Perú luego de cuatro años, durante los cuales la Universidad Complutense articuló el programa en Argentina, México, Colombia y Chile. Hasta la fecha, desde la creación de la  ECL han participado más de siete mil alumnos de 38 nacionalidades quienes cuentan con la posibilidad de obtener financiamiento de movilidad a través del Banco Santander.

El programa incluye ayudas de movilidad, alojamiento y manutención para estudiantes que procedan de diferentes partes del mundo.  Los estudiantes de la universidad sede reciben un descuento del 50% del valor total del curso.

Lee más sobre el tema 

El arte del «Duende»

0

Con motivo de acercar a más personas a la experiencia de vivir el teatro de una manera más dinámica, el Programa de Formación de Públicos del Gran Teatro Nacional presentó la función didáctica de la obra teatral Duende, escrita y dirigida por Mateo Chiarella e interpretado por los actores nacionales Andrea Luna, Miguel Álvarez, Juan José Espinoza, Gabriel González y Pablo Saldarriaga. El evento estuvo dirigido a adolescentes estudiantes de diversos distritos de Lima.

La función recrea la obra de Federico García Lorca, escritor español de la conocida Generación del 27, con la tragedia Bodas de sangre. Aunque el título de la función didáctica permite imaginar una historia llena de seres míticos, Duende posee las mismas características de un ser humano, es un personaje misterioso, intenso e hilarante que nos dejará una valiosa lección.

En la obra, Federico se presenta como una persona muy temerosa de que sus piezas no tengan el éxito esperado, más con la presión que ejercen sobre él sus compañeros de viaje, la compañía de teatro itinerante La Barraca. El objetivo es grande: cautivar al público con una extraordinaria creación en cualquier punto del mundo incluyendo al Perú; sin embargo, este relato aún no está completo.

García Lorca tendrá una sola noche para cumplir esta tarea y por más que lo intente, no conseguirá concretar sus ideas. Así, con la luna en lo más alto del cielo, entre el público espectador aparece un personaje jocoso, travieso y que conoce muy bien al escritor. Él responde al nombre de Duende.

Pero, ¿quién es realmente? ¿por qué aparece en un momento complicado para el joven protagonista?

El escritor español desarrolló una teoría estética denominada Teoría y juego del duende[1], conferencia dictada el año 1933 en Buenos Aires. En ella relata sobre el proceso de creación artística. Según la poeta argentina, Marisa Martínez, “García Lorca propone que el gran arte depende del conocimiento cercano a la muerte, de la conexión con los orígenes de una nación y de un reconocimiento de las limitaciones del raciocinio”.  De esta manera, el arte del duende comunica la verdadera esencia del mundo.

Si bien no se presentan más personajes que la Novia, el Novio y Leonardo en gran parte de la función, la simbología relacionada a la muerte es la misma, por ejemplo, la luna y la navaja. Cada uno de estos elementos será necesario para reconstruir y entender la historia.

Una pareja de novios está próxima a casarse, sin embargo, la Novia no ha podido olvidar a su antiguo amor, Leonardo. Después de un apasionado encuentro entre los amantes, ellos huyen en medio de la noche. El Novio va en busca de ambos y con ayuda de la luna que ilumina el camino, los descubre.

Mientras Duende va escuchando, la atención del público se centra en el desenlace. ¿Los amantes seguirán juntos? ¿El Novio los dejará huir? ¿Alguno de ellos morirá? Es una decisión que ni el mismo Duende podrá elegir.

En ese preciso instante, la responsabilidad recaerá sobre los concurrentes. Duende motivará a que los estudiantes despierten a su propio duende decidiendo el final de la obra, ¿prevalecerá la vida o la muerte? De este modo, la intervención del público los involucra en el proceso creativo de Federico. Esta acción incentiva a cultivar la creatividad, sensibiliza mediante la literatura y el teatro además invita a creer que, hasta en los momentos más difíciles, con un poco de creatividad llega la solución.

La obra no puede quedar inconclusa y, como ellos mismos lo escogieron, la muerte no tarda en llegar. Así, los espectadores miran atentos tratando de comprender lo que sus mentes brillantes acaban de recrear en el escenario. Sin duda, el desenlace de la obra fue lo más esperado, pues ellos son los autores de ese destino trágico.

Después de haber cumplido con su misión, Duende salió de escena de la misma forma que ingresó pero debemos entender que no desaparece de la vida de Federico, él lo sigue acompañando.

Tu duende también está acompañándote siempre, solo debemos prestar un poco más de atención, conectarnos con él y no desconcentrarnos como nos recomienda el elenco actoral: “Todos tenemos un duende y debemos trabajar muy duro para despertarlo. Esto es muy importante porque él aparece en ese preciso momento. No solo tiene que ver con lo artístico, también con el deporte, con lo académico y con el día a día”.

Por Andrea Cáceres Huamaní

silvia.caceres1@unmsm.edu.pe

Foto: Cortesía Gran Teatro Nacional

  1. García, F. (1933). Juego y teoría del duende.