lunes, 21 abril 2025
Home Blog Page 47

Primer laboratorio de clonación de alpacas en Perú

0

La Dra. Martha Valdivia ve su sueño hecho realidad: dirige la implementación del primer laboratorio a nivel mundial para la clonación de Alpacas está en el Perú, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El proyecto busca la mejora genética de las crías de alpaca mediante la micromanipulación.

Aquí recordamos los inicios del proyecto en una entrevista que le hiciera Johana Ugaz a la Dra. Martha Valdivia.

Dios Salve a la Reina

0

Sábado, 14 de abril del 2018. Cientos de personas se congregan en el Gran Teatro Nacional a la espera de escuchar el tributo al líder y vocalista de Queen, Freddie Mercury. Entre coros infantiles buscan al hombre enérgico que rindió una batalla en cada escenario y salió victorioso; ahora, parece estar en cada miembro del Coro Nacional de Niños del Perú (CNNP) y en los artistas en escena. Esa noche revivió una estrella. Esto es Solo Queen.

¿El artista muere completamente o es que revive cada vez que su música es tocada, escuchada y sentida? Platón decía que cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo. Sí… Mercury ha muerto, su parte mortal ya no existe, pero su alma no perece. El Coro Nacional de Niños del Perú se encargó de hacerla renacer.

El CNNP, dirigido por Mónica Canales, junto al líder del grupo musical Zen, Jhovan Tomasevich; la reconocida soprano Rosa Parodi; la cantante juvenil Marianelle Mezarina y la banda adolescente Danilos, rindieron homenaje a la legendaria banda de rock Queen en un espectáculo en el que los niños fueron los protagonistas. Con Flash Gordon, se inició la velada, luego siguió Radio gaga la canción que Marianelle interpretó con su potente voz. Más de uno en el auditorio se movió al ritmo de Crazy little thing called love y suspiró con Love of my life, ambas cantadas por Jhovan. Algunas lágrimas de nostalgia comenzaron a aparecer con You’re my best friend. Realmente se puede sentir la emoción de aquel concierto, con aquella energía y entrega en vivo que un formato mp3 no es capaz de transmitir. Don’t stop me now fue el cierre de la primera parte… ¡vaya cierre!

¿Esto es la vida real o solo una fantasía? El himno Bohemian Rhapsody había empezado. Se esperaba la participación dinámica del auditorio, o que haya una excelente distribución del coro, las voces fueron opacadas por los solistas, unos minutos muy placenteros que pudieron ser perfectos. Sin duda, la sorpresa de la noche fue la aparición de unos pequeños cantores dirigidos por Tomasevich, quienes ganaron al auditorio recreando la improvisación de Mercury en Wembley, seguidamente de We will rock you en que las palmas y zapateos al ritmo, acompañaron a los músicos, los cantantes, el coro y el coro de infantes en el escenario.

I want to break free y Somebody to love nos acercaban a la muerte de la noche buscando ser libres y a alguien para amar. Nos estremecemos con la explosión de todos los elementos del concierto, de los temas mejor trabajados por el coro y la banda. Para cerrar la cita con el cantante inglés, el CNNP y los artistas invitados nos recordaron que tanto ellos como nosotros Somos los campeones. Así que no nos detengan ahora, el show continúa…

Sofía Luna y Reyna León, integrantes del elenco coral, comentaron que para esta función tuvieron un mes de preparación, un arduo trabajo que implicaba sacrificio y horas de sueño. “El pertenecer al CNN nos enseñó a ser artistas y también a crecer como persona. Adquirimos valores como el compromiso, la disciplina, la sensibilidad por las artes, la responsabilidad y el trabajo en equipo, en especial este último, pues no existen rivalidades. El coro es la familia más duradera y linda que alguien puede encontrar”, relata Luna. En cuanto a la función, superó expectativas, la euforia se apoderó de los asistentes quienes disfrutaron en cada canción, divirtiéndose, cantando y sintiéndose en familia.

Por: Andrei Hidalgo, Johana Perleche, Maricielo Pérez y Andrea Cáceres

Fotografía: cortesía Gran Teatro Nacional

Lima, mayo de 2018

Difusión de artículos científicos: condiciones y exigencias

0

¿A qué desafíos se enfrenta un autor que se propone difundir sus artículos publicados en una revista científica?

Primero: indexar. Luego: difusión de resultados.
Joel Alway, analista de tecnologías de la información nos comenta detalles de este proceso en esta entrevista realizada por Jacqueline Oyarce para Media Lab UNMSM
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas

https://soundcloud.com/medialabunmsm/indexacion-la-meta-de-una-revista-cientifica?in=medialabunmsm/sets/ciencia-difusion-indexacion

Lucía Slater: alma de artista amazónica

0

“Creo que cuando uno deja de mirarse tanto en uno mismo, y piensa en el otro en el buen sentido no por buscar fama, sino porque es una realidad que debe hacerse, pienso que vale la pena.”

La temática de su pintura cambió de rumbo o más bien tomó mayor relevancia como describe Lucía Slater. Empezó pintando las sesiones de quimioterapia, de inyecciones. Veía en la aguja el color escarlata característico de la sangre y pintaba. Sus acciones reflejaban una actitud que era capaz de romper los atajos que le había ocasionado la enfermedad. La artista encontró en la pintura una fuente de vida. Y tan a su estilo, tal como el ave Fénix que resurgió de las cenizas, Lucía decidió comprimir todo el dolor y plasmarlos en distintos grabados que se exhibieron en las paredes del hospital. “Cuando las personas veían las pinturas se sentían identificados, ese era mi propósito”. Lucía comprendió que su vida se acabaría en el instante que dejase de pintar.

Lee la entrevista completa realizada por Elizabeth Condori, Natali Conde y Yessenia Coronel en Atavist

¿Qué implica tener un perfil académico digital?

0

Un profesional, un autor, un productor de conocimiento, va a fomentar su identidad digital con el uso de plataformas digitales implementadas para tal fin. Pero, ¿cómo se logra esto?
Entérate, infórmate y decide. Escucha la entrevista realizada por Alonso Estrada al analista de tecnologías de la información Joel Alway
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas

https://soundcloud.com/medialabunmsm/que-implica-tener-un-perfil-academico-digital?in=medialabunmsm/sets/ciencia-difusion-indexacion

Uso masivo de datos. ¿Por qué es importante?

0

¿Por qué es tan importante el uso masivo de datos que involucran a las personas, a las instituciones, a las organizaciones sean públicas o privadas actualmente? ¿Cuál es la razón por la cual el investigador científico confía tanto en las métricas?
Conoce más sobre el tema en esta entrevista realizada por Alonso Estrada al analista de tecnologías de la información Joel Alway
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas

https://soundcloud.com/medialabunmsm/uso-masivo-de-datos-por-que-es-importante?in=medialabunmsm/sets/ciencia-difusion-indexacion

¿Qué es ORCID? ¿Cómo aporta un DOI?

0

La investigación científica.Conoce la función de los identificadores digitales en línea y su importancia para cualquier persona que esté en la búsqueda de la difusión de su producción intelectual.
Una entrevista realizada por Jacqueline Oyarce al analista de tecnologías de la información Joel Alway
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas

Datos abiertos: qué poner y qué no poner en la web

0

¿Por qué se ha hecho tan importante en el siglo XXI el término «datos masivos»? ¿qué implica hacer circular nuestra identidad en la web?
Conoce un poco más sobre el tema a través de la entrevista realizada por Alonso Estrada al analista de tecnologías de la información Joel Alway
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas

¿Qué importancia tiene el manejo de datos para una universidad?

0

El big data y el nuevo perfil de profesionales que demanda la universidad, así como la correlación de las métricas con el uso de los datos masivos.
Conoce más acerca del tema en esta entrevista realizada por Alonso Estrada al analista de tecnologías de la información Joel Alway
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas

PEDRO SALINAS: “El Caso Sodalicio Vol. 2″ un libro sobre abuso e impunidad en la Iglesia católica

0

Desde que en el 2010 un ex-integrante del Sodalicio lo contactara para contarle su testimonio, Salinas no ha dejado de investigar y denunciar los casos de abusos sexuales y psicológicos cometidos a menores de edad por miembros de esta organización y que se perpetraron durante casi 30 años sin que el gobierno asumiera algún tipo de responsabilidad por estos hechos.

(…) Pedro Salinas presentó su nuevo libro junto con su abogado Héctor Gadea y el congresista Alberto de Belaunde. El congresista fue quien hubiera presidido la comisión que pretendía investigar los delitos perpetrados por algunos miembros del Sodalicio en marzo del presente año. Sin embargo, ante la negativa del congreso, con votos fujimoristas, la comisión investigadora no se creó. El 7 de setiembre de este año se aprueba la creación de una comisión pero con la finalidad de investigar los casos de abusos en el Sodalicio y en otras instituciones.

Lee la entrevista completa realizada por Cristina Alvarado Ortíz, Arana, Shirley Ramos y Andre Arana en Atavist.