lunes, 3 noviembre 2025
Home Blog Page 49

Programa II

0

Tercera llamada. Luces apagadas, indicaciones de seguridad, sala totalmente llena. En una obra de teatro o en un ballet todo hubiese estado en penumbra, pero hoy resplandecieron las luces enmarcando un escenario con sillas y atriles vacíos. De repente ingresaron los músicos, instrumento en mano, seguidos por el director invitado, Bertrand Valenzuela, quien sin mucho preámbulo, inició la función.

Hadas corriendo por la platea baja y alta, abrieron su vuelo hacia los pisos más altos del teatro, impulsadas por los violines, quienes realizaron una excepcional interpretación de la Obertura de Sueño de una noche de verano, compuesta por Félix Mendelssohn. “Para mí es un privilegio dirigir a la Orquesta Sinfónica. Mi papá me llevó a los 10 años al Teatro Municipal a escuchar a la Sinfónica Nacional”, nos comentó el director durante el ensayo general, pocas horas antes del concierto. La pieza, conocida por la mayoría del auditorio, fue bien recibida, dando un buen inicio a la velada.

“La solista vestida de rojo fue mi favorita. Fue muy conmovedora” fueron las palabras de una joven con la que compartí el taxi de regreso a casa por pura casualidad. Estudiante de la USIL por el programa Beca 18, en Lima hace ya varios años, pero cuzqueña hasta los huesos, Elsa Nina me dio su opinión positiva, así como negativa del programa. Hablamos de El vuelo de la alondra, por Ralph Vaughan Williams. María Elena Pacheco, la solista vestida de rojo, interpretó la pieza dejando a la sala entera en conmoción.“Lo que trato y quiero es transmitir esa alegría y paz… que se sienta que la alondra está por ahí”, fueron sus palabras durante una breve entrevista con ella. Déjame decirte María Elena, lograste tu cometido y más.

La siguiente pieza fue el estreno mundial de Presto, compuesta por Juan José Chuquisengo. Velocidad, percusión, cuerdas y piano estuvieron acompañadas por la confusión del auditorio presente. Esta pieza me llevó a un estado de alerta; sin embargo, no concuerdo con el compositor al sugerir que este estado puede conllevar a la “alegría vital e incluso a la euforia”. Yo diría que me llevó a la confusión y me transportó a una escena de tráfico caótico. “No sabía qué escuchar, aunque la percusión me llamaba más la atención”, me dijo Elsa Nina de regreso a casa. “No me gustó”, agregó. Durante la pieza, llevada por la curiosidad, volteé a ver la reacción del público. No me sorprendió ver algunos ceños fruncidos, además de una señora en particular durmiendo en su asiento. Rescato de Presto momentos de mayor claridad en los que me sentí llevada por el ritmo y percusión, que fueron de mi personal agrado.

Hablar de cada una de las piezas de Strauss que fueron presentadas en este programa, abarcaría todo el espacio del que dispongo. Cada una de ellas nos transportó a Austria, tal vez a los conciertos de año nuevo tocados por la Filarmónica de Viena. “En estas piezas Vienesas hay mucha tradición. Cosas que no están escritas pero que se hacen por costumbre”, señaló el director, Bertrand Valenzuela. El público respondió entusiasta a estas piezas, cada aplauso estuvo lleno de regocijo y a mi parecer, fue el broche de oro que cerró el espectáculo. No es fortuito que llamasen Rey del Vals a Johann Strauss II. Al finalizar la polka Bajo truenos y relámpagos, la orquesta nos regaló una pieza adicional, esta vez por Johann Strauss padre. La Marcha Radetzky cerró con broche de oro el concierto. Con la participación del público dando palmas al compás de la música, los asistentes se despidieron de la Orquesta con una sonrisa en el rostro. Estoy segura de que aquellas personas que fueron por primera vez a ver un concierto, regresarán en una próxima oportunidad.

Por: Claudia Rojas Azabache
Lima, 5 de abril de 2018

Barro: equilibrio de la vida

0

¿Qué es barro? ¿No es más que agua y tierra? No lo creo así. Agua es vida y tierra es equilibrio. Entonces, si juntamos ambos, generamos barro. Me niego a pensar que Barro deba ser visto de mala forma, como inestabilidad, desequilibrio, vacilación, etc porque significa el equilibrio de la vida. Por lo tanto, no es algo sucio, que apesta y que nadie quiere, es uno más de nosotros y quizá más interesante de lo que podamos imaginar.

Esta obra nos da a entender que Barro es una persona igual de especial que cada uno de nosotros, sin importar raza, cultura o religión. Muchas veces este personaje generó desequilibrio en la escuela; sin embargo, nunca se derrumbó a pesar de tantos insultos o palabras hirientes que les decían sus compañeros.

Esta obra se desarrolló a partir de el análisis realizado en colegios limeños y chalacos para conocer de los problemas que acontecen los adolescentes hoy en día, lo cual fue una buena iniciativa de el programa de Formación de Públicos del GTN, el Ministerio de Cultura del Perú y el British Council Perú. Muchas veces hacemos daño sin darnos cuenta… y otras veces a propósito, sin pensar en lo que podemos causar con nuestras acciones. La solución es tener siempre presente que debemos ser empáticos y generar una autoestima fuerte en nosotros.

Cada vez que Barro era despreciado sentía como un cuchillazo en el alma, me sentía identificado, podía padecer al igual que el personaje. Sin embargo, me tranquilizaba saber que también hay personas en las que está el cambio, que nos pueden ayudar y no permitirán que nadie nos genere más daño. No puedo dejar que esto siga pasando, debo hacer algo aunque muchas veces no podamos identificar las consecuencias exactas del bullying. Me siento mal que con esto se produzcan personas que sufran de anorexia, bulimia, autoestima baja, entre otros. Por esto y otras cosas más, debemos luchar todos contra este fenómeno escolar.
Barro, a pesar de que fue atacado como si no tuviera sentimientos, siempre se mantuvo firme como la tierra y viva como el agua. No se dejó derrumbar, siguió adelante y pudo darle una lección a los malos de la obra, quienes entendieron que estaba mal lo que hacían.

Al inicio y término de la función hubo una dinámica por parte de tres jóvenes que empezaron ayudándonos a identificar nuestros gustos y cultura. Luego, finalizaron ayudándonos a acercarnos más a los actores y directora de la obra haciéndoles preguntas para conocer su trabajo más a fondo de esta función. La mayoría de los espectadores respondieron a lo que los presentadores de la obra preguntaba, muchos se sentían identificados tanto en el papel de barro como en el de los personajes agresores y también en los que ayudan. Nos dimos cuenta de que este problema es muy grande y debemos acabarlo a como dé lugar para no generar más inseguridades y problemas psicosomáticos en las personas que padecen de esto. Una buena cantidad de gente se paró y aplaudió esta función por esta gran enseñanza.

Por Eliezer Benedetti
Lima, 5 de abril de 2018

La historia fotográfica de «Barro»

0

¿Cuantas veces los casos de acoso en el colegio y en la universidad, nos dejan perplejos, sin palabras, indignados?
«Barro» es una obra de teatro que nos lleva a los límites de la experiencia…y nos hace pensar.
Escrita por Neil Leyshon y dirigida por Vanessa Vizcarra, «Barro» es una propuesta teatral diferente.
Texto y fotos: Kenni Romero

Lima, 2 de abril de 2018

Desde ahora solo llámame amor

0

Más allá del amor, que queda?

Imagina Shakespeare… y piensa.

Edición: Andrei Sebas Hidalgo

Lima, 27 de marzo de 2018

Imagina Shakespeare

0

Dos jóvenes entran a escena, ¿quiénes son? …no dejes de mirarlos porque ellos saben más de lo que creemos. Sus cuerpos hablan por sí mismos, hablan de cuanto aman lo que hacen: ACTUAR.
Escena: Noche de Reyes
Fotos y textos: Natali Conde
Audio: Yesennia Coronel / Andrei Sebas Hidalgo

Pulcinella: “No soy tonto, sino que debo parecer un tonto, ya que pareciendo un tonto, puedo tomarlos por tontos”

0

Abiertas ya las puertas del Gran Teatro Nacional nos ubicamos en las butacas los niños, jóvenes y adultos con gran expectativa para ver la función. “Mi primer concierto” es un buen método para atraer a un público de todas las edades, ir en familia y para acercarse más al teatro.

Viví la obra como un niño más y me di cuenta de que mucha gente adulta también experimentó lo mismo. Nos hizo sentir como si nosotros estuviéramos en Nápoles disfrutando de la presencia de ese ser risueño en torno al cual gira toda la obra. De eso se trata, de sentirse como el personaje principal, actuar e interactuar. Esto es lo que propone el Gran Teatro Nacional.

¿Qué decir de la música? El maestro Pablo Sabat en la dirección de la orquesta y con el apoyo de su concertino Faridde (violín) creaba dulces armonías que se unían a través las cuerdas, los vientos y la percusión. Un repertorio musical muy bien escogido en el que incluían composiciones tanto de Vivaldi como de Mozart. Música, narración y actuación generaban un viaje imaginario a la famosa y colorida ciudad de Italia, Nápoles.

Esta obra nos permite vivir, a través de la música, la vida de cada personaje en escena; o sea, el vínculo de cada instrumento generaba excelentes armonías que nos permitían saber si el protagonista estaba alegre, triste, asustado o tramando algo. Pulcinella, figura principal de la obra de Stravinski, presenta una dualidad de personalidades, podía ser cómico y a la vez trágico, cobarde y valiente, etc. Ana Hernández protagonista de la escena musical, expresaba todo sus movimientos al compás de la música y se sentía como si cada uno de nosotros que estábamos en el teatro, también fuésemos parte de ese pueblo encantado de Pulcinella.

Podía percibir que el público estaba atento, que en parte se conmovía con lo que podía imaginar y ver; pude notar que los espectadores reaccionaron muy felices con lo que se presentaba en el teatro.  El ambiente era espectacular producto de la alegría del público al disfrutar de esta puesta en escena. El movimiento de las manos que usaban los músicos de los instrumentos de viento fue respondida al final de la obra en el unir de las manos con aplausos armoniosos por el espectáculo presentado. Nuestro corazón palpitaba tanto de felicidad como el compás de la percusión. Y las cuerdas, los violines y el bajo en especial, gracias a la hermosa melodía creada engendró una gran sonrisa en la mayoría de personas que asistieron al teatro. Disfrutar de funciones teatrales de tal calidad es un tiempo de libertad en el que experimentamos una montaña rusa de emociones. Los espectadores no necesariamente habrán sentido lo mismo, pues cada quién saldrá con una experiencia propia dependiendo del enfoque en que se concentraron más al apreciar la función.

Por Eliezer Benedetti

Lima, 23 de marzo de 2018

Una experiencia educativa en el teatro

0

La historia de Pulcinella es una comedia del arte. Consta de seis personajes Florindo y Cloviello, dos jóvenes interesados en las señoritas Prudenza y Rosetta. Ellas están enamoradas de Pulcinella, un personaje jorobado, barrigudo, con una enorme nariz ganchuda, quien está casado con Pimpinella. Los pretendientes, celosos de Pulcinella, planean matarlo y consiguen apuñalarlo; de pronto, llega un mago que logra resucitarlo y él se incorpora lleno de alegría.

Para dejarnos llevar por las melodías de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario (OSNJB), Ana Hernández Sanchiz nos explicará las obras musicales de Antonio Vivaldi, Wolfgang Amadeus Mozart e Igor Stravinsky que se contextualizarán en la época del siglo XVIII de Italia.

Pulcinella fue compuesta por Pergolesi, napolitano; sin embargo, Stravinsky reescribió la música con cambios en la textura, variaciones en los ritmos contemporáneos y armonías, pero respetó las melodías. El resultado de ello es una melodia extraordinaria.

Mi primer concierto busca causar atracción en las personas mediante la participación del público en la marcación del ritmo de la pieza musical Tarantela. Intenta que todos comprendan la música clásica por medio de métodos didácticos, como el uso de una pantalla ubicada al centro del escenario; describe los lugares donde se sitúa el cuento musical y diferencia cuáles son los instrumentos de cuerda, de viento y de percusión que se usan en la función. Todo ello parte del proyecto socioeducativo, que es una acción pedagógica extraescolar donde se usa un método participativo para lograr captar el interés de la sociedad hacia las artes escénicas. El Gran Teatro Nacional fomenta esta técnica. No importa la edad que tengas, solo deléitate de la cultura viva.

Si deseas disfrutar de esta experiencia, cierra los ojos, déjate llevar por la música de Vivaldi, Las cuatro estaciones; Mozart, Las bodas de Fígaro e Stravinsky, Suite del ballet Pulcinella y por la voz de la protagonista, que sincroniza con la melodía de OSNJB. No olvides que cada personaje estaba representado por un instrumento, por ello, debes estar atento a el violín y contrabajo.

Durante todo el año se estará dando este tipo de función familiar “que tuvo inicio en Estados Unidos en los años 60, conciertos para jóvenes y durante las cuales el actor explicaba fragmentos de la obra”, nos dice Pablo Sabat, director de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario.

Por Carolina Amable Ventura

«Imagina Shakespeare»

0

Una propuesta sobre la identificación del público con los personajes de una obra de teatro.

Producción: Andrei Sebas Hidalgo

Ciber-Activismo y elecciones presidenciales en Perú (2016)

0

Ciber-Activismo y elecciones presidenciales en Perú (2016)

El ciber-activismo jugó un papel preponderante en el fortalecimiento o respaldo a diversos movimientos políticos e influenciaron directamente en los  resultados de la elección presidencial peruana en el año 2016. Para el presente estudio se tomaron como referencia 37 movimientos existentes en las redes sociales conducidos por ciudadanos peruanos que fueron tendencia en la opinión pública. Así también se conceptualizaron y describieron las  características fundamentales de este tipo de ciber-activismo, el discurso trans-media y el ecosistema de comunicación.

Abstract: cyber-activism had influence in strengthening or support of different political movements and influenced directly on the results of the peruvian presidential election in 2016. ln this study we are taken as reference 37 existing movements in social networking systems leaded by Peruvian citizens. These movements were trend in public opinion so also, they were  conceptualized and they described the fundamental characteristics of this kind of cyber-activism, trans-media discourse and communication ecosystem.

Este trabajo contó con la valiosa participación del equipo de investigación del MediaLab UNMSM integrado por los estudiantes
Milagros Requena, Gerson Ferrer, Katherine Salcedo, Yamir Yataco, Angela Marabotto

Ciber-Activismo y elecciones presidenciales en Perú (2016)

Autores:

Jacqueline Oyarce Cruz ORCID / Email / Google Scholar

Alonso Estrada Cuzcano ORCID / Email / Google Scholar

Tec-Com Studies. Estudios de Tecnología y Comunicación

Número 7 – Año 5 (Noviembre de 2015 – Diciembre de 2016)
Facultad de Ciencias de la lnformación. Universidad Complutense de Madrid. Páginas: 135-143
Artículo bajo la licencia Creative Commons

Mi Primer Concierto

0

Iniciada la función, la iluminación quedó solo direccionada al escenario, fue entonces que todos los músicos, miembros de la Gran Orquesta se ubicaron en sus respectivas posiciones.

Lima, marzo de 2018