lunes, 21 abril 2025
Home Blog Page 49

Imagina Shakespeare

0

Dos jóvenes entran a escena, ¿quiénes son? …no dejes de mirarlos porque ellos saben más de lo que creemos. Sus cuerpos hablan por sí mismos, hablan de cuanto aman lo que hacen: ACTUAR.
Escena: Noche de Reyes
Fotos y textos: Natali Conde
Audio: Yesennia Coronel / Andrei Sebas Hidalgo

Pulcinella: “No soy tonto, sino que debo parecer un tonto, ya que pareciendo un tonto, puedo tomarlos por tontos”

0

Abiertas ya las puertas del Gran Teatro Nacional nos ubicamos en las butacas los niños, jóvenes y adultos con gran expectativa para ver la función. “Mi primer concierto” es un buen método para atraer a un público de todas las edades, ir en familia y para acercarse más al teatro.

Viví la obra como un niño más y me di cuenta de que mucha gente adulta también experimentó lo mismo. Nos hizo sentir como si nosotros estuviéramos en Nápoles disfrutando de la presencia de ese ser risueño en torno al cual gira toda la obra. De eso se trata, de sentirse como el personaje principal, actuar e interactuar. Esto es lo que propone el Gran Teatro Nacional.

¿Qué decir de la música? El maestro Pablo Sabat en la dirección de la orquesta y con el apoyo de su concertino Faridde (violín) creaba dulces armonías que se unían a través las cuerdas, los vientos y la percusión. Un repertorio musical muy bien escogido en el que incluían composiciones tanto de Vivaldi como de Mozart. Música, narración y actuación generaban un viaje imaginario a la famosa y colorida ciudad de Italia, Nápoles.

Esta obra nos permite vivir, a través de la música, la vida de cada personaje en escena; o sea, el vínculo de cada instrumento generaba excelentes armonías que nos permitían saber si el protagonista estaba alegre, triste, asustado o tramando algo. Pulcinella, figura principal de la obra de Stravinski, presenta una dualidad de personalidades, podía ser cómico y a la vez trágico, cobarde y valiente, etc. Ana Hernández protagonista de la escena musical, expresaba todo sus movimientos al compás de la música y se sentía como si cada uno de nosotros que estábamos en el teatro, también fuésemos parte de ese pueblo encantado de Pulcinella.

Podía percibir que el público estaba atento, que en parte se conmovía con lo que podía imaginar y ver; pude notar que los espectadores reaccionaron muy felices con lo que se presentaba en el teatro.  El ambiente era espectacular producto de la alegría del público al disfrutar de esta puesta en escena. El movimiento de las manos que usaban los músicos de los instrumentos de viento fue respondida al final de la obra en el unir de las manos con aplausos armoniosos por el espectáculo presentado. Nuestro corazón palpitaba tanto de felicidad como el compás de la percusión. Y las cuerdas, los violines y el bajo en especial, gracias a la hermosa melodía creada engendró una gran sonrisa en la mayoría de personas que asistieron al teatro. Disfrutar de funciones teatrales de tal calidad es un tiempo de libertad en el que experimentamos una montaña rusa de emociones. Los espectadores no necesariamente habrán sentido lo mismo, pues cada quién saldrá con una experiencia propia dependiendo del enfoque en que se concentraron más al apreciar la función.

Por Eliezer Benedetti

Lima, 23 de marzo de 2018

Una experiencia educativa en el teatro

0

La historia de Pulcinella es una comedia del arte. Consta de seis personajes Florindo y Cloviello, dos jóvenes interesados en las señoritas Prudenza y Rosetta. Ellas están enamoradas de Pulcinella, un personaje jorobado, barrigudo, con una enorme nariz ganchuda, quien está casado con Pimpinella. Los pretendientes, celosos de Pulcinella, planean matarlo y consiguen apuñalarlo; de pronto, llega un mago que logra resucitarlo y él se incorpora lleno de alegría.

Para dejarnos llevar por las melodías de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario (OSNJB), Ana Hernández Sanchiz nos explicará las obras musicales de Antonio Vivaldi, Wolfgang Amadeus Mozart e Igor Stravinsky que se contextualizarán en la época del siglo XVIII de Italia.

Pulcinella fue compuesta por Pergolesi, napolitano; sin embargo, Stravinsky reescribió la música con cambios en la textura, variaciones en los ritmos contemporáneos y armonías, pero respetó las melodías. El resultado de ello es una melodia extraordinaria.

Mi primer concierto busca causar atracción en las personas mediante la participación del público en la marcación del ritmo de la pieza musical Tarantela. Intenta que todos comprendan la música clásica por medio de métodos didácticos, como el uso de una pantalla ubicada al centro del escenario; describe los lugares donde se sitúa el cuento musical y diferencia cuáles son los instrumentos de cuerda, de viento y de percusión que se usan en la función. Todo ello parte del proyecto socioeducativo, que es una acción pedagógica extraescolar donde se usa un método participativo para lograr captar el interés de la sociedad hacia las artes escénicas. El Gran Teatro Nacional fomenta esta técnica. No importa la edad que tengas, solo deléitate de la cultura viva.

Si deseas disfrutar de esta experiencia, cierra los ojos, déjate llevar por la música de Vivaldi, Las cuatro estaciones; Mozart, Las bodas de Fígaro e Stravinsky, Suite del ballet Pulcinella y por la voz de la protagonista, que sincroniza con la melodía de OSNJB. No olvides que cada personaje estaba representado por un instrumento, por ello, debes estar atento a el violín y contrabajo.

Durante todo el año se estará dando este tipo de función familiar “que tuvo inicio en Estados Unidos en los años 60, conciertos para jóvenes y durante las cuales el actor explicaba fragmentos de la obra”, nos dice Pablo Sabat, director de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario.

Por Carolina Amable Ventura

«Imagina Shakespeare»

0

Una propuesta sobre la identificación del público con los personajes de una obra de teatro.

Producción: Andrei Sebas Hidalgo

Ciber-Activismo y elecciones presidenciales en Perú (2016)

0

Ciber-Activismo y elecciones presidenciales en Perú (2016)

El ciber-activismo jugó un papel preponderante en el fortalecimiento o respaldo a diversos movimientos políticos e influenciaron directamente en los  resultados de la elección presidencial peruana en el año 2016. Para el presente estudio se tomaron como referencia 37 movimientos existentes en las redes sociales conducidos por ciudadanos peruanos que fueron tendencia en la opinión pública. Así también se conceptualizaron y describieron las  características fundamentales de este tipo de ciber-activismo, el discurso trans-media y el ecosistema de comunicación.

Abstract: cyber-activism had influence in strengthening or support of different political movements and influenced directly on the results of the peruvian presidential election in 2016. ln this study we are taken as reference 37 existing movements in social networking systems leaded by Peruvian citizens. These movements were trend in public opinion so also, they were  conceptualized and they described the fundamental characteristics of this kind of cyber-activism, trans-media discourse and communication ecosystem.

Este trabajo contó con la valiosa participación del equipo de investigación del MediaLab UNMSM integrado por los estudiantes
Milagros Requena, Gerson Ferrer, Katherine Salcedo, Yamir Yataco, Angela Marabotto

Ciber-Activismo y elecciones presidenciales en Perú (2016)

Autores:

Jacqueline Oyarce Cruz ORCID / Email / Google Scholar

Alonso Estrada Cuzcano ORCID / Email / Google Scholar

Tec-Com Studies. Estudios de Tecnología y Comunicación

Número 7 – Año 5 (Noviembre de 2015 – Diciembre de 2016)
Facultad de Ciencias de la lnformación. Universidad Complutense de Madrid. Páginas: 135-143
Artículo bajo la licencia Creative Commons

Mi Primer Concierto

0

Iniciada la función, la iluminación quedó solo direccionada al escenario, fue entonces que todos los músicos, miembros de la Gran Orquesta se ubicaron en sus respectivas posiciones.

Lima, marzo de 2018

JEREMY ÁLVAREZ. La dedicada labor de trabajar con pacientes con esquizofrenia

0

“Terminé mis estudios en la PUCP. Como práctica profesional no tenía ningún antecedente similar con pacientes con trastornos tan graves. Entonces, cuando postulo al hospital es porque, obviamente, en el ciclo anterior, tuve la oportunidad de ingresar al Larco Herrera. Se presentó la oportunidad de poder hacer un diagnóstico situacional de uno de los pabellones de varones. El objetivo era evaluar la problemática central de este espacio y plantear las posibles soluciones al pabellón. Todo dentro de un curso. Esa experiencia previa con un grupo de compañeros hizo que a mí me motivara a postular para hacer mis prácticas por todo un año en ese hospital”.

(…) “Cuando yo llegué, los pacientes tenían más de un año sin atención psicológica. Solo recibían atención de comida, medicamentos y el cuidado de enfermeras. Luego de un tiempo, se reabrió el servicio de psicología y empezaron a ingresar practicantes que comenzaron a plantear programas para ayudarlos en su tratamiento. Tenía entendido que había trabajadores que trataban con los mismos internos durante varios años. Y trabajar en un mismo ambiente y con personas con trastornos tan graves es agotador de por sí. Entonces, hay una suerte de desensibilización con ellos al ver que no hay mejoras. Se sienten saturados y el trato es poco amable. Eso se podía notar al observar su vinculación con los pacientes: a gritos, empujones y otras cosas más. Es difícil la situación, muy difícil. La comunicación entre los diferentes psiquiatras, psicólogos, enfermeras, técnicos es muy densa. No hay una real preocupación por el bienestar del paciente”.

Conoce el interesante trabajo que hace Jeremy Alvarez en esta entrevista realizada por 

En busca de algo más…

0

La música fue hecha, exclusivamente para bailar y cantar, decían mis padres; pero tenía el presentimiento de que existía algo más, algo nuevo que aún no descubría. ¡Y cómo  no hacerlo, si hasta el momento me había negado a salir de la rutina! Desde lo más pedido como la salsa, cumbia, bachata, k-pop, hip hop y rock hasta la música vernacular conformaba el repertorio musical de mi móvil. Pero ¡había más!, yo sabía que existía algo más!

“Mira, allí están los músicos”, dijo mi compañera. Las luces se encendieron sobre los noventa artistas que protagonizaban el momento. Cada miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional acomodaba sus instrumentos bajo la atenta mirada de su director… y de la varita mágica de ese instante: la Batuta!

Comenzó a sonar la Sinfonía n°2 mientras yo recordaba que las palabras no son el único medio por el cual una persona expresa diferentes sentimientos y emociones. El lenguaje corporal del director de orquesta, el  mexicano Juan Carlos Lomonaco, revelaba la armonía de ese equipo: las piezas fundamentales de la música que nos llevaban a todos los asistentes al teatro a otro universo, al universo de la sonoridad.

Sinfonía N°2 es una composición rusa creada hace más de un siglo por el compositor Sergei Rachmaninoff. Tiene cuatro momentos que revelan el matiz romántico de la pieza musical y cada uno de ellos genera emociones distintas. ¿Por qué? Comenzaré aclarando que el término “romántico” no se refiere a que el ritmo musical deba ser lento o melancólico y por tanto aburrido,  como muchos creen…sino más bien a la mezcla o fusión de variadas sensaciones como el temor, que provoca el congelamiento de la piel; la alegría, que hace desbordar al amor; y la tristeza, como origen de la nostalgia, o viceversa.

Las melodías entrelazadas del violín, las violas, los violonchelos, los contrabajos, las flautas, los oboes, los clarinetes y la percusión formaban una armoniosa composición romántica de la cual resulta imposible escapar. Atrapa la imaginación y como sabemos no hay nada más maravilloso que el poder de la  imaginación. Lugares y experiencias que físicamente no conocemos son posibles de ser vividas a través de un viaje imaginario y a ese viaje nos invita la música.

Concierto para dos pianos

Cuando cerrábamos el círculo de Sinfonía N°2, comenzó el Concierto para dos pianos. Carmen Escobedo y Diego Puertas al piano demostraron la pasión y la entrega que sienten al entregarse al sublime sonido del piano. “Concierto para dos pianos” de Francis Poulenc es una composición clásica que es capaz de situarnos en diferentes escenarios con solo escucharla; sus tres movimientos no remiten a las partituras liricas de Stravinsky;  al ritmo agudo de Satie; y a los pasajes lentos de Mozart.                                 

Cuando el público comenzaba a retirarse del teatro observé la presencia de niños, jóvenes, adultos, personas de avanzada edad y recordé las palabras de Lomónaco: “La música es el lenguaje  universal con el que podemos comunicarnos con mucha facilidad”.

Finalmente supe que ese algo SÍ EXISTÍA!

Por Yessenia Coronel

Lima, 13 de marzo de 2018

Mi experiencia con “Guerra”

0

Usualmente no he tenido una buena relación con el ballet; me resulta muy difícil encontrarle el significado a los movimientos que los artistas hacen y pienso que es muy frecuente en personas que no se encuentran muy relacionadas con el arte. Terminada la obra me quedé sentada un largo rato, miraba la cuerda y me preguntaba: ¿por qué me gusta?

Pero… ¿Qué es guerra?

Es una obra nueva, inspirada en el guión inconcluso de Yves Klein “la guerra (de la línea y el color)”, creado por el coreógrafo francés Samuel Mathieu; en sí, es una presentación que combina la danza con lo aéreo, esta función lo que resaltaba sobre todo eran las cuerdas que colgaban en el medio del escenario.

Lo impactante de la presentación, aparte de los movimientos, fue el mensaje que logró transmitir[1] ; ya que, al tema universal de guerra cada persona le podía poner su propia historia. Es así que para mí, “guerra”, generó un sentimiento de intriga, un suspenso constante de lo que podía suceder. Nunca sabías en qué momento la batalla volvería a empezar.

Incluso el análisis me llevó más allá, lo relacioné con las diferentes batallas que cada uno enfrenta en la vida; como la lucha constante entre la razón y los sentimientos: La razón representada por la línea (cuerda) y los sentimientos por los colores (danza), dos movimientos contrarios, al final no gana uno ni el otro; sino que estos dos están ahí y durante toda la obra luchan. También, lo relacioné con la guerra en sí, pero no como la mayoría de las películas de Hollywood la presenta, con el triunfo de un soldado; sino, por lo que realmente es: un conflicto, donde todos pagamos lo que pueda suceder.

¿Qué pasó después?

Al final de la obra el teatro puso un toldo al lado donde se dio el “after party”, nosotras queríamos pasar y tonear, pero ya era muy tarde y teníamos que volver a casa.

Guerra fue una gran experiencia y da nuevas ideas de lo que se puede hacer[2]  en el teatro, funciones que logren mantener al público atento para que cada uno pueda meter su historia en la obra; “porque el teatro no trata de nada en concreto. Trata de la vida. Es la vida.” (Peter Brook)

Lima, marzo de 2018

Por Carla Anamaria

No hay enemigo exacto, la guerra es entre todos…

0

Escribo aunque hay un dolor adentro, ese que emerge cuando hay inseguridades y miedos, y que parecen apoderarse del ser. Aun no asimilo la noche del día sábado, busco respuestas entre maromas y cuerdas.

“Guerra” es la obra que expone los conflictos humanos metafóricamente a través de la línea y el color y está basada en el guión de Yves Klein, artista nedadaísta quien ejerce influencia en Samuel Mathieu, dueño de la compañía que lleva a cargo la obra.

Al cerrarse el telón, me he quedado con varias preguntas que aun trato de responder, y espero que en el transcurso de estas líneas se resuelvan.

Es el inicio de «Guerra», una bailarina entra en escena y examina la cuerda, parece estar confundida y decide jugar con ella, al instante se disipa un sonido indeterminado que no cesará hasta la combinación de la danza hipnotizante.

Los danzantes abarcan en el escenario con pasos lentos, son repetidas las acciones, pero en diferentes espacios, el aire y la tierra.  Todo vuelve a ser igual no importa el espacio: el hombre cumple su ciclo y no hay forma de escapar de él, entonces ¿en qué momento descansa el hombre ante estos conflictos? Hay un descanso en los danzantes, ¿pero en realidad? son las circunstancias que vives día a día, es cuestión de observar y reflexionar en los pequeños detalles, incluso cuando piensas estar en la nada.

En el desarrollo de Guerra se desata una lucha que no discrimina género: la guerra es cuerpo a cuerpo.

Se expone la historia del hombre con la lucha del espacio y la necesidad del gregarismo. El hombre es un ser territorial y Samuel Mathieu tiene entendido esto, ya que en todo momento los danzantes quieren cubrir los espacios aunque estén cansados y repiten los pasos, incluso en el aire. Este último elemento libera al danzante, ya que se mantiene suspendido en la cuerda para evitar estar con los pies en la tierra, donde se ve un mayor sufrimiento. Así como el danzante en la cuerda, el hombre se sostiene de sueños, pensamientos, para que su vida adquiera equilibrio. El danzante al estar en el aire se aleja de la realidad.      

La escena más hermosa de “Guerra” a mi parecer es cuando el danzante se columpia y traspasa el escenario, el público interviene al ser parte de esta ilusión. Pretender alcanzar un ideal adverso ante nuestras limitaciones nos genera frustración al igual que el danzante, a diferencia de la obra nosotros podemos ver al danzante dar sus fallidos pasos, pero nosotros no, solo tenemos una oportunidad para hacer bien las cosas. Al no poder soportar más el danzante cae al suelo, a la tierra, a la realidad y se genera los conflictos de razón e ilusión.

Guerra llega a nosotros transmitiendo una carga dramática y a la vez armoniosa de mostrar nuestro interior. Las imperfecciones de esta reflexiva obra como la de un danzante que intenta incorporarse al grupo o los errores con el uso de las cuerdas hacen que sea más humana y veamos la realidad de nuestra compleja existencia. Ver Guerra es exteriorizar nuestros conflictos internos a través de una danza de acrobacias y movimientos hipnóticos. Es exponer el contexto mundial, pues vivimos en el devenir de una guerra que puede darse y estamos en una cuerda queriendo alcanzar el equilibrio, y sobretodo porque tal vez nuestra existencia no es suficiente para determinar la paz.

Lima, marzo de 2018

Por Maricielo Perez