lunes, 21 abril 2025
Home Blog Page 52

¿Qué es un Centro de Excelencia?

0

El Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales, CITBM, desarrolla proyectos interdisciplinarios que son base de la transferencia de tecnología que realiza la UNMSM. Conoce más acerca de la esencia del primer Centro de Excelencia del Perú en esta entrevista a su Director Ejecutivo, el doctor Jorge Alarcón Villaverde, realizada por Jacqueline Oyarce.
Grabación de audio: Renzo Rojas-Milagros Requena
Edición de sonido: Giacomo Casas Arteaga

 

Salió el número 128 de la revista «Letras»

0

Letras N° 128- julio a diciembre de 2017

Con los artículos titulados “Campos magnéticos. Panorama de la ciencia ficción peruana desde el siglo XIX hasta nuestros días”, de José Güich Rodríguez; “Visiones de los vencidos. Memorias divergentes y heterogéneas”, de Carlos García-Bedoya Maguiña, “Arte y poder político femenino a través del retrato decimonónico. Manuelita Rosas y Dolores Tosta de Santa Anna” de Nanda Leonardini Herane; «Competencias del profesor de Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística en América Latina y España” de Orlanda Jaramillo, Leidy Marisol Salazar Álvarez, María José Mercado Castrillón, “Saber, práctica, sujeto: el consultorio psicoanalítico en la revista Idilio” de Karina Savio; “Observaciones etimológicas acerca del nombre de la ciudad antigua de Chan Chan y sus estructuras arquitectónicas” de Matthias Urban, salió el número 128 de la emblemática Revista Letras, editada desde inicios del siglo pasado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú.

“Letras” es la única revista del área de Humanidades en el Perú que se encuentra indexada en Web of Science (WoS) y pronto se pondrá a disposición de todo el público toda su colección completa digitalizada. Mientras tanto se pueden encontrar las ediciones en línea 125, 126, 127, 128.

En este número 128, se puede encontrar también las comunicaciones cortas y avances de investigación tituladas “Acerca de la metafísica”, de Dante Dávila Morey; “Cuadros del imaginario colonial en Lima la horrible de Sebastián Salazar Bondy” de Santiago López Maguiña; “Tiempo y revolución en José María Luis Mora” de Alan Martín Pisconte Quispe; “Repensando las virtudes desde la hermenéutica analógica crítica” de Miguel Ángel Polo Santillán y “Validez y confiabilidad de la escala de actitudes hacia el reciclaje y uso responsable de papel en los estudiantes de la UNMSM” de Gaby Vargas Vargas.

En la sección reseñas se pueden leer los comentarios sobre los trabajos de Janet Díaz Manunta (2016) titulado “Discurso y metaficción en Ximena de dos caminos, de Laura Riesco”; de Dorian Espezúa Salmón (2017) “Las consciencias lingüísticas en la literatura peruana”; de Carlos García-Bedoya Maguiña (2017) El capital simbólico de San Marcos. Estudios literarios: Figuras representativas y de Javier García Liendo (2017), titulado “El intelectual y la cultura de masas. Argumentos latinoamericanos en torno a Ángel Rama y José María Arguedas”.

Más sobre los contenidos en: http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le

Paradero 5 amontona basura a diario en Canto Grande

0

Por Carlo Brandon Melgarejo Bustamante

El paradero 5 de Canto Grande es literalmente un basurero. Frecuentemente, los vecinos de esta parte del centro de San Juan de Lurigancho amontonan sus desperdicios durante el día ante la falta de facilidades para el recojo municipal. Las quejas no pasan de ser conversaciones con el bodeguero, sin llegar a reclamar a las autoridades.

“El basurero pasa a las 11 cuando varios están dormidos, no hay tachos ni un lugar dónde botar la basura”, dijo Mario Huari, vecino de la urbanización Casuarinas de ese paradero.

Los habitantes manifiestan que los comerciantes del mercado Señor de los Milagros saca tarde sus residuos y los amontona en las esquinas, pero los vecinos que viven cerca también dejan sus bolsas. Cuando viene el camión recolector tiene que recoger los desperdicios regados, pues los perros y los recolectores de plástico rompen las bolsas para sacar algún provecho de lo que encuentren.

Otros vecinos mencionan que la culpa es de ambas partes. “La gente quiere que el camión se pare en la puerta de su casa, eso también es irresponsabilidad; pero el municipio no ha arreglado ni ha puesto tachos”, afirmó Gregorio Calixto, quien agregó que el problema también se da en áreas verdes.

Este medio llamó reiteradas veces a la Gerencia de Desarrollo Ambiental de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, pero al término de este día no hubo respuesta.

Lima y sus casonas al borde del colapso

0

Por Gerardo Martín Muñante Pacheco

No resisten más. Casonas abandonas y a punto de caerse siguen “adornando” las zonas históricas de Lima sin que cuenten con ninguna señal de restauración hasta hoy. Para José Ochoa, vocero del Indeci, esto se debe a “las barreras burocráticas y la inconsciencia de las personas por seguir viviendo bajo esta precariedad”.

Según las autoridades, una de las barreras que impedirían la restauración y, en casos extremos, la demolición de las casonas es la declaración que tienen de Monumentos Históricos, cuya responsabilidad en cuanto a los permisos está en manos del Ministerio de Cultura.

«Es como que a veces a ti te dicen por qué no derruyen esos edificios que están la plaza Dos de Mayo, Bolognesi, que se están cayendo… pero lamentablemente, la normativa dice que son Monumento Histórico, y tú no los puedes tocar hasta que el Ministerio de Cultura haga algo», dijo Ochoa.

Esta molestia de parte del Indeci no es nueva. Ya en 2013 el subgerente de Defensa Civil de la Municipalidad de Lima, Alberto Marticorena, expresaba su desagrado ante esta situación en diversos medios, señalando que es el Ministerio de Cultura la institución que interfiere en las labores de reparación o demolición de estas edificaciones por considerarlos como Patrimonio Cultural.

Por otro lado, la inconsciencia de las personas para darse cuenta que habitan inmuebles con un alto riesgo de colapso no hace más que sumar a esta precaria situación. Pese a que el municipio envía constantes notificaciones a los propietarios de estas viviendas, que en muchos casos sirven como negocios informales, para que arreglen las fallas de sus edificaciones, estas resultan ser ignoradas.

Consecuencias fatales

Según cálculos del Indeci en 2010, se informó que un sismo de magnitud 8 en la escala de Richter en Lima dejaría un saldo de 51 mil muertos, 686 mil heridos y 200 mil viviendas destruidas. Así mismo, la ciudad reportaría pérdidas monetarias de al menos 35, 5 mil millones de dólares, según estudio del mercado inglés de seguros Lloyd´s. Además, dicha entidad identificó más de 9 mil casas antiguas en un alto riesgo de colapso, siendo un 79 % del total es estas.

Esta situación no es exclusiva de las casonas limeñas. Ochoa comentó que esto también se da en las diversas provincias y localidades que Indeci visita. «Nosotros a veces hacemos negociaciones con las comunidades. Tenemos que hilar fino, porque hay sitios que incluso, en provincia, que ha pasado el huaico, se los ha llevado, se les dice: ‘Señores, aquí no puedes construir de nuevo porque ya tu misma casa se lo ha llevado’… ‘Salga señor, este es mi terreno, yo vuelvo’. Entonces hay un nivel de informalidad latente en las personas…», sostuvo.

La mayor cantidad de casonas en peligro de derrumbe se encuentran en el Cercado de Lima, el Rímac y el Callao. Además, logramos visitar diversos puntos de riesgo como los alrededores de la plaza Bolognesi y comprobar la fragilidad de sus inmuebles. Ya en la avenida Arica se visualizaba un segundo piso completamente destruido, pero sin ninguna señal de restauración, con un negocio funcionando en el primer piso y solo un cartel de prohibición de pegar afiches en paredes de monumentos históricos.

 

Jóvenes documentalistas amazónicos sueñan con ver sus producciones en las pantallas grandes de Lima

0

Por Angélica Ordoñez Mayte

El cine social reclama su lugar. El documentalista peruano, Fernando Valdivia, director de la Escuela de Cine Amazónico (ECA), manifestó que existen otras alternativas cinematográficas hechas en nuestro país a las producidas por sus pares comerciales hollywoodenses.

El cineasta nacional, quien lleva más de 27 años haciendo cine con temática amazónica, critica que los peruanos prefieran ver comedias y ficción en vez de un documental que expone los problemas actuales de la sociedad.

“Entiendan que es factible llenar las pantallas con imágenes de la selva, basta de la verticalidad del cine y la televisión que viene de Lima o del extranjero”, manifestó Valdivia, durante su exposición en la conferencia de homenaje titulada La presencia de la temática amazónica en el cine peruano que la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM le otorgó el pasado 27 de setiembre.

El documentalista reprochó el poco apoyo que existe de los medios de comunicación de la capital al no exponer noticias culturales propias de las regiones de Ucayali, Loreto y Madre de Dios. “Hasta la fecha, solo TV Perú difunde algunos de dichos trabajos «a veces, sin despertar el interés esperado en el espectador limeño”, agregó.

“El principal obstáculo que tuvimos los que queríamos hacer cine en la selva fueron las pocas oportunidades de exponer nuestro trabajo en salas de cine o en canales de tv”, resaltó Valdivia, quien también destacó la importancia de la creación de la ECA, espacio donde los jóvenes pucallpinos crean documentales que exponen la realidad de la Amazonía peruana y la de sus habitantes, algo que hace 40 años atrás parecía imposible.

Asimismo, el cineasta, quien también ha realizado cortometrajes para la National Geographic, WWF y CAN, hizo un llamado de atención a líderes de opinión y políticos por el poco apoyo hacia el trabajo realizado por sus alumnos indígenas, quienes sueñan con ver sus producciones en las salas de cine de la capital y en todo el Perú.

“Los peruanos deben conocer lo que los canales de televisión no exponen: cultura, talento y arte, todo hecho por boras, shipibos y huitotos que nacieron con destrezas impresionantes, pero sin las mismas oportunidades que un limeño. Deben entender que existen problemas sociales que nadie atiende, y la mejor manera de conocerlos es viéndolos en la pantalla grande”, comentó.

¿Sabías qué…?

  • Fernando Valdivia es licenciado en Comunicación Social de la UNMSM.
  • Ha ganado premios internacionales como como el Gran Premio Anaconda (Bolivia 2004), el Premio Rigoberta Menchú en Voces contra el Silencio (México 2004) y el Prix Jeunesse (Alemania 2006).

Caos vehicular ocasionado por mototaxistas no se soluciona en SJL

0

Por Gonzalo Adrián Peña Gamarra

Sin avance en el transporte. Diariamente, vecinos e integrantes de la empresa de mototaxis ‘La Bella Durmiente’, que cubre el sector de las avenidas Canto Bello y San Fernando, en el distrito de San Juan de Lurigancho, se hayan expuestos ante el peligro. Esto debido a la existencia de unidades informales que no cuentan con la autorización de ruta, a lo que se suma el acaparamiento de paraderos destinados a vehículos mayores.

Vecinos de la zona, nos cuenta que son diez unidades que vienen trabajando en estas condiciones desde hace meses y, a pesar de reconocer el error que cometen, pues no cuentan con los permisos de ruta, siguen en lo mismo. En algunos casos, han ocasionado peleas en los paraderos generando temor en las personas que toman el servicio de mototaxis. Esto ha ocasionado que se torne poco seguro el lugar.

Según una vecina del sector, María Giraldo, quien tuvo problemas en alguna ocasión con uno de estas motos, nos mencionó que conoce a algunos que manejan estas unidades. En algunos casos son menores de edad que terminando el colegio se ponen a trabajar como mototaxis. “Sí, los conozco. Sé quiénes son y cómo viven, pero con esa clase de gente no te puedes meter porque no sabes cómo van a reaccionar”, dijo.

Hasta el momento ninguna autoridad municipal se ha hecho presente en esta zona para verificar la situación en la que viven los vecinos de San Fernando y Canto Bello. Este diario intentó comunicarse, a través de los correos electrónicos, con la Subgerencia de Transporte y Vialidad, y con la Gerencia de Seguridad ciudadana, pero en ambos casos no se logró tener respuesta alguna.

Galería Nicolini vuelve a incendiarse

0

Por César Enrique Prado Soto

El último jueves 9 de noviembre se registró un pequeño incendio en la tristemente recordada galería Nicolini ubicada en la cuadra 2 de la av. Argentina. El Cuerpo de Bomberos recibió una alerta al 116 avisó la existencia de humo que emanaba del cuarto piso de la galería; a su llamado acudieron tres autobombas, una unidad de rescate y una ambulancia.

Los peritos aún no han confirmado la causa, pero ante la sospecha de la reactivación del siniestro ocurrido en junio último el jefe de la III Brigada de Lima de los Bomberos, Joel Ricalde Zapata sostuvo que «el material residual del incendio, ocurrido en junio, no puede prenderse por sí solo”.

El hecho resultó intrigante. Acudimos hacia el lugar de los hechos para indagar si los comerciantes de lugares aledaños tenían conocimiento alguno sobre lo ocurrido en junio y sobre lo del 9 de noviembre.

Al llegar al centro ferretero Came ubicado al lado del incendiado Nicolini, la respuesta de los vendedores fue negativa. Los trabajadores se sentían intimidados ante las preguntas sobre lo ocurrido.

Al seguir avanzando por los pasadizos de la galería se veía a lo alto los famosos containers de los que tanto se habló, las cabinas que resultaron mortales para Jovi Herrera Alania y Jorge Luis Huamán Villalobos. Estos objetos lucían calcinados en su mayoría, negros por los lados visibles.

De alrededor de 18 personas a las que decidimos consultar, solo 3 de ellas nos comentaron brevemente algo al respecto, sobre lo que pudieron ver y oír entre pasillos. José Méndez, un comerciante del lugar, nos comentó que apenas se dio la alerta del incendio del 22 de junio, las personas fueron evacuadas fuera del recinto. Del incendio del 9 de noviembre nunca oyó nada.

Municipalidad de Puente Piedra rompe veredas y coloca otras con mal acabado

0

Por María Jezabel Quintanilla León

Desde enero de este año en el asentamiento humano Laderas de Chillón en Puente Piedra se realizan obras para el mejoramiento de sus principales avenidas y calles. Es el caso de 15 de junio, una vía de más de cinco kilómetros, que prácticamente está inundada de desmonte, dejando sin veredas a los transeúntes de la zona.

Al respecto, Luis Camacho, vecino de la zona, denunció el caso de un accidente que pudo terminar en tragedia. “Hace unos meses una señora caminaba tan cerca a los carros, entre el desmonte y los autos, que su bolso se enganchó en la manija del auto y la hizo caer. Felizmente, el carro iba a poca velocidad, sino el final hubiera sido otro”, dijo.

Si bien desde un inicio las obras estaban previstas para concluir en junio, el trabajo hasta la fecha no tiene cuando acabar. A eso se agrega la inexperiencia de un personal que fue contratado por el municipio, a propuesta de Luis Tiburcio, uno de los miembros de la junta directiva de Laderas de Chillón, para de esa forma crear más puestos de trabajo para los jóvenes.

Sin embargo, según denuncias de algunos vecinos, estas personas demuestran a toda hora sus malas costumbres. Es el caso de una joven mujer, quien no quiso identificarse: “No solo afecta el hecho de que hagan mal las obras, sino que además una tenga que pasar y recibir piropos desagradables que una no desea ni necesita escuchar”, manifestó.

Por toda la 15 de junio, se guardan sospechas sobre la inversión realizada. Víctor Díaz, dueño de una pollería, afirmó que “seguramente están haciendo estas obras para camuflar otros gastos”. Por su parte Olga Jiménez, propietaria de una tienda que vende cosméticos no entiende cómo se pueden rehabilitar veredas que ya están hechas por otras de mal acabado.

Miles de compatriotas huyen de Venezuela

0

Por Marcelo Ramírez Flores

La debacle política y económica de Venezuela no tiene cuando acabar. Esto ha provocado no solo la salida de ciudadanos de ese país, sino también de los cerca de 93 000 peruanos que desde 2003 llegaron al país de Bolívar en busca de una oportunidad.

Según el Instituto de Estadística e Informática (INEI), la vuelta de miles de peruanos se ha incrementado exponencialmente en los últimos años, razón por la cual el presidente Pedro Pablo Kuczynski junto la Cancillería y Migraciones han tomado medidas para la evacuación de nuestros compatriotas de tierras bolivarianas.

“Tomar la decisión de volver no es fácil, así estés de malas. No por mí, sino por mi familia“, nos dijo Esteban Quispe, que dejó todo en el 2016 por volver al país que lo vio nacer.

Quispe (31), volvió al Perú con su esposa Ggyly, peruana también, y sus hijos Rosimar y Fabián de 9 y 2 años respectivamente, quienes nacieron en Venezuela. “Tuve que viajar dos veces al Perú, la primera para buscar donde llegaría mi familia y, la segunda, para traerlos. Lo más complicado fue sacar a mis hijos, mucho papeleo, pero necesario”.

Ggyly (29) nos comentó que tuvieron que dejar su trabajo de estampado de polos, vender sus máquinas y despedir a todos sus empleados para poder costear su regreso, y tener un capital para sostenerse en Lima.

El 2016 para ellos fue un año muy complicado para la familia Quispe: Esteban empezó a trabajar como cobrador de combi, Ggyly ayudaba en la tienda de su suegra y, además, cuidaba a sus hijos que no podían ir al colegio por la diferencia de inicio del año escolar.

Por suerte, en este año, les ha sonreído la vida un poco a todos. Esteban pudo alquilar un departamento en Independencia junto a su familia, también pudo comprarse una combi y sus hijos lograron ingresar al colegio. Por otro lado, su esposa empezó a vender arepas: “Toda la gente dice que me salen sabrosas. No voy a desaprovechar la oportunidad”, nos contó.

“Mi país me ha tratado muy bien desde que llegué. Ya no lo dejo más”, finalizó Quispe.

Denuncian mala ejecución de obra en pista recién inaugurada de Los Olivos

0

Por Fernando Torres Pretel

En los últimos días, la comunidad vecinal Villa Los Ángeles de la cuadra tres de la avenida José Santos Chocano del distrito de Los Olivos se manifestó, mediante quejas, sobre el evidente deterioro de la pista inaugurada hace menos de un mes por el alcalde Pedro Rosario.

Según denunciaron en distintos tramos de la avenida se observan hundimientos de hasta metro y medio de profundidad.

Según la página de Transparencia de la propia Municipalidad de Los Olivos, la construcción tuvo un costo de S/ 1 369 444.86. Además, su ejecución tardó año y medio desde su inicio, teniendo en cuenta que no se estipuló una fecha límite para acabar con la obra.

Marina Rubio, residente de la zona, se pronunció sobre el incidente: “No es posible que después de haber esperado tanto tiempo para que arreglen esta pista vengan con que se hundió. Yo soy una señora mayor y mi familia ya ni puede visitarme tranquilamente, todavía tienen que separar estacionamiento lejos de la casa. No deberían pasar este tipo de cosas en nuestra calle”.

Rubén Camargo, gerente del Desarrollo Urbano, cargó la responsabilidad a Sepadal, que, según él, fue la deficiente intervención de esta entidad la que generó el futuro desperfecto en la pista. “Se hizo la inspección, se coordinó con Sedapal, se verificó el daño y fue por el trabajo de una empresa que Sedapal subcontrata y que ha hecho una mala instalación y ha ocasionado esto”, manifestó.

El mejoramiento vial inició el 3 de marzo del año pasado con la intención de mejorar el aspecto de la zona, luego de que Sedapal realizara una renovación de las conexiones de agua y desagüe que iban por debajo de la vía.