lunes, 21 abril 2025
Home Blog Page 51

¿Quién está detrás de María Magdalena?

0

Entrevista a Fran Lasarte, creadora del personaje con nombre bíblico.

¿Qué puede hacer la imaginación y el aburrimiento? ¡Maravillas! Francesca Lasarte dibuja desde que tiene memoria. Graduada como periodista de la UPC, nos comenta cómo empezó todo: desde unos cuantos garabatos trazados en una hoja de papel, hasta la definición de un perfil para su personaje. María Magdalena nace en un ambiente que es característico en sus viñetas: el ocio y la desesperación.

PD: Fran pidió que no le tomáramos fotos, ¡y no será necesario! María Magdalena es un pequeño reflejo de ella.

Lee la entrevista completa realizada por Maria Luisa Marrufo en Atavist

Salió el último número de «Lengua y Sociedad»

0

Lengua y Sociedad 16-1 (diciembre, 2017)

Heinrich Helberg en “La nueva lingüística del habla” formula los fundamentos de una nueva lingüística que se centra en la experiencia cotidiana del habla. Esta nueva lingüística desarrolla una hermenéutica interactiva para comprender los mecanismos del habla, la adquisición del lenguaje y su lógica práctica que es constitutiva para el universo de sentido. Verónica Lazo en “Los sentidos de sensación y percepción del verbo agarrar” describe los sentidos mentales del verbo polisémico agarrar y las estructuras sintácticas resultantes del perfilamiento de tales sentidos. Plantea, desde la Gramática de Construcciones, que el perfilamiento de los roles semánticos determina la esquematización sintáctica, evidenciando con ello relaciones entre semántica y sintaxis. Ada Rázuri en “Los pronombres personales del mixteco: Un estudio comparativo entre dos variantes lingüísticas” e describe los pronombres personales de dos variantes lingüísticas del mixteco: San Bartolomé Yucuañe y Magdalena Peñasco, ambas localizadas en el distrito de Tlaxiaco, estado de Oaxaca, México. Las formas en las que ambas variantes lingüísticas clasifican los pronombres son divergentes. La primera codifica factores como el género, la edad y la cercanía del hablante y oyente mientras que la segunda solo enfatiza el respeto hacia el oyente. Nila Vigil y Roberto Zariquiey en “La internalización del discurso racista en los jóvenes asháninkas” dan cuenta de cómo el discurso racista de las élites de la ciudad de Satipo (provincia de la Selva Central del Perú) ha calado en los jóvenes estudiantes asháninka (pueblo indígena arawak) que han migrado de sus comunidades para hacer estudios profesionales en la ciudad. Érika Mesquita en “Los procesos de las narrativas Asháninca en la frontera entre Brasil y Perú” presenta las narrativas de los ashánincas brasileños y discute cómo en estas están representadas algunas experiencias. Los mitos se mezclan con los procesos que los ashánincas están desarrollando para la comprensión de los fenómenos en su vida cotidiana. Centra su atención en el contexto de algunos de sus conocimientos; en particular, los que se refieren a su cosmología. Jairo Valqui, Gustavo Solís, Carlos Faucet, Franklin Espinoza y Liz Velásquez discuten el surgimiento de vocales monoptongadas breves y alargadas en el contexto de los sufijos de primera y segunda persona poseedora del quechua de Chachapoyas. Proponen una nueva representación del segmento inicial de las personas poseedoras y comentam acerca del cambio histórico del marcador de primera persona en otras variedades de quechua.

“Perú me acogió y ahora es mi turno de hacerlo»: Fivos Owen Wright

0

Un 27 de noviembre en las extensas calles de Chorrillos, Fivos Owen, despertó, se sentó al borde de la cama y se puso las sandalias. Salió el sol y el sonido retumbante de la alarma le avisó que la semana ha comenzado y con ella la responsabilidad y labor que viene haciendo hace 6 años: ayudar.

Se paró, tendió la cama, le gusta el orden. “Eso lo aprendí de mi madre, allá en Alemania, aunque tal vez lo hice parte de mi rutina durante el servicio militar en Grecia” se dijo mientras recordaba el itinerario del día, sacar a los perros, preparar las loncheras, llevar a Raúl al colegio, cocinar y diversas cosas que pasan por su cabeza.Es griego de nacimiento, pero su corazón es peruano. Recorrió los dos pasillos que hay en la casa y llegó al patio, donde eufóricamente ladraban los perros, lo esperaban con ansias…

 

Tuna femenina: El arte de romper la tradición

0

La Tuna en el Perú viene desde hace más de 45 años, donde fue y es conformada por universitarios varones. Esta tradición inquebrantable fue lo que marcó el reclamo de las mujeres universitarias; lucha que busca la igualdad del término Tuna y de la aceptación masculina, donde hombres y mujeres puedan acceder a diversas actividades culturales sin restricción de género. Sandra Tamariz es la presidenta de la Tuna femenina sanmarquina. Ella comenta sobre este aspecto al que las Tunas se han enfrentado a lo largo de los años, donde destaca el anuncio de promover la igualdad para todos. Una entrevista realizada por Alessandro Olazo, Christian Quispe y Eliben Oré en Atavist.

 

La resistencia: Un sueño hecho realidad

0

«Queremos difundir la revista con el propósito de visibilizar un poco las voces universitarias, presentar propuestas a los estudiantes, ya sean de San Marcos o de otras universidades, para que tengan un espacio donde publicar y difundir una opinión, una postura o un trabajo; esa es la idea.

El contenido se centra básicamente en temas relacionados a la universidad, los que afectan directamente a los estudiantes. Por ejemplo, el caso de la nueva ley universitaria; pero eso no quiere decir que dejemos de lado los temas de nivel nacional, como la huelga de maestros; es por eso que uno de nuestros encargados de artículos hizo una breve reseña y opinión sobre ese tema tan polémico». Señala Edy Rafael Santiago, estudiante del octavo ciclo de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcoscofundador de la revista “La Resistencia Sanmarquina”.

Conoce más sobre la revista en esta entrevista realizada por Carla Anamaria y Carolina Amable en Atavist

Ricardo Orihuela: «He dejado de dibujar tres días y ya siento ansiedad»

0

Docente en Bellas Artes y fanzinero underground. Pintor, dibujante y graffitero. La riqueza de las subculturas.

«Bajo el sol perpendicular del medio día, aguarda en una esquina de Cárcamo con postura relajada. Contextura mediana, vestimenta sencilla e informal, gorra y gafas de sol. Enigmático. Un personaje peculiar para tales aceras, aunque las conoce bien, al igual que ellas a él. Y no solo las aceras: los muros saben de ya de su pulso y trazo. Y no se trata, pues, de cualquier garabato: lo avala un título en Artes Plásticas, disciplina que imparte gracias a su licenciatura en Educación.

Ese es Ricardo Orihuela. El vívido hibridaje entre dos mundos aparentemente aislados: las artes doctas y las subculturas del underground. Entre docencia y fanzines, hoy comparte desde su hogar el universo de historietas, fanzines y pinturas en el que orbita su vida».

Lee la entrevista completa realizada por  Miguel Carrasco,  Favio Ascencio, Diego Casimiro y Ernesto Ciriani en Atavist

Helmunt Romero: “Las buenas ideas se generan en los malos momentos”

0

Helmunt, una persona con un talento natural para enseñar y dotado con la paciencia que se requiere en estos casos, se atrevería una vez más, como ya lo había hecho antes enseñando matemáticas, a realizar la labor de profesor de salsa y bachata con alumnos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas: Academia de salsa y bachata Timba School.

El proyecto fue creciendo y tomando forma, se convirtió en algo aún más grande, personas de distintos distritos visitaban su página y se interesaban en sus clases. En un año, la página de Facebook consiguió 12 mil seguidores, incluso ha sobrepasado a algunas escuelas que tienen tres o diez años de formación. Una de las principales razones del éxito de Timba School en tan poco tiempo se debe al gran grupo humano que hay detrás de esto. “Timba School no soy solo yo, son dos áreas: el elenco y nuestros alumnos”, nos menciona Romero.

Lee la entrevista completa realizada por Jairo Bravo, Andrea Cáceres y Alejandra León en Atavist.  

Terremotos de gran magnitud en el Perú (1950-2007)

0

¿Cómo actuarías si un terremoto azota el Perú en estos instantes?’¿Sabes cuáles son las zonas más vulnerables de nuestro territorio, quizás donde vives sea una de las zonas más afectadas? El peligro ahora más que nunca es inminente y nos encontramos en una situación de alto riesgo ¿Está segura la población peruana si un sismo de gran magnitud azotará este territorio? Un 22 de noviembre por la mañana, la preocupación nuestra por los movimientos telúricos que se habían desarrollado en distintas partes del mundo y la probabilidad de que Lima sea una de las zonas más afectadas nos llevó a entrevistar a José Ochoa, vocero del Indeci.

Lee la entrevista completa realizada por Dionicio Huamanlazo y Fernando Marca aqui: Atavist

 

 

 

 

Un modelo que puede ser replicable: CITBM

0

El doctor Jorge Alarcón Villaverde, Director Ejecutivo del Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Mediambientales, CITBM, explica las bases del modelo de Centro de Excelencia que aporta, con los resultados de sus investigaciones, al desarrollo del Perú.
Grabación de audio: Renzo Rojas-Milagros Requena
Edición de sonido: Giacomo Casas Arteaga
Fotografía: Angela Marabotto

Conoce los proyectos del Centro de Excelencia, CITBM

0

Conoce los proyectos con enfoque interdisciplinario que ejecuta el primer Centro de excelencia del Perú en el ámbito de la biotecnología, salud, agua, suelo y sociedad, en esta entrevista realizada a Andreas Mühlbach,  Asistente de Dirección del CITBM.
Grabación de audio: Milagros Requena-Renzo Rojas
Edición de sonido: Giacomo Casas Arteaga
Fotografía. Angela Marabotto