El Perú es el país que tiene la mayor cantidad de alpacas en el mundo por ello el equipo de investigación de la doctora Martha Valdivia Cuya de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos quien explica en qué consiste el estudio del mejoramiento de las células de alpaca para rescatar la variabilidad de la fibra y color natural, detalles sobre el nuevo equipo manipulador con que cuenta como resultado de resultar ganadores del concurso Innóvate Perú del Ministerio de la Producción; así como su consecuente impacto en la economía del poblador de los andes peruanos.
Un podcast elaborado por Renzo Rojas
Al rescate de la fibra de alpaca
Análisis de los perfiles de los investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el Google Scholar y su impacto en la comunidad académica
Por: Alonso Estrada Cuzcano
Resumen
El artículo analiza las características de la producción científica de los investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) registrados en Google Scholar. En la revisión de los perfiles públicos se obtuvieron algunos indicadores relevantes relacionados con la filiación institucional de 170 investigadores pertenecientes a la UNMSM; además de los resultados se muestra el número de publicaciones por autor; así como también se realizó una clasificación de los perfiles por áreas académicas que utiliza la universidad: Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas, Ingenierías, Ciencias Económicas y de la Gestión, Humanidades y Ciencias Jurídicas Sociales.
Introducción
Recientemente Aguillo (2017) en Webometrics publicó el ranking de científicos peruanos, los datos de esta edición fueron recogidos durante la cuarta semana de agosto de 2017 y está compuesta por 187 perfiles públicos cuyo índice H es mayor de 10, se clasificaron primero por índice h en orden decreciente y luego por el número total de citas. En la lista de investigadores apenas aparecen 20 perfiles cuya filiación corresponde a la UNMSM.
Anteriormente desde el proyecto MediaLab (Oyarce-Cruz, 2017) se han realizado estudios de la producción científica sobre la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM que aparece en WoS, Scopus y SciELO (Estrada-Cuzcano & Alfaro Mendives, 2015) y recientemente se publicó un trabajo que analiza la presencia de los docentes de misma facultad en el Registro Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología (REGINA) auspiciado por el CONCYTEC (Estrada-Cuzcano & Alfaro-Mendives, 2017) y que conglomera a investigadores peruanos calificados que trabajan en el país o el extranjero.
Este trabajo es un estudio preliminar (introductorio) que muestra el estado actual de los perfiles de los investigadores en Google Scholar cuya filiación responde a la UNMSM.
Google Scholar aparece en el año 2004, y se basa como Google en un robot, Googlebot, que de forma sistemática rastrea los contenidos de la Web, en este caso la Web académica, recopilando la información suministrada por distintos dominios institucionales pertenecientes a universidades, repositorios, páginas de revistas, bases de datos e incluso catálogos de bibliotecas” (Torres-Salinas; Ruiz-Pérez & Delgado-López-Cózar, 2009, p. 502).
A continuación, presentamos un análisis de los perfiles públicos de los investigadores de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM que aparecen en Google Scholar.
Metodología y resultados
Para obtener los perfiles público de los investigadores se realizó una búsqueda por filiación:
- Comando de búsqueda: site:unmsm.edu.pe
- Perfiles de usuario: Universidad Nacional Mayor de San Marcos – unmsm.edu.pe
A partir de búsquedas realizadas el 17 de agosto de 2017, se obtuvieron 170 perfiles, número que contrastado con el universo de investigadores de la UNMSM es reducido, sí tenemos en cuenta que la universidad tiene alrededor de 3,000 docentes aproximadamente. Cantidades distintas se pueden observar para perfiles académicos afiliados a la UNMSM en otros portales:
Fuente |
Académicos |
ResearchGate |
3,500 |
Google Scholar |
170 |
DINA |
2,681 |
REGINA |
212 |
Fecha de actualización: 31-08-2017. |
Perfiles por índice H
De acuerdo a este indicador y la metodología Webometrics para el ranking de investigadores peruanos, solo se incluye a aquellos con un H index ≥ 10. Sin embargo, de los perfiles analizados podemos identificar unos tres grupos como se observa en la tabla siguiente:
H Index | n | % |
10 ≤ h | 14 | 8,24 |
5 ≥ h < 10 | 37 | 21,76 |
119 | 70,00 | |
170 | 100 |
Ranking completo de investigadores UNMSM en Google Scholar
Si bien, la literatura sobre indicadores para la evaluación de la producción científica, identifica limitaciones en el uso del índice H, todavía sigue siendo un referente para el cálculo del impacto a académico a nivel de investigador, ya que incluso CONCYTEC aún lo emplea para asignación de puntos para calificación en REGINA.
A continuación, presentamos el listado completo de investigadores académicos UNMSM con un perfil en GS clasificados a partir de 3 indicadores: publicaciones, citas e índice H.
Área académica | Facultades | Investigadores registrados |
A: CIENCIAS DE LA SALUD
|
01.Facultad de Medicina |
83
|
04. Fac. de Farmacia y Bioquímica | ||
05. Facultad de Odontología | ||
08. Fac. de Medicina Veterinaria | ||
18. Facultad de Psicología | ||
B: CIENCIAS BÁSICAS
|
07. Facultad de Química e Ingeniería Química |
37
|
10. Facultad de Ciencias Biológicas | ||
13. Facultad de Ciencias Físicas | ||
14. Facultad de Ciencias Matemáticas | ||
C: INGENIERÍA
|
07. Facultad de Química e Ingeniería Química |
14
|
13. Facultad de Ciencias Físicas | ||
16. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica | ||
17. Facultad de Ingeniería Industrial | ||
19. Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica | ||
20. Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática | ||
D: CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE LA GESTIÓN
|
09. Facultad de Ciencias Administrativas |
5
|
11. Facultad de Ciencias Contables | ||
12. Facultad de Ciencias Económicas | ||
E: HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
|
02. Facultad de Derecho y Ciencia Política |
31
|
03. Facultad de Letras y Ciencias Humanas | ||
06. Facultad de Educación | ||
15. Facultad de Ciencias Sociales | ||
Total de investigadores registrados en Google Scholar | 170 |
Las cinco áreas analizadas, que hacen un número total de 170 perfiles públicos, concentran a los investigadores de la siguiente manera: Ciencias Básicas 37 investigadores e incluyen a los dos primeros investigadores de la universidad: Víctor Pacheco (1) y Rosa Nérida Martínez Rojas (2), ambos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Biológicas; esta área tiene 26 investigadores entre los primeras 100 ubicaciones del ranking de la UNMSM.
En el área de Ciencias Médicas encontramos 17 perfiles públicos, ubicándose los investigadores mejor posicionados en el puesto 117 (Yesenia M. Huerta-Collado, Facultad de Medicina) hacia abajo.
El área de las Ingenierías hay 14 perfiles públicos, aunque hay un perfil público que corresponde a una revista de la Facultad de Ingeniería Industrial; tiene cinco investigadores entre las cien primeras ubicaciones del ranking. La mejor posición corresponde a Jean Pool Oliver Pando Utrilla (Facultad de Sistemas, Ingeniería de Software).
En el área de Ciencias Económicas y de la Gestión hay 5 perfiles públicos, ubicándose el mejor perfil en el puesto 98 (Eloy Ávalos, Facultad de Ciencias Económicas).
Finalmente el área de Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales tiene tiene 31 investigadores, ubicándose Nicolás Lynch de la Facultad de Ciencias Sociales en el puesto 10 y Kenneth Delgado de la Facultad de Educación en el puesto 22 del ranking respectivamente; esta área tiene 12 investigadores entre los 100 primeros puestos del ranking general de la UNMSM.
Perfiles de los investigadores de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
La Facultad de Letras y Ciencias Humanas tiene 18 perfiles públicos, de los cuales 8 se encuentran entre los 100 primeros puestos del ranking general de UNMSM, .Los perfiles según Escuelas Profesionales tienen la siguiente composición: Bibliotecología y Ciencias de la Información (7 perfiles), Lingüística (4 perfiles), Literatura (3 perfiles), Comunicación Social (2 perfiles), Arte y Filosofía (1 perfil cada uno) y tienen las siguientes características.
Si se toma como referencia las citas bibliográficas los dos primeros puestos son ocupados por Carlos García-Bedoya y Marcel Velázquez, ambos de la Escuela Profesional de Literatura.
Ubicación por índice H |
Nombres |
Escuela profesional |
Índice H |
1 |
Carlos García Bedoya |
Literatura |
5 |
2 |
Alonso Estrada Cuzcano |
Bibliotecología y Ciencias de la Información |
5 |
3 |
Fortunato Contreras |
Bibliotecología y Ciencias de la Información |
5 |
4 |
Marcel Velázquez Castro |
Literatura |
3 |
5 |
Jacqueline Oyarce Cruz |
Comunicación Social |
3 |
6 |
Karen Lizeth Alfaro Mendives |
Bibliotecología y Ciencias de la Información |
3 |
7 |
Literatura |
2 |
|
8 |
Aníbal Campos Rodrigo |
Filosofía |
1 |
9 |
Bibliotecología y Ciencias de la Información |
1 |
|
10 |
Luis Fernando Villegas Torres |
Historia del Arte |
1 |
11 |
Bibliotecología y Ciencias de la Información |
1 |
|
12 |
Bibliotecología y Ciencias de la Información |
0 |
|
13 |
Jairo Valqui |
Lingüística |
0 |
14 |
Carlos Ricardo Gonzales García |
Comunicación Social |
0 |
15 |
Lissette Campos García |
Bibliotecología y Ciencias de la Información |
0 |
16 |
Pedro Manuel Falcón Ccenta |
Lingüística |
0 |
17 |
Isabel Gálvez Astorayme |
Lingüística |
0 |
18 |
Carlos Alberto Faucet Pareja |
Linguística |
0 |
Los datos varian si se toma como referencia al índice H, los puestos varían tal como se puede ver en el cuadro; García-Bedoya se mantiene en el primer lugar mientras que Marcel Velázquez desciende al cuarto lugar.
Conclusiones y recomendaciones
- El Google Scholar es una herramienta de medición aún desconocida por la comunidad académica de la UNMSM.
- Es difícil reconocer a los investigadores docentes que tienen un perfil público y consignan como filiación a la UNMSM, los datos no están uniformizados.
- Por otro lado, es importante señalar que hay citas concedidas a publicaciones de los perfiles académicos que no reconocen el Google Scholar, esto generalmente a razón, o bien, de que el fichero (PDF) publicado es muy pesado (grande) como en el caso de las tesis, o bien, porque los archivos del documento publicado (HTML) carece de metadata legible por los robots de GS.
- Finalmente, aconsejamos a los investigadores, que poseen un perfil público en Google Scholar, incluir información personal de la siguiente forma:
Fotografía |
Datos |
![]() |
Alonso Estrada-Cuzcano [Nombre normalizado como aparece en ORCID] |
Docente [rol: estudiante, investigador, profesor]. |
|
Information ethics, Intellectual freedom, Information policy [En inglés, de 3 a más] | |
orcid.org/0000-0001-5039-1108 [Página principal: URL de ORCID] |
Referencias bibliográficas
Aguillo, I. (2017). Ranking of scientists in Peru Institutions according to their Google Scholar Citations public profiles [6ª. Ed.]. Recuperado de http://www.webometrics.info/es/node/62.
Estrada-Cuzcano, A., & Alfaro-Mendives, K. L. (2017). A propósito de REGINA: los investigadores de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Recuperado de http://medialab.unmsm.edu.pe/?p=2795
Estrada-Cuzcano, A. & Alfaro-Mendives, K. (2015). La producción científica en las áreas de humanidades y ciencias sociales de la UNMSM. Recuperado de http://medialab.unmsm.edu.pe/?p=2254.
Oyarce-Cruz, J. (2017). Creación de un laboratorio de medios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Perú. Letras, 88(127), 185-196. http://www.scielo.org.pe/pdf/letras/v88n127/a09v88n127.pdf.
Torres-Salinas, D., Ruiz-Pérez, R., & Delgado-López-Cózar, E. (2009). Google Scholar como herramienta para la evaluación científica. El profesional de la información, 18(5),501-510.
Lima, setiembre de 2017.
Autores:
Joel Alhuay-Quispe ORCID | Email
Wendy Barrionuevo-Flores ORCID | Email
Alonso Estrada-Cuzcano ORCID | Email
Integrantes del Grupo de Investigación: Tecnologías, Derechos y Libertades Informativas (TDLI)
Creación de un laboratorio de medios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Perú
Creación de un laboratorio de medios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Perú
Publicado en la Revista «LETRAS» N° 88
El objetivo general fue crear un laboratorio para estudiar los usos de Internet y otros medios digitales en el desarrollo de la comunicación. El objetivo específico fue estudiar y aplicar estrategias digitales para difundir avances de la investigación científica producida en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utilizaron los podcast, streaming y textos hipermedia. Es una investigación aplicada de corte transversal. Como resultado se creó el laboratorio de medios Media LAB UNMSM que es un Núcleo de Investigación Tecnológica (NIT). Utiliza redes sociales para lograr impacto comunicativo y, como un laboratorio de medios, posibilita a los estudiantes y docentes experimentar, proponer, innovar con medios digitales. Contribuye también a la difusión de contenidos científicos entre la comunidad. Es el primer laboratorio de medios de la universidad peruana.
Introducción
El proyecto “Creación de un Laboratorio de Medios —Media Lab— para el estudio de internet y de otros medios digitales usados en el periodismo” fue presentado al concurso de proyectos con incentivos a la investigación y al investigador, denominado CON CON, ante el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en el año 2015. Los objetivos fueron fundar un laboratorio de medios (Media Lab) como espacio de investigación, discusión, innovación y propuestas, sobre el fenómeno de Internet y su implicancia en la comunicación masiva, así como estudiar las modificaciones que experimenta el periodismo nacional afectado por los diferentes niveles de interactividad, hipertextualidad e hipermedialidad que la tecnología, en desarrollo, condiciona.
Se puso énfasis en los nuevos medios de comunicación del ámbito digital. Se realizó un diagnóstico sobre la existencia de un laboratorio de medios en una universidad peruana y se comprobó que no existe ninguna institución de educación superior ni privada ni pública del país que cuente con las características que el equipo de investigación consideró necesarios para su creación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), casa de estudios que se caracteriza por estar a la vanguardia en las investigaciones académicas.
Para ello se estudió el modelo de trabajo del Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el primer centro superior de estudios de occidente en instituir un laboratorio de medios y también el modelo del Internet Media Lab de la Universidad Complutense de Madrid, uno de los mayores laboratorios que existen en el mundo académico de habla hispana.
El año 2016 se aprobó mediante Resolución Rectoral su funcionamiento y categorización (RR N.° 01690-R-16) reconociéndolo como Núcleo de Investigación Tecnológica (NIT), de la UNMSM. Así, se denomina Media LAB UNMSM y tiene el slogan “cobertura de banda hacia el conocimiento” que, junto con su logotipo, cuenta con el signo distintivo de marca otorgado por Indecopi. Se distingue la transmisión por radio en streaming para difusión de resultados de la investigación científica que se produce en la UNMSM.
Actualmente está dedicado, además de la difusión mediante podcast y streaming, a proyectos de investigación interdisciplinaria en la convergencia multimedia y de uso y aplicación de tecnología para mejorar la comunicación e información.
Autora: Jacqueline Oyarce Cruz ORCID / Email / Google Scholar
Leer más: Letras N° 88
@MediaLabUNMSM
Lima, julio de 2018
Salio «LETRAS» N°88
Salió el número 88 de «LETRAS», la revista emblemática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Una entrevista al Director de «Letras», Alonso Estrada Cuzcano.
Medios digitales y cambio climático
El cambio climático es estudiado en su impacto, no solo económico o social sino también mediático.
Un monitoreo de medios de comunicación e información es parte de esta investigación que lidera el profesor Carlos Gonzales García, de la UNMSM.
#MediaLabUNMSM
Pantanos de Villa. Indiferencia y olvido
A nivel internacional, la extensión de los humedales está disminuyendo y las especies en peligro de extensión está en aumento. De igual manera, los ecosistemas que pueden cohabitar en áreas naturales están siendo alterados por la actividad humana. Por ello, es importante resaltar las políticas públicas y/o las acciones que pueda tomar el Estado para lograr avances medioambientales o, por el contrario, esperar que estos daños sean irreversibles.
Un reportaje de Milagros Requena Calderón
Efectos del cambio climático: huaycos en Perú
133 fallecidos, 188,073 damnificados, 21,018 viviendas colapsadas fue el resultado de los huaycos que azotaron el Perú en el verano del 2017. según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, COEN,órgano dependiente del Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú.
Un reportaje de Abel Cárdenas y Renzo Rojas revela más detalles de lo sucedido.
Clonación de alpacas. Un proyecto en marcha en San Marcos
“La alpaca tiene importancia en el Perú, muchas familias dependen de este producto y de la fibra”, asegura la investigadora Martha Valdivia, experta en biología reproductiva y ganadora del concurso de equipamiento realizado por Innóvate Perú.