sábado, 19 abril 2025
Home Blog Page 60

Fotoreportaje: la historia de un muro de la verguenza en Lima

0

Un muro separa dos mundos, dos distritos que colindan y sin embargo reflejan la dramática desigualdad social que se vive en Lima, la capital del Perú. Se trata de San Juan de Miraflores y Santiago de Surco.

7
Viviendas, establecimientos de comida y hasta una institución educativa inicial se encuentran dentro del cementerio Señor de los Milagros, cuya inadecuada delimitación pone en riesgo la salud de los vecinos.
6
Viviendas prefabricadas que no cuentan con las necesidades básicas muestran la pobreza que predomina en Pamplona Alta.
5
Una de las pocas redes de Sedapal que brindan el abastecimiento a los pobladores. Metros más abajo, la acumulación de desperdicios degrada el panorama.
4
Trabajadores de Sedapal realizan servicios de alcantarillado, agua y desagüe en la zona aledaña al muro divisor.
3
Pobladores recurren al personal de Sedapal ante la carencia de servicio de agua potable y desagüe.
2
Vista panorámica desde lo alto de La Rinconada-Pamplona Alta, en la cual se observa el último paradero de una empresa de transporte, situada a pocos metros del cementerio Señor de los Milagros.
1
Un tramo del muro construido a partir de 1985 que establece límites entre el asentamiento humano La Rinconada (San Juan de Miraflores) y el condominio residencial de Las Casuarinas (Santiago de Surco).

En Red.news es un medio de comunicación elaborado por estudiantes sanmarquinos con el objetivo de construir ciudadanía desde el periodismo hiperlocal.

En Carabayllo se oponen a uso de aguas residuales para regar parque

0

Hace más de un año, por temor a sufrir enfermedades, los vecinos aledaños al parque Jorge Chávez, en el asentamiento humano El Progreso, decidieron enfrentarse al proyecto de la municipalidad que contemplaba la creación y modernización de las áreas verdes junto a una planta de reposo de aguas servidas.

Para Saúl Ramírez, vocero del Comité del Parque, la Municipalidad no se preocupó por el bienestar de los vecinos ya que jamás llegaron a proponer una consulta previa a las ejecuciones. Durante el tiempo en que se cercó el perímetro se construyeron dos espacios que serían utilizados como oficina y se excavó un área aproximada de 5 m2 para la sedimentación del agua. “Los vecinos ni siquiera preguntamos qué harían con el parque, pero una vez que supimos reunimos a los vecinos y llamamos a los ingenieros”, puntualiza.

A raíz de una movilización de la Junta Directiva del IV Sector El Progreso, se convocó a dos sesiones para reunirse con los ingenieros del proyecto y representantes ediles. Se puso de manifiesto el descontento por el perjuicio que tendría para su salud la construcción y riego de aguas tratadas. Los representantes alegaron que no habría repercusiones pero ante la negativa de los vecinos las obras quedaron inconclusas.

Según Ramírez, no era necesario construir tanques para almacenar el agua tratada pues el actual sistema de riego del parque ya cuenta con un depósito de agua potable.

La mayoría de los vecinos aún sostienen que este método de riego afectaría a la salud de la comunidad por la zona geográfica en la que habitan, ya que el cerco natural de los cerros concentraría el olor emanado por la comunidad.

Hoy a más de un año de la paralización del proyecto fueron los vecinos quienes hicieron el esfuerzo de rellenar la zanja para evitar accidentes, sembrar árboles y mantener el área limpia. La Municipalidad de Carabayllo ha mostrado una ausencia total en la zona.

A fin de hacer efectivos sus reclamos, los vecinos de este sector de El Progreso han conformado un comité para exigir a sus autoridades la construcción total de los 5 mil 50 m2 del parque.

Por: Diana Vargas Sánchez

Construyen millonario estadio en asentamiento humano de Chorrillos

0

En la Calle 16 del Asentamiento Humano San Genaro, en Chorrillos, la municipalidad de dicho distrito viene construyendo un colosal estadio deportivo de más de 28 mil m2 y con una inversión mayor a los 66 millones de soles.

Este proyecto llama la atención no solo por su apuesta millonaria sino también porque la obra se ubica en una zona empobrecida, donde la falta de alumbrado público, pistas y veredas alrededor de esta construcción es notable.

Por todo ello, los vecinos de Chorrillos han calificado esta obra como un gasto ineficiente del presupuesto público. “El estadio no nos beneficia a todos, mejor hubiera sido que hagan veredas o que inviertan en serenazgo”, señaló Nelly Caccha, vecina de San Genaro.

Al respecto, la Municipalidad de Chorrillos ha justificado este proyecto, desde su fanpage, como “una contribución a que los niños, jóvenes y adultos ocupen su tiempo útil en la práctica del deporte y la búsqueda de nuevos valores para del deporte nacional”. Destaca, además, que el denominado Estadio San Genaro contará con palcos, estacionamiento vehicular, servicios higiénicos, amplios camerinos, grass natural y una pista atlética reglamentaria cuya medida es de 400 metros lineales con 8 carriles.

Mediante la modalidad de adjudicación directa, la Municipalidad de Chorrillos inició los trabajos en el año 2012 pero hasta la fecha la obra se encuentra solo al 70%. “Acá es diferente el trabajo, no es como el sector privado, si tuviera un mayor número de operarios avanzaría más rápido pero no es así, yo trato de avanzar lo que se puede con el personal que tengo, ahorita tengo 38 trabajadores, nada más, con 38 no puedo hacer nada, me faltan manos”, declara el maestro de obras Roberto Pacompia.

Este caso se suma a los cuestionamientos que recibe el alcalde, Augusto Miyashiro, por su inclinación de dedicarse solo a llenar de fierro y cemento el distrito, dejando de lado la problemática de seguridad ciudadana. “Está bien que se invierta en deporte pero también hay otros temas que deben resolverse, el alcalde está ya cuatro periodos y lo único que ha hecho es llenarnos de lozas, la seguridad es importante, sobre todo porque después de jugar empiezan a tomar y hasta se pelean”, indica Nelly Teodoro, otra vecina del lugar.

Por: Leny Vilca Tinoco

Exigen inmediata construcción de la posta de salud Luis Enrique en Carabayllo

0

Cansados de esperar casi veinte años por la construcción de una posta de salud de calidad en la zona del IV Sector El Progreso de Carabayllo, los vecinos, agrupados en dirigencias, realizaron en días pasados movilizaciones hacia el Congreso para exigir se respete los derechos de más de 12 mil personas que debieran beneficiarse con este establecimiento.

“Son 19 años de gestiones burladas por la Red de Salud Túpac Amaru y sus funcionarios columpios, que solo ven en esta entidad un botín a repartir y se han venido engordando sobrevalorando costos de inversión y contratando personal de tipo amical y militancia, lo que ha hecho imposible la construcción de nuestro puesto de salud”, habla con indignación el presidente del Comité de Producción y Desarrollo (Coprode) de dicho sector, Raúl Tinco.

Por su parte, Mauro Calero, secretario general de Coprode, advirtió que en julio la Red de Salud recibió por parte del IGSS (Instituto de Gestión de Servicios de Salud) S/. 222, 000 para la elaboración del expediente técnico que debió presentarse a Contraloría y al Ministerio de Salud en octubre o noviembre pasado.

Desde el periodo del 2005 se han frustrado tres oportunidades de construcción total del Luis Enrique por las incómodas gestiones burocráticas y corrupción a nivel administrativo. Es así que en este año la participación activa de los dos únicos médicos del centro de salud junto a la dirigencia vecinal están luchando por que la construcción sea viable, además de proponer nuevos proyectos y expandir los 600 m2 de los que ahora ocupa. En la actualidad cuentan con solo nueve miembros entre personal médico, de asistencia y mantenimiento.

Por: Diana Vargas Sánchez

 

Mototaxistas no respetan zonas rígidas de Chorrrillos

0

A pesar de que existe un cartel municipal que prohibe claramente a los mototaxistas no usar como paradero la primera cuadra de la prolongación de la avenida Paseo de la República, en Chorrillos, decenas de conductores de estos vehículos menores hacen caso omiso a esta ordenanza municipal.

Se trata de la Asociación de Mototaxistas José Olaya Balandra conformada por 65 unidades, quienes, infringiendo la referida norma, se estacionan sin mayor complicación en las veredas que dan frente a una concurrida zona comercial, ubicada por la estación Rosario de Villa, del Metropolitano.

“Nosotros en un inicio poníamos parantes afuera, caballetes,- nos cuenta Joel Oruna, administrador de una conocida cadena de librerías-, pero resulta que siempre los terminaban rompiendo, o sea, si ahora pongo el caballete ellos lo chocan hasta que los destrozan de a pocos. Este espacio debería ser para nuestros clientes que vienen con autos, por eso es muy fastidioso para nosotros que estén aquí”.

Por su parte, Javier Tinoco, trabajador de una casa de cambio, nos dice: “A cada rato viene la policía y serenazgo a botarlos. Nosotros preferimos no enfrentarnos porque como trabajamos con dinero no nos conviene hacer enemigos acá”.

Otros comerciantes también manifestaron su molestia por el funcionamiento de este paradero informal de mototaxis que obstruye a toda hora el pase vehicular y peatonal, haciendo con ello, que la zona sea vulnerable a incomidad, como salir en vehículo de las cocheras, y, por supuesto, accidentes.

“El cartel dice que está prohibido pero siguen parados aquí. Siempre serenazgo viene, los bota y vuelven, los botan y vuelven… mucho desorden, no solo es complicado cruzar la pista, también es incómodo para retirar mi auto”, señala Mariana De la Cruz, propietaria de una bodega.

Al respecto, tanto el serenazgo municipal como la policía nacional realizan constantes operativos, multando a los infractores con papeletas que bordean los 50 nuevos soles. Sin embargo, los conductores de estas unidades siguen persistiendo en el uso de este espacio.

“Nosotros sabemos que está prohibido cuadrar aquí las motos, pero que sí podemos dejar a los pasajeros. Nosotros tenemos permiso para transitar en todo Chorrillos, lo único que nos queda es estar atentos a los operativos porque la mayoría de clientes suben aquí”, señala William Ramírez Allca, conductor de la mototaxi de placa 87333C.

Por: Leny Vilca Tinoco

Sanborjinos reclaman señalización de sus calles para el ciclismo

0

“Me gusta trasladarme en bicicleta porque es más práctico y no contamina, pero cuando vas hacia otro lado que no sea la Av. San Borja Norte, Sur o el Pentagonito no encuentras el espacio señalado para que me respeten”, afirma Lucía García, vecina del distrito.

Los residentes que participan del proyecto San Borja en bici reclaman la señalización del resto de pistas de San Borja. Así mismo exigen que se haga mantenimiento de las otras pistas por donde transitan.

“Hago un llamado de atención a los de la municipalidad, porque no solo no hay señalización en la mayoría de las avenidas de nuestro distrito sino porque últimamente la avenida Aviación está llena de baches y eso imposibilita el que podamos manejar con cuidado”, dice Carlos Laynes, otro vecino del distrito.

Por: Mila Pavia

Prostitución callejera en zona comercial de Independencia

0

La prostitución callejera a las espaldas del centro comercial Royal Plaza es pan de cada día, según han denunciado un grupo de vecinos de Independencia.

Desde las once de la noche se pueden observar a decenas de señoritas, travestis, e incluso, adolescentes, que reciben dinero en la zona conocida como “Gamarrita” (ubicada en la Calle 1), para dirigirse junto a un acompañante a hoteles o saunas cercanos.

La policía ha realizado operativos para acabar con la prostitución ilegal en dichos centros de alojamiento; sin embargo, esto no resulta ser suficiente. Al respecto, Carmen Espinoza, vendedora ambulante a las afueras de dicho centro comercial afirma que: “Solo hay una batida cada seis meses. Eso no sirve para nada”.

«Ni la municipalidad ni la fiscalía de turno hacen nada para erradicar la prostitución callejera pese a las denuncias de los vecinos», enfantiza Néstor Soto Jáuregui, policía particular contratado por la Asociación de Viviendas Calle Los Andes. “Yo trabajo hasta las diez de la noche, después de eso no hay nadie quien resguarde la seguridad de los parroquianos que transitan por aquí. Muchas veces los mismos homosexuales son los que roban a los que transitan por la avenida», agrega.

Asimismo, Manuel Contreras Peña, vigilante del centro de estudios Cibertec señaló que los homosexuales antes trabajaban en la avenida Industrial, pero “como vieron que la afluencia de personas por la Calle 1 es amplia, debido a los grandes centros comerciales, se vinieron para acá y no hay quién los saque”, dice.

Cabe destacar que hasta el cierre de la edición, pese a las constantes llamadas al Área de Fiscalización y Control Ciudadano de la Municipalidad de Independencia, no se obtuvo respuesta alguna de las autoridades.

Por: Luis Grande Ramos

Vendedores de muebles invaden vía peatonal en Comas

0

Todos los días, grandes tramos de las veredas a lo largo de la Av. Rosa de América y la Av. Gerardo Unger son usadas por decenas de vendedores para poner sus mercaderías, lo cual genera desorden y molestia para circular. Además de esto, los camiones utilizados para transportar sus mercaderías están indebidamente estacionados produciendo, muchas veces, tráfico vehicular.

“Es casi imposible caminar por todos los muebles que tienen en la veredas”, manifestó una vecina de Rosa de América. Estas actividades empiezan aproximadamente desde las 9 de la mañana hasta 8 de la noche, ocupando casi todo el día.

Ante las quejas, el serenazgo municipalidad ha intervenido; sin embargo, al día siguiente o unas horas después de que estos se hayan marchado, los vendedores reinciden poniendo sus mercancías otra vez en las vías peatonales.

Por: Miguel Ángel Baldera Falcón

Límite distrital entre La Molina y Ate no cuenta con semáforos

0

En el cruce de Separadora Industrial con Huarochirí, la ausencia de semáforos ha generado caos y peligro para los miles de conductores y peatones que circulan a lo largo del día por esa parte de las dos largas avenidas de doble vía que marcan el límite distrital de La Molina con Ate.

El momento de mayor tráfico empieza a partir de las 6 y 30 de la mañana, debido a que hay dos paraderos abarrotados en la misma avenida Huarochirí, sumándole a eso la presencia del Jacques Cousteau, un concurrido centro educativo de La Molina.

Esta situación crea un ambiente de informalidad y emergencia, haciendo que los transeúntes se expongan constantemente a situaciones de riesgo como accidentes vehiculares, cosa que ha ocurrido ya en reiteradas oportunidades.

Además, según asegura doña Esperanza -vendedora de periódicos en ese lugar desde hace más de diez años- existe una disputa municipal en aquella intersección, más por parte de las autoridades que de los vecinos. Este problema va más por cuestiones estéticas, como el decoro de las bermas centrales hasta las instalaciones de las casetas del serenazgo, una frente a la otra, pero sin hacer nada efectivo por la semaforización de este punto crítico.

Por el momento, los serenos ayudan asumiendo el papel de policías de tránsito cuando el tráfico se vuelve insoportable, pero eso solamente lo hacen en una hora de la mañana. De esta forma los ciudadanos quedan a su suerte por el resto del día.

Por: Joshelyn Rodríguez Quiñones

¿Sociedad de la información?

0

¿Vivimos en la llamada “sociedad de la información”? No basta el acceso a la red para ayudarnos de la información si antes no la valoramos, a la luz del mayor conocimiento posible, como verdadera o falsa, pertinente o irrelevante, interesante o tediosa. En ese sentido, la información puede inducirnos a la acción cuando se corresponde con la realidad y trata temas de interés ciudadano o especializado.