sábado, 19 abril 2025
Home Blog Page 59

Empoderamiento y protagonismo femenino en política: Perú

0

El empoderamiento y protagonismo en organizaciones políticas de las mujeres es un problema latinoamericano. En el Perú la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, Fenmucarinap, trabaja solidariamente en pos de soluciones.
Este documental se realizó teniendo como base la investigación trabajada por estudiantes del curso de sociología histórica de la Escuela Académico Profesional de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación para el desarrollo y del Gobierno Vasco.
Realización: Qajsiri Producciones
Edición: Santiago Prado
Producción ejecutiva: Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Marcos.

02.06.16

Coordinadora de pequeños productores de comercio justo

0

La Coordinadora de pequeños productores de comercio justo siguen desarrollando el trabajo de la Cooperativa de servicios múltiples. Este documental se realizó teniendo como base la investigación trabajada por estudiantes del curso de sociología histórica de la Escuela Académico Profesional de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

02.06.16

 

 

Pequeña agricultura sostenible: comunidad, ambientes y bienes naturales

0

Desarrollo de proyectos para fortalecer la pequeña agricultura sostenible con enfoque en la comunidad, los ambientes y los bienes naturales como el agua y la tierra. Es un trabajo que realiza la Confederación Nacional Agraria del Perú y que ha sido abordado a través de un estudio realizado por el Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Contó con la colaboración de HEGOA.

 

Historias de café. Miradas a la economía solidaria de la selva Central

0

“Una pequeña semilla, un enorme impacto”. El tema del cultivo del café en Perú y sus implicancias sociales. Cuando compras una taza de café, el agricultor recibe menos del 1%
Este documental se realizó teniendo como base la investigación trabajada por estudiantes del curso de Sociología Histórica de la Escuela Académico-Profesional de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Realización: Qajsiri Producciones
Producción ejecutiva: el Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Por: MediaLabUNMSM. «Cobertura de banda hacia el conocimiento».

¿Cómo surge la libertad intelectual?

La libertad intelectual es un principio fundamental de los profesionales de la información porque conjuga el acceso a la información y la privacidad con respecto al uso de la información que consulta el usuario por cualquier soporte o medio físico o digital y promueve la confidencialidad de los datos personales de los usuarios que utilizan los servicios de información.

Por: Alonso Estrada Cuzcano

Paradigma Tecnológico

0

Hipermedialidad, hipertextualidad e interactividad son los términos que involucran todos los elementos específicos de la web. Todos representan oportunidades pero también exigencias.

Por: Carlos Gonzales

Evaluación de la revista Letras de la Facultad de Letras de la UNMSM

0

La revista Letras es la revista de difusión científica de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fue fundada en 1929 por el entonces decano José Gálvez Barrenechea. Desde sus inicios la revista Letras articuló tres campos complementarios. El primero, anclado en la investigación y la cátedra, ocupó el lugar relevante que le corresponde publicando trabajos originales vinculados a los resultados de los proyectos de investigación realizados en el ámbito de los estudios humanísticos (Letras, 2014).

Actualmente la revista Letras se ha indexado en varias bases de datos como: Google Scholar, Latindex, DOAJ, Sherpa Romeo, Redib y últimamente en SciELO. La inclusión en SciELO ayudará notablemente a mejorar la visibilidad de los artículos de la revista e incrementará la producción científica en Humanidades que todavía es reducida (Scopus, con lo que tendremos nuevas métricas a vigilar, como el factor de impacto; pero por ahora, contamos con las métricas de Google Scholar y SciELO Perú.

La UNMSM tiene cuatro revistas indexadas en SciELO y dos en Scopus y posee el primer lugar a nivel de universidades peruanas junto con la PUCP, lo ideal sería seguir indexando revistas para mejorar en el ámbito académico nacional.

Metodología

La revista Letras tiene un portal desarrollado en Open Journal Systems (OJS) y se publica en versión electrónica desde el año 2003. La periodicidad de la revista era anual pero para lograr indexarse en SciELO tuvo que cambiar su periodicidad a partir del año 2013 para aparecer semestralmente. La revista tiene varias secciones: estudios, notas, conferencias, revista de revistas, reseñas.

Se realizó un análisis descriptivo cuantitativo en dos periodos: 2003-2015 y 2014-2015. El primero, permitirá conocer el impacto que tiene la revista Letras en Google Scholar y SciELO; el segundo, conocer la características de los artículos publicados en la revista.

Para el análisis de los artículos sólo se tomaron las dos primeras secciones de la revista (Estudios y Notas). Para la evaluación se han utilizado los números del 121 a 124 correspondientes a los volúmenes 85 y 86. Tomamos esta muestra correspondiente sólo a 4 números porque consideramos que si incluimos más números la tendencia en la revista no cambiará. De los números evaluados se han omitido un artículo de la sección Conferencia en el número 121 (López-Baralt, 2014), porque no responde a las características de un artículo científico yun artículo de la sección Notas en el número 122, porque en realidad es la reseña de un libro (Salázar, 2014).

No realizaremos descripción de la temática cubierta por la revista porque es predominante la Literatura y no se incluyen desde hace muchos números otras líneas de investigación de la propia Facultad de Letras. Hay un número limitado de artículos de filosofía, lingüística y bibliotecología; inclusive se encontró un texto de Psicología perteneciente a Vásquez Espinoza (2014), que no es una línea de investigación de la Facultad.

En total se evaluaron 34 artículos correspondientes a cuatro (4) números de la revista, distribuidos de la siguiente forma:

Un rasgo característico de la revista (y de las Humanidades) es la autoría individual, de los 34 artículos revisados solo dos (2) se hicieron en co-autoría.

Resultados

Los resultados obtenidos de la evaluación de los artículos se obtienen algunos datos importantes como la filiación de los autores que consignan en la revista, tal como podemos ver a continuación:

Como muestra el gráfico hay una mayor presencia de autores nacionales (18) en relación con los autores internacionales (16). De los autores nacionales hay una presencia mayoritaria de autores provenientes de la propia UNMSM (15 autores), aunque un autor tiene doble filiación (UNMSM y PUCP) , luego se incluyen dos (2) autores de la PUCP y uno (1) de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Se puede apreciar que el 44% de los autores pertenece a la propia casa de estudios donde se publica la revista y podríamos afirmar que todavía existe una endogamia editorial y se puede afirmar que hay poca colaboración a nivel de universidades nacionales. En los artículos analizados solo hay un (1) artículo en colaboración con un autor extranjero.

En cuanto a la colaboración de los autores nacionales e internacionales podemos notar lo siguiente:

Hay predominancia de colaboradores provenientes de Estados Unidos (10 en total) y resalta claramente la University of Wisconsin-Milwaukee (3 colaboradores), le sigue Chile con cuatro (4) colaboraciones y destaca la Universidad Austral de Chile con dos (2) colaboraciones; finalmente hay una colaboración de Francia. Se puede observar que hay un número limitado de colaboraciones internacionales y están concentradas en dos (2) países.

En los cuatro (4) números de la revista hay 707 referencias bibliográficas y una media de 21 referencias en promedio, tal como podemos notar en el siguiente gráfico:

El número 123 de la revista tiene la mayor cantidad de referencias (314 en total), le sigue el número 124 con 162 referencias, el número 122 con 159 referencias y el número 121 con 72 referencias. El artículo de Mannheim (2015) tiene 133 referencias (revista N° 123), le siguen el artículo de Casas Navarro (2015) con 52 referencias (revista N° 124) y el artículo de García Miranda (2015) con 46 referencias (revista N° 123), mientras que el artículo con menos referencias es el de Cortez & Valenzuela (2014) con solo 3 referencias (revista N° 121).

Métricas de la revista Letras

El análisis de la presencia de la revista Letras en Google Scholar presenta que la mayor cantidad de documentos indexados corresponde a 2011 y 2012 con 20 documentos cada año; la mayor incidencia de citas corresponde a artículos del 2006 y 2011; los índices H y G calculados a partir de los indicadores anteriores, no muestran mayor diferencia entre sí.

 

La cantidad de citaciones recibidas por la revista Letras según la procedencia de los artículos de las revistas citantes en SciELO muestra que las citas provenientes de la misma revista (cita interna) presenta una media de 2,3; mientras que las citas recibidas por otras revistas presentan una media de 11,7 (cita externa). La cantidad de citas internas representan el 16% del total histórico frente al 84% de las citas externas; resultado considerado positivo para una revista.

Asimismo, de las 10 revistas citantes de cuyos artículos provienen la mayor cantidad de citas, se observa que la revista Delta (Brasil) junto a Investigación y Postgrado (Venezuela) son las que presentan mayor frecuencia de citas recibidas con 13 y 12, respectivamente.

Conclusiones

La revista Letras presenta como tendencia la publicación de números monográficos, así lo demuestran los últimos números están dedicados a Mario Vargas Llosa, José María Arguedas, Felipe Huamán Poma de Ayala y Edgardo Rivera Martínez.

En la revista Letras hay una clara predominancia de la Literatura, a pesar que en las líneas de investigación de la propia revista se consideran otras disciplinas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (filosofía, bibliotecología, arte, bibliotecología, comunicación), que enriquezcan los contenidos de la revista.

En número de autores internacionales de la revista provienen de tres (3) países, predominando Estados Unidos y Chile, deberían diversificarse las colaboraciones internacionales para lograr un mejor posicionamiento de la revista.

La cantidad de citas recibidas por la revista Letras en Google Scholar (27 citas) es inferior con respecto a SciELO (182 citas) lo que representa unad iferencia cuantitativa importante.

La revista Letras presenta mayor cantidad de citas de revistas citantes externas (84%) que citas de artículos provenientes de la misma revista (16%), lo cual es positivo, aunque hay que mejorar estos resultados para indexarse en otras bases de datos más importantes.

Referencias bibliográficas

Casas Navarro, R. (2015). El dequeísmo: ¿un cambio en progreso de la sintaxis castellana?. Letras, 86(124), 289-310. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/305/300.

Cortez, E. E., & Valenzuela Garcés, J. (2014). Don Felipe Guamán Poma de Ayala y el Primer nueva coronica y buen gobierno 400 años después. Letras, 85 (121), 5-11. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/248/246.

Estrada-Cuzcano, A., & Alfaro-Mendives, K. (2015). La producción científica en las áreas de humanidades y ciencias sociales de la UNMSM. http://medialab.unmsm.edu.pe/?p=2108.

García Miranda, C. (2015). Los informes de Juan Polo de Ondegardo: producción y recepción crítica. Letras, 86 (123), 125-140. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/283/279.

Letras (2014). Política de buenas prácticas de la revista LETRAS: Órgano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. https://goo.gl/WKuo9a.

López-Baralt, M. (2014). De la literatura a la antropología, pasando por la historia: Pané, el Inca Garcilaso y Guaman Poma. Letras, 85 (121), 81-93. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/253/251.

Mannheim, B. (2015). La historicidad de imágenes oníricas quechuas sudperuanas. Letras, 86(123), 5-48. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/278/274.

Salázar, N. (2014). Mario Vargas Llosa entre la política y la literatura. Letras, 85 (122), 271-279. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/viewFile/270/266.

Créditos:

Alonso Estrada-Cuzcano

correo electrónico: mestradac@unmsm.edu.pe

Karen Alfaro-Mendives

correoelectrónico: kalfarom_af@unmsm.edu.pe

Joel Alhuay-Quispe

correoelectrónico: joel.alhuay@unmsm.edu.pe

 

Lima, mayo 2016

¿Que es accesibilidad web?

La accesibilidad web tiene como objetivo lograr que las páginas web puedan ser utilizadas de forma autónoma por el mayor número de personas y para alcanzar este objetivo es necesario incluir en el diseño web principios que permitan que la Web sea universal. Las personas con discapacidad ¿tienen algún problema para acceder a la web? ¿Qué medidas se pueden tomar para lograr la accesibilidad de todos?

Por: Alonso Estrada Cuzcano

Indexación de revistas académicas de la UNMSM

0

La UNMSM tiene un portal denominado Revistas de Investigación que incluye 20 revistas publicadas por diferentes facultades existentes en la universidad. Es imprescindible para la comunidad académica cumplir con ciertos criterios o requisitos para indexar las revistas. Hay múltiples organizaciones que indexan las revistas (REDIB, Sherpa Romeo, Redalyc, entre otros), pero mencionamos algunas de las bases de datos más relevantes:

DOAJ (Directory of Open Access Journal) tiene criterios establecidos para incorporarse a la base de datos, es indispensable para revistas Open Access (acceso abierto), esta base de datos solicita, entre otros aspectos, obtener una licencia Creative Commons. Incorporarse a DOAJ es un requisito exigido por CONCYTEC para poder ingresar a SciELO.

MEDLINE es la base de datos de literatura científica internacional especializada en ciencias biomédicas, es administrada por la US National Library of Medicine (NLM) y también aplica criterios para la aceptación e indexación revistas.

SciELO (Scientific Electronic Library Online), es una base de datos de acceso abierto (Open Access) de revistas académicas arbitradas que tiene como objetivo lograr la visibilidad de la producción científica latinoamericana (incluye España y Sudáfrica). Es la base de datos regional de mayor importancia (Packer, A.L, et. al., 2014)

Scopus, es la segunda base de datos en importancia a nivel mundial, es patrocinada por Elsevier y recoge un número mayor de revistas que la WoS para su indexación.

WoS (Web of Science), es la base de datos que indexa las revistas más importantes del mundo. Esta base de datos, en muchos casos, se toma como referencia para evaluar la producción científica de más alta calidad; para evaluar a los investigadores y medir el impacto de sus publicaciones, es considerada como referencia para la elaboración de rankings universitarios. Los criterios para la inclusión es el factor de impacto.

En el artículo de Chavez Sanchez y Estrada Cuzcano (2016) se analizaron las revistas indexadas de las universidades peruanas. Ahora realizaremos un análisis de los criterios que considera CONCYTEC para la indexación de revistas pero el universo de evaluación se circunscribe a las revistas de la UNMSM.

SciELO tiene criterios propios que podemos resumir de la siguiente manera: carácter científico; arbitraje por pares; consejo editorial; periodicidad (establece un número determinado de artículos según área), antigüedad, puntualidad, resumen, palabras clave y título en inglés; filiación de autores; normalización; sistema de gestión editorial; DOI (Digital Object Identifier) y política de acceso abierto, aunque los criterios pueden verse en línea más detalladamente (SciELO, 2015).

Previamente a la indexación a SciELO Perú, el CONCYTEC exige incluir a toda revista postulante incluirse en Latindex que tiene 36 criterios de calidad para revistas electrónicas (Latindex, 2012a) y 33 criterios de calidad para revistas impresas (Latindex, 2012); con estos criterios de calidad se evaluarán a las revistas de la UNMSM.

Hacemos una mención especial a la revista Letras que recientemente ha sido indexada en SciELO y cuyo mérito corresponde a un equipo de gestión que promueve el posicionamiento de la revista. La revista Letras no está integrada en el portal de las Revistas Académicas porque tuvo un portal propio antes que el Vicerrectorado de Investigación implementará el suyo. Ahora la Facultad de Letras y Ciencias Humanas integrará otra revista: Lengua y Sociedad, cuyo objetivo inmediato es indexarse a SciELO y así promover la investigación de calidad.
 

RESULTADOS

 

Letras
Latindex: cumple 32 criterios de la edición impresa, no cumple 1. Cumple 36 criterios de la edición electrónica. Está en SciELO.

Revista Peruana de Biología
Latindex: cumple 33 criterios de la edición impresa. No registra edición electrónica, hace poco fue indexada en Scopus y en SciELO.

Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Latindex: cumple 31 criterios de la edición impresa, no cumple 2. No registra edición electrónica, hace poco fue indexada en Scopus y SciELO.

Anales de la Facultad de Medicina
Latindex: cumple 31 criterios de la edición impresa, no cumple 2. No registra edición electrónica. Está en SciELO.

Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Latindex: no está.

Ciencia e Investigación
Latindex: cumple 28 criterios de la edición impresa, no cumple 5. No registra edición electrónica.

Odontología Sanmarquina
Latindex: cumple 29 criterios de la edición impresa, no cumple 4. No registra edición electrónica.

Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
Latindex: cumple 21 criterios de la edición impresa, no cumple 12. No registra edición electrónica.

Industrial Data
Latindex: cumple 31 criterios de la edición impresa, no cumple 2. Aparece en el catálogo como revista electrónica. No tiene evaluación de la edición electrónica (no calificada)

Revista de Investigación de Sistemas e Informática
Latindex: no calificada.

Electrónica – UNMSM
Latindex: no calificada

Revista de Investigación en Psicología
Latindex: cumple 30 criterios de la edición impresa, no cumple 3. No registra edición electrónica.

Quipukamayoc
Latindex: cumple 31 criterios de la edición impresa, no cumple 2. No registra edición electrónica.

Investigaciones Sociales
Latindex: cumple 29 criterios de la edición impresa, no cumple 4. No registra edición electrónica.

Escritura y Pensamiento
Latindex: cumple 25 criterios de la edición impresa, no cumple 8. No registra edición electrónica

Investigación Educativa
Latindex: cumple 31 criterios de la edición impresa, no cumple 2. No registra edición electrónica.

Pensamiento Crítico
Latindex: no calificada

Revista de Investigación de Física Latindex: no calificada Pesquimat Latindex: no calificada

Gestión en el Tercer Milenio
Latindex: cumple 23 criterios de la edición impresa, no cumple 10. No registra edición electrónica.

Docentia et Investigatio
Latindex: cumple 16 criterios de la edición impresa, no cumple 17. No registra edición electrónica.

CONCLUSIONES

Hay 4 revistas de la UNMSM que están indexadas en SciELO: Letras, Revista Peruana de Biología, Anales de la Facultad de Medicina, Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, de un total de 23 revistas peruanas; dos revistas de la UNMSM están indexadas en Scopus: Revista Peruana de Biología, Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, de un total de 7 revistas peruanas.

Es necesario formar equipos de gestión para administrar las revistas académicas.

Las revistas académicas de la UNMSM no cumplen con la periodicidad establecida, es un primer impedimento para la indexación.

Algunas revistas académicas de la UNMSM tienen muchas posibilidades de indexarse pero aún no han solicitado evaluación y solucionado los pocos criterios de calidad que faltan subsanar; sin embargo, otras revistas académicas ni siquiera han sido evaluadas para incorporarse a Latindex.

La indexación es importante porque permite mejorar la visibilidad de la producción científica de la UNMSM.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chavez Sanchez, H. & Estrada Cuzcano, A. ( 2016). La gestión de revistas electrónicas en la universidad peruana. Media Lab UNMSM. http://medialab.unmsm.edu.pe/?p=2445.

Latindex (2012). Características editoriales de las revistas impresas. http://www.latindex.unam.mx/documentos/revistas_imp.html.

Latindex (2012a). Características editoriales de las revistas electrónicas. http://www.latindex.unam.mx/documentos/revistas_elec.html.

Packer, A.L., Cop, N., Luccisano, A., Ramalho, R. Ernesto Spinak, E., eds. (2014). SciELO – 15 Años de Acceso Abierto: un estudio analítico sobre acceso abierto y comunicación científica. Paris: UNESCO, 2014. http://dx.doi.org/10.7476/9789233012370.

SciELO (2015). Criterios SciELO Perú: política y procedimientos para la admisión y permanencia de revistas científicas en la colección. http://www.scielo.org.pe/criterios/criterios_es.htm.

Créditos:

Alonso Estrada-Cuzcano
correo electrónico: mestradac@unmsm.edu.pe

Karen Alfaro- Mendives
correo electrónico: kalfarom_af@unmsm.edu.pe
 

Lima, abril de 2016

Presencia de los repositorios digitales de la UNMSM en Google Scholar: 2005-2015

0
Por: Alonso Estrada Cuzcano

Los repositorios institucionales son espacios digitales usados por las organizaciones para la preservación, publicación y difusión de todo tipo contenidos documentales digitales o digitalizados como artículos, libros, tesis, documentos de trabajos, videos, software, entre otros. La producción académico-científica de una universidad es susceptible de ser depositada en un repositorio digital, como es el caso de la UNMSM que posee tres repositorios: de tesis digitales, de revistas científicas y de producción académica de sanmarquinos.

Este artículo analiza la presencia de los repositorios digitales de la UNMSM en el buscador académico Google Scholar <scholar.google.com> a partir de la identificación de la cantidad de citas y documentos indexados por cada repositorio y publicados entre 2005-2015. Los repositorios estudiados son Ateneo, Cybertesis y Revistas de Investigación.

  • Ateneo:
    Repositorio digital que incluye los resultados de investigación científica realizada por docentes, investigadores y alumnos de la universidad. Inicia en 2009 y actualmente reúne artículos, monografías, informes profesionales,
    tesinas, videos.

  • Cybertesis:
    Repositorio institucional de tesis digitales. Se lanzó en 2004 como parte del proyecto Cybertesis iniciado por la Universidad de Lyon y la Universidad de Chile. Desde agosto el 2013, el repositorio migró de la metodología Cybertesis a DSpace.

  • Revistas de Investigación:
    Portal de publicaciones de revistas científicas de la UNMSM financiadas por el Vicerrectorado de Investigación. A la fecha incluye 20 revistas pertenecientes a las facultades que posee la universidad.

Metodología

Se emplea el software Publish or Perish a fin de recuperar la cantidad de citas y documentos indexados por Google Scholar de los repositorios de la UNMSM: Revistas de Investigación, Cybertesis y Ateneo. El 9 de diciembre se realizó búsquedas en la opción General Citation Search Queries con el comando site: y los intervalos de años 2005-2015. Las consultas para cada repositorio fueron:

site: revistasinvestigación.unmsm.edu.pe

site: cybertesis.unmsm.edu.pe

site: ateneo.unmsm.edu.pe

Resultados

Cantidad de documentos

De los años estudiados, el 2014 presenta la mayor cantidad de documentos publicados para los tres repositorios con 810 documentos. Los años con mayor productividad para cada repositorio corresponden a 2006 para Cybertesis (481 tesis); 2012 a Revistas de Investigación (396 artículos) y 2010, Ateneo (18 documentos). Para los tres repositorios no se muestra un crecimiento constante durante el periodo 2005-2015; sin embargo, Ateneo presenta una constante mínima cantidad de documentos con respecto a Cybertesis y Revistas de Investigación.

 

 

Cantidad de citas

La cantidad de citas recibidas por cada repositorio en los años analizados no es constante a pesar de que la cantidad de los documentos publicados en los años correspondientes es relativamente alto, decir, el crecimiento de publicaciones por repositorio en un año determinado no le corresponde que ese año sea más citado. En el gráfico de muestra que Revistas de Investigación recibe mayor cantidad de citas en todos los años estudiados (2005-2015); sin embargo, el 2014 presenta un crecimiento del 500% con respecto al año anterior, este hecho puede obedecer a que en ese año la cantidad de revistas se incrementó de 04 a 20, así como que dos revistas fueron indexadas en Scopus sumado a las tres revistas indexadas en SciELO.

 

 

 

Conclusiones

    • La cantidad de los documentos publicados en los repositorios en los años estudiados no muestra un crecimiento constante, la producción es irregular.

    • El portal de Revistas de Investigación presenta una mayor cantidad de citas recibidas para todos los años estudiados, tal vez porque los artículos y las revistas académicas son los medios más utilizados por los investigadores para la comunicaciòn científica.

    • El repositorio con menos impacto es Ateneo, que tiene un número reducido de citas, casi no tiene visibilidad en Google Scolar.

    • Los repositorios de la UNMSM han perdido posicionamiento ante respositorios de otras universidades peruanas, según lo muestra el Ranking de Repositorios – Webometrics; es imprescindible replantear políticas de difusión de contenidos.

 

Créditos:

Joel Alhuay-Quispe

joel.alhuay@unmsm.edu.pe

@joel_alway

Lima. marzo de 2016