jueves, 16 octubre 2025
Home Blog Page 61

Prostitución callejera en zona comercial de Independencia

0

La prostitución callejera a las espaldas del centro comercial Royal Plaza es pan de cada día, según han denunciado un grupo de vecinos de Independencia.

Desde las once de la noche se pueden observar a decenas de señoritas, travestis, e incluso, adolescentes, que reciben dinero en la zona conocida como “Gamarrita” (ubicada en la Calle 1), para dirigirse junto a un acompañante a hoteles o saunas cercanos.

La policía ha realizado operativos para acabar con la prostitución ilegal en dichos centros de alojamiento; sin embargo, esto no resulta ser suficiente. Al respecto, Carmen Espinoza, vendedora ambulante a las afueras de dicho centro comercial afirma que: “Solo hay una batida cada seis meses. Eso no sirve para nada”.

«Ni la municipalidad ni la fiscalía de turno hacen nada para erradicar la prostitución callejera pese a las denuncias de los vecinos», enfantiza Néstor Soto Jáuregui, policía particular contratado por la Asociación de Viviendas Calle Los Andes. “Yo trabajo hasta las diez de la noche, después de eso no hay nadie quien resguarde la seguridad de los parroquianos que transitan por aquí. Muchas veces los mismos homosexuales son los que roban a los que transitan por la avenida», agrega.

Asimismo, Manuel Contreras Peña, vigilante del centro de estudios Cibertec señaló que los homosexuales antes trabajaban en la avenida Industrial, pero “como vieron que la afluencia de personas por la Calle 1 es amplia, debido a los grandes centros comerciales, se vinieron para acá y no hay quién los saque”, dice.

Cabe destacar que hasta el cierre de la edición, pese a las constantes llamadas al Área de Fiscalización y Control Ciudadano de la Municipalidad de Independencia, no se obtuvo respuesta alguna de las autoridades.

Por: Luis Grande Ramos

Vendedores de muebles invaden vía peatonal en Comas

0

Todos los días, grandes tramos de las veredas a lo largo de la Av. Rosa de América y la Av. Gerardo Unger son usadas por decenas de vendedores para poner sus mercaderías, lo cual genera desorden y molestia para circular. Además de esto, los camiones utilizados para transportar sus mercaderías están indebidamente estacionados produciendo, muchas veces, tráfico vehicular.

“Es casi imposible caminar por todos los muebles que tienen en la veredas”, manifestó una vecina de Rosa de América. Estas actividades empiezan aproximadamente desde las 9 de la mañana hasta 8 de la noche, ocupando casi todo el día.

Ante las quejas, el serenazgo municipalidad ha intervenido; sin embargo, al día siguiente o unas horas después de que estos se hayan marchado, los vendedores reinciden poniendo sus mercancías otra vez en las vías peatonales.

Por: Miguel Ángel Baldera Falcón

Límite distrital entre La Molina y Ate no cuenta con semáforos

0

En el cruce de Separadora Industrial con Huarochirí, la ausencia de semáforos ha generado caos y peligro para los miles de conductores y peatones que circulan a lo largo del día por esa parte de las dos largas avenidas de doble vía que marcan el límite distrital de La Molina con Ate.

El momento de mayor tráfico empieza a partir de las 6 y 30 de la mañana, debido a que hay dos paraderos abarrotados en la misma avenida Huarochirí, sumándole a eso la presencia del Jacques Cousteau, un concurrido centro educativo de La Molina.

Esta situación crea un ambiente de informalidad y emergencia, haciendo que los transeúntes se expongan constantemente a situaciones de riesgo como accidentes vehiculares, cosa que ha ocurrido ya en reiteradas oportunidades.

Además, según asegura doña Esperanza -vendedora de periódicos en ese lugar desde hace más de diez años- existe una disputa municipal en aquella intersección, más por parte de las autoridades que de los vecinos. Este problema va más por cuestiones estéticas, como el decoro de las bermas centrales hasta las instalaciones de las casetas del serenazgo, una frente a la otra, pero sin hacer nada efectivo por la semaforización de este punto crítico.

Por el momento, los serenos ayudan asumiendo el papel de policías de tránsito cuando el tráfico se vuelve insoportable, pero eso solamente lo hacen en una hora de la mañana. De esta forma los ciudadanos quedan a su suerte por el resto del día.

Por: Joshelyn Rodríguez Quiñones

¿Sociedad de la información?

0

¿Vivimos en la llamada “sociedad de la información”? No basta el acceso a la red para ayudarnos de la información si antes no la valoramos, a la luz del mayor conocimiento posible, como verdadera o falsa, pertinente o irrelevante, interesante o tediosa. En ese sentido, la información puede inducirnos a la acción cuando se corresponde con la realidad y trata temas de interés ciudadano o especializado.

Hablemos, mientras brindamos por un día más

0

Quien viva en Barrios Altos difícilmente mencionará a este como su lugar de origen. Normalmente, como para evadir posibles juicios, refieren el distrito: Cercado de Lima. Y es correcto, hasta bastante atinado cuando entablas una conversación. ¿Quién hablaría de su urbanización o barrio, cuando puede referir, apelando al conocimiento general de la ciudad, su distrito? Pero Barrios Altos es un caso distinto como para adscribirse en esta tendencia. Vaya uno a saber si es por lo peligroso, por su historia o por sus curiosos personajes, como los del cruce del jr. Huánuco con jr. Puno.

Las coordenadas de estas personas son claras para quien conozca y sea un aficionado a los smartphones. Google Maps y su Street View, complemento que ofrece en dimensiones reales las calles, esclarece los límites psicológicos que separan al ciudadano limeño de Barrios Altos. Se ha construido un aura de terror alrededor de este antiguo barrio, cual murallas en tiempos de guerra de las antiguas (modernas) sociedades. En ese cruce de jirones que empiezan desde el centro de Lima, están los hombres que no soportaron el peso de la civilización, donde no importa quién eres, sino tu capacidad de adaptarte a las velocidades ultrasónicas de la modernidad.

***

Anisado más pan con tamal. La dieta dominguera de los dipsómanos. Bajo la resaca del sábado, disfrutan su tóxico desayuno siempre en grupo, nadie puede quedar fuera cuando una sensación de confraternidad los acompaña. No celebran nada, las festividades, en tanto goce y jarana, no existen para ellos. Su mundo, su círculo, su base, no tolera alegrías.

A Diablo lo encuentras afuera del parque del Hospital ‘2 de mayo’, en Barrios Altos. Siempre habla sobre vidas confortables, pasados gloriosos, experiencias casi ajenas, si no fuera por su protagonismo. Hace algún tiempo fue una persona que se adecuaba a la rutina diaria. Despertar, trabajar, dormir. El poder adquisitivo le sonreía. No dice qué hacía ni quién era. ‘No soy nadie, mi vida es esto, lo que ves’, habla con sus amigos, desafiante, Diablo. Ellos son bastante reacios. Incluso peligrosos.

Nunca escuché que hablaran sobre sus familiares. Quizá no les importa, quizá sí. Ellos existen y son indiferentes o infelices, no hay otro posible sentimiento que guarden a Diablo o a La flaca, amiga de Diablo­, o a sus ‘ovejas negras’ como reza el dicho popular, eufemismo de quienes ‘manchan’ el honor de la familia. En fin, no importan. Ellos sí. Solos contra el mundo, brindan una y otra vez por la incertidumbre de sus vidas. ‘Chupa, mierda, me ha costado dos soles este anisado’, grita La flaca, amenazando con una piedra a uno de ellos. El alcohol perturba sus sentidos al punto de pelearse entre ellos mismos.

Algunas veces, las veredas del jr. Huánuco amanecen teñidas de sangre. Parece ser la huella de su acción última: ninguno de ellos está presente, como si este líquido de nuestras entrañas fuera la cumbre del alcoholismo, de sus temerarias peleas.

Algunas veces también, los carros con dirección a la av. Wilson, que pasan por la esquina del jr. Huánuco con Av. Grau, ven a personas andrajosas que limpian sus lunas, manejan el tráfico o llaman a pasajeros, el recurseo cuando no hay si quiera diez míseros céntimos en sus manos. Pero uno, en el carro, va sentado, parado, aplastado, siempre alerta, siempre clavando la mirada. El cobrador les da algunos centavos. Se alejan satisfechos con sus trapos sucios, no más que ellos. Cuadras más adelante, asaltan las dudas. ¿Qué es de ellos?, ¿qué les sucedió? ‘Qué importa, ¿no?’ ‘Se lo merecen’. ‘Se lo han ganado’. ‘El que se quiere malograr, se malogra’, me responden siempre las personas que conozco. Todos en lo mismo, con ese tufillo pretencioso del ideal si-no-te-adaptas-mueres. Pero ¡no sirven ni para eso! Ahora el oficio de esperar los carros para ‘trabajarlos’ requiere condiciones físicas y mentales respetables: achoramiento y vulgar persuasión, son tipos con cierto vigor y poder de convencimiento. Ellos no. Apenas pueden mantenerse en pie. Algunos tienen la nariz desviada, los dientes partidos, los labios hinchados y el espíritu carcomido por la ciudad, ese espacio donde los borrachos, los sobrios y las disonancias de los autos participan de la dialéctica eterna de Lima: si no puedes, pierdes. Shakespeare lo dijo hace varias centurias: la vida es solo ruido y furia.

Autor: César Zevallos

La gestión de revistas electrónicas en las universidades peruanas

0

El presente estudio parte del análisis de las revistas académicas publicadas por las universidades peruanas que utilizan el aplicativo Open Journal Systems (OJS), que es un software de código abierto para la administración y publicación de revistas electrónicas creado por el Public Knowledge Project, liberado bajo licencia GNU (General Public License). El OJS fue diseñado para facilitar el desarrollo de publicaciones de acceso libre y provee la infraestructura técnica no sólo para la presentación en línea de los artículos de revista, sino además el flujo editorial completo e incluye el envío de artículos, revisión por pares e indexación. El aplicativo tiene diversos niveles y roles, como: administrador de revista, editor, revisor, autor, lector, etc., es una aplicación que se puede descargar de forma libre e instalar en casi cualquier escritorio o. La descarga del software incluye una copia de las condiciones de la licencia para redistribuir su código tanto en formato original como modificado.

A continuación se presenta un tutorial que puede servir de guía para el uso del OJS:

Ventajas y Desventajas del OJS

A continuación mostramos algunas características del OJS:

Ventajas

Elaboración propia

Metodología

Este estudio es descriptivo y utilizará los siguientes criterios:

Técnica

La técnica utilizada es la observación y revisión de los sitios web de las universidades públicas del país

Instrumento

El instrumento utilizado es una lista de verificación con los siguientes variables:

  • Número de revistas científicas en las universidades país.
  • Número de revistas indexadas en SciELO y Scopus.

La Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU), es la encargada de la supervisión del funcionamiento de las universidades públicas y privadas. En la actualidad según información oficial de SUNEDU (2015), se obtienen los siguientes datos estadísticos:

  • Entre las universidades institucionalizadas existen 31 de carácter público y 45 de carácter privado, que suman un total de 76 universidades autorizadas en su funcionamiento a nivel nacional

  • En proceso de institucionalización se tiene: 20 universidades públicas y 46
    universidades privadas, que totalizan 86 universidades en proceso de institucionalización.

  • El total de universidades peruanas es de 162.

De este universo se tomó una unidad de análisis que se identificó a partir de una consulta en varios directorios y bases de datos latinoamericanas para determinar que revistas académicas universitarias están registradas y luego determinar si utilizan OJS; posteriormente se realizaron búsquedas en Google para ubicar más revistas y finalmente se identificaron 25 universidades, que representan el 15 % de las universidades registradas por SUNEDU, este estudio es exploratorio y es probable que exista un número mayor de universidades que utilicen el OJS o algún tipo de gestor de revistas, pero consideramos este estudio como preliminar y de base para otros trabajos más exhaustivos.

El número de universidades que utilizan OJS son las siguientes:

  • Numero de universidades públicas: 10
  • Numero de universidades privadas: 15

Es importante destacar que toda revista científica y académica universitaria debe seguir el proceso de indexación de la siguiente manera: Indexacion
Elaboración propia

Sugerimos que los comités de gestión de publicaciones académicas sigan la secuencia para la indexación mostrada en el gráfico. Resultados Es este estudio prospectivo y en las 25 universidades estudiadas se han identificado 223 títulos de revistas (Ver tabla). Es cierto que OJS mejora la visibilidad de las revistas universitarias peruanas, pero la pregunta es: ¿Se podrán gestionar tantas revistas?, según los entendidos e investigadores delas publicaciones científicas: la respuesta enfática es que NO. Las universidades del país con mayor infraestructura académica, población estudiantil y docentes como la UNMSM, PUCP; probablemente si tengan posibilidades de gestionar un número amplio de títulos; además, porque en algunos casos las revistas que publican tienen muchos decenios y están consolidadas desde hace algún tiempo (la Revista Letras se publica desde 1929, por ejemplo).

ojs
Elaboración propia

Se identificaron algunos datos sobre la publicación de revistas en las universidades: Universidad Nacional de Trujillo (11 revistas), Universidad Alas Peruanas (8 revistas), Universidad Señor de Sipán (6 revistas), Universidad Peruana Unión (12 revistas), Universidad César Vallejo (10 revistas), utilizan OJS en sus portales y gestionan un número de revistas que consideramos manejables; sin embargo, algunas universidades tienen un número elevado de revistas: Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (29 revistas); Universidad Nacional de Tumbes (21 revistas); Universidad Privada Guillermo Urrelo (16 revistas), todas las revistas están en un proceso de consolidación; ninguna está en SciELO. En SciELO Perú existen de 23 revistas indexadas 19 pertenecen a universidades del país que representa 91 %, del total de las revistas indexadas. Mostramos un gráfico con las revistas indexadas por universidades públicas y privadas:

Hay un número mayor de revistas en las universidades privadas sobre las públicas. El gráfico muestra que hay 4 universidades públicas que tienen revistas indexadas en SciELO (7 revistas en total) y 5 universidades privadas que tienen revistas indexadas en SciELO (12 revistas en total). De Las revistas indexadas en Scopus 2 pertenecen a una universidad pública (UNMSM) y 2 pertenecen a una universidad privada (PUCP).

No se considera la incorporación de la revista Letras (UNMSM) porque todavía no aparece en el portal de SciELO Perú.

Luego de la revisión de las revistas se pueden establecer algunas características recurrentes en las publicaciones peruanas:

En relación con la edición de la revista

  • Las universidades producen demasiadas revistas y la mayoría con poca visibilidad e impacto.

  • Revistas de corta vida (aparecen nuevas revistas y desaparecen rápidamente).

  • Irregularidad en la publicación de los números de la revista, no aparecen puntualmente o no cumplen con la periodicidad y frecuencia.

  • La mayoría revistas no están en proceso de indexación.

  • No hay una aplicación de un estilo de redacción uniforme.

  • Muchas revistas no tienen información para los autores.

En relación con la gestión de la Revista

  • Los editores son reemplazados continuamente.

  • No se permite la continuidad en la gestión de la revista.

  • Hay editores sin el conocimiento necesario para la gestión de la revista.

  • Endogamia en la publicación (solo publican los cercanos al editor).

  • Temor al arbitraje por pares.

  • Falta de equipos multidisciplinarios, por ejemplo, bibliotecarios, comunicadores, correctores de estilo, informáticos que ayuden a mejorar la visibilidad, posicionamiento e indexación de la revista.

  • Desconocimiento de la labor del CONCYTEC para la indexación.

En relación con la gestión tecnológica

  • En muchas revistas no existe un gestor tecnológico para el manejo del OJS

  • Hay universidades que tienen más de OJS instalado (ver cuadro) que genera duplicidad de esfuerzos

  • Todavía hay muchos portales en construcción y muchas revistas que aún no cargan sus contenidos al OJS.

Conclusiones

  • El OJS es una herramienta valiosa para la gestión de revistas académicas que publican las universidades y posibilita una mejor difusión de la producción científica.

  • No existe políticas de publicación y visibilidad de las investigaciones peruanas.

  • En el Perú, las universidades peruanas producen muchas revistas de baja calidad. Tener un gran número de revistas no mejora la relevancia e importancia de una universidad; entonces, el objetivo fundamental de cada universidad debería ser indexar por lo menos una revista institucional.

  • Hay un gran número de universidades peruanas que aún no tiene versiones digitales de sus revistas.

Créditos:

Henry Chávez-Sánchez
correo electrónico: hchavezs@unmsm.edu.pe

Alonso Estrada-Cuzcano
correo electrónico: mestradac@unmsm.edu.pe

Lima, enero de 2016

La producción científica en las áreas de humanidades y ciencias sociales de la UNMSM

0
Por: Alonso Estrada Cuzcano

La medición de la producción científica es la forma más objetiva de determinar la investigación realizada por una universidad; en este caso en particular, se ha tomado como referencia la investigación producida en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales. Se incluyen artículos relacionados con las especialidades de las facultades de Letras y Ciencias Humanas y Ciencias Sociales, no se han evaluado artículos de Economía ni de Derecho. Inicialmente en este estudio se consideró incluir artículos de Educación pero no se encontraron registros.

El humor en la televisión peruana: «Risas y Salsa»

0

«Risas y Salsa», el programa humorístico más sintonizado en la historia de la televisión peruana, a través del recuerdo de uno de sus primeros protagonistas: Guillermo Rossini.

Créditos: Sandra Anampa, Cristian Aquino, Guadalupe Chinga, Diego Cuadros, Jakelin Arellano, Beatriz Cerrón.

El arte en los murales: Elliot Túpac

0

La estética del cartel «chicha» y los colores andinos de Elliot Túpac. El artista peruano en una entrevista concedida a estudiantes de la UNMSM.

Créditos: Eric Carrasco, Leonardo Ancajima, Gustavo Osorio, Luis Condolo, Patricia Basurto, Kevin Benites

 

Cuando lo eterno se vuelve más eterno

0

Como de rutina, Rita se levantó a la misma hora de siempre; se bañó, se cambió, desayunó y salió de su casa a la misma hora de todos los días. Ella siempre salía temprano, pues era precavida por si algún accidente pasaba o quién sabe, como misma ella dice: “tantas cosas que pueden pasar”. Sin embargo, no imaginó que ese día sería diferente… y que a partir de ese suceso su rutina diaria cambiaría.

La construcción de la Línea 2 del Metro de Lima inició sus obras un 20 de mayo en la Carretera Central a la altura del Óvalo de Santa Anita. Este proyecto planea conectar a Ate con el Callao y se estima que el tiempo de recorrido entre la estación inicial y la final será de 40 minutos, ahorrándose casi una hora y veinte minutos de viaje. Sin embargo, muchos de los vecinos de este distrito desconocían cuándo iba a ser el inicio de las obras. Es más, muchos ni siquiera sabían que Ate era parte del proyecto de la Línea 2 del Metro de Lima. Por ello, el día en el que todo inició, fue un completo cataclismo para varios.

Rita vive en la Urb. “Las Cascadas” en el sector conocido como “Ceres” en Ate-Vitarte y su centro laboral se encuentra en el centro de Lima. Ese día, tomó una moto hasta “Ceres” y luego caminó hasta “Tagore” para poder tomar un chosicano que la llevaría a su centro de trabajo. Escuchó a un cobrador vociferar: “¡todo Grau, 2 de Mayo, Alfonso Ugarte…!”. Subió al vehículo, le esperaba un viaje de aproximadamente una hora o, en el peor de los casos, hora y media hasta allá.

Todo parecía ir como de costumbre; sin embargo, cuando estaba por el nuevo “mercado productores de Santa Anita, Josfel” (a diez minutos del Óvalo de Santa Anita), Rita se encontró con un embotellamiento extraordinario. “A esta hora de la mañana no hay tanto tráfico”, pensó. Se convenció de que probablemente algún camión haya estado interrumpiendo el paso o simplemente fuera un ligero accidente. Por ello, optó por dormirse, después de todo había salido con la adecuada anticipación para este tipo de casos y además, aún le faltaba un largo trecho por recorrer.

La despertó un estruendoso sonido de cláxones que tocaban al unísono. Medio somnolienta, escuchó varias voces quejarse, renegar, y gritar. Desorientada miró a su alrededor. Quería saber dónde estaba, qué pasaba, qué hora era. Se dio cuenta que ni siquiera llegaba al óvalo de Santa Anita. Sacó su celular y vio que eran ya 7:30 de la mañana y tenía que estar en su trabajo a las 8. No lo podía creer, se había demorado casi una hora en un tramo que normalmente se hacía en quince minutos. La ansiedad comenzó a apoderarse de ella. “Están desviando los carros” se oyó de una voz por allí.

“El carro se dio un sin fin de vueltas. El chofer no sabía por dónde ir” nos dice Rita. Los ojos se le desorbitan ligeramente y luego agacha la cabeza y la mueve como si negara algo. Inhala profundamente, exhala y continúa. “La gente se bajaba del carro y caminaba. Se veía cómo corrían para llegar a su trabajo o centro de estudios. Yo no podía bajarme, porque igual era. No había pase. Fue horrible”.

Rita llegó a su centro de trabajo, aun con la esperanza de brindar explicaciones sobre lo que había acontecido para que así la dejaran entrar. No obstante, en vano fue todo intento por cumplir su propósito. Ya era demasiado tarde. Era un día perdido.

Frustrada y decepcionada, Rita tomó otro chosicano para regresar a casa en la Plaza 2 de Mayo, se sentó y se puso a cavilar. No entendía por qué hubo tanto tráfico. Era cierto que la Carretera Central era una bomba de tiempo y que de vez en cuando ocurrían incidentes o embotellamientos, sobre todo en el óvalo de Santa Anita, pero esta vez era distinto. ¿Por qué los carros se desviaban? ¿por qué no había pase para llegar al óvalo? ¿cómo era posible haberse demorado casi dos horas y media hasta llegar a su trabajo?

Rita se encontraba en el carro de regreso a su casa. Estaba sentada en uno de los asientos individuales de los “chosicanos” con la cabeza recostada en la ventana. Se sentía cansada a pesar de no haber laborado, quizás fue solamente frustración. Se encontraba por la Clínica San Juan de Dios, que está antes de llegar al puente Santa Anita, cuando una señorita con una cantidad considerable de volantes subió al carro, y con una voz potente, pero delicada a la vez, dio un anuncio que provocó más de un rechinar de dientes y suspiros.
“Señores, buenas tardes, el motivo de mi subida a este vehículo es para anunciarles que la carretera central estará cerrada por dos años debido la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima…” Rita no llegó a escuchar el resto del discurso de la señorita con chaleco del ministerio de transporte, ya que en su cabeza quedó retumbando repetitivamente el “por 2 años”.

Créditos: Xenia Martínez