miércoles, 14 mayo 2025
Home Blog Page 62

Granadas en un parque

0

Cerca de las 11 de la mañana del día domingo 15 de noviembre en Ciudad Satélite Santa Rosa del Callao, acontecería un día que nunca habría de ser olvidado de la mente de los pobladores del parque Augusto Leguía, el almuerzo, la cena y hasta el desayuno mañanero del día siguiente, fueron sesgados por lo comentarios respecto a la presencia de un gran contingente policial y personal de la UDEX, quienes habían intervenido todo el recinto donde se ubica el restaurante Caprice de Don Ramón, al parecer, se habían encontrado una considerable cantidad de armas y granadas pertenecientes a una banda de delincuentes.

La testigo…

Una de las vecinas del lugar, identificada como Mely, señala que el local fue alquilado hace dos meses aproximadamente. La mudanza, dice ella, se realizó de una manera misteriosa a horas de la madrugada, a diferencia de lo que se emplaza convencionalmente, el equipaje resultaba en una serie de cajas embaladas sin ningún distintivo, como si fuera ser transportado de inmediato hacia otro lugar; es decir, bien protegidos y a la vez custodiados por las recelosas miradas de sus dueños.

Mely indica que no sabía nada de los ocupantes del espacio, no obstante, personas nunca antes vistas comenzaron hacer su aparición por los alrededores del parque, personas, que parecían cuidar de algo, vigilar algo que más adelante sería sorpresa para la gente de la comuna. Cuenta que en una oportunidad su hija observó cómo trescientos cincuenta soles pululaban en el viento tras el paso de un automóvil en la avenida, incrédula del repentino hallazgo, la pequeña se acercó, recogió y llevó a su madre el dinero asombrándose las dos de la cantidad hallada.

-”Es para no creerlo, pero encontramos esa cantidad, creo que ese auto de alguna forma se vincula con lo que ha sucedido”-revela la mujer.

De don Ramón…

Muchas veces la ingenuidad se paga, y hay veces que la buena fortuna hace un salto parabólico de esta sucesión de la realidad, el precio es saldado o el mismo es menor. Para saber de qué manera sucedió en esta circunstancia, la testigo relata que Don Ramón alquiló la mitad de su propiedad a dos individuos desconocidos, naturales en su apariencia, debido quizá a la presencia de una mujer y la naturalidad forzada por los juegos de una pequeña agarrada de la mano de esta. Esta familiar escena, hizo al sexagenario víctima de la ingenuidad. Mely cuenta:

-”Dicen que le pagaron al anciano, de forma muy rápida, mil doscientos soles por dos meses”-

El día de la intervención, el disgusto y el susto se apoderaron de él cuando los policias lo sorprendieron con su repentina detención. El material encontrado en su propiedad, no le pertenecía, por lo que se aferraba a su inocencia y gracias a ella fue liberado más tarde.

-”Estaba asustado el hombre, nunca antes le había ocurrido algo así”-declaró Mely.

Añade que ahora el hombre ya alquiló nuevamente el espacio, pero esta vez se ha asegurado en pedir identificación y antecedentes penales a los ocupantes. No quiere volver a verse envuelto en un escándalo así.

Ahora…

Al ingresar al local se percibe un silencio no acostumbrado en la zona, un sosiego que se disjunta de la actividad y bullicio que ostenta la canchita de fulbito, las bancas de cemento y las plantas alrededor del parque. Solo tres hombres hay en las mesas, dos en las de adelante y uno en la del fondo, y María, una mujer de unos cincuenta años encargada de la atención, la cual nos mira con tranquilidad. Ahora al restaurante ya no concurre mucha gente, los pocos comensales son visitantes de paso y los que se ausentan lo hacen por temor a alguna circunstancia de violencia donde corran balas o explosiones.

Finalmente, también se murmura que en las esquinas se ha vuelto ver gente desconocida, sospechosa que lleva a prejuzgar el lugar, sin embargo, dicen que son los policías quienes vestidos de civil vigilan el paraje ante alguna eventualidad. Dicen….pero nadie sabe, no se cuenta.

Créditos: Renzo Rojas

Vacunas antibacteriales para la sanación de truchas de cultivo

0

La Yersinia Ruckeri es una bacteria Gram (-) que ataca a las truchas de cultivo al modificarse el equilibrio de su ecosistema. ¿Qué procesos deben seguir las truchas de cultivo para sanarse? ¿Existen vacunas que combatan dicha bacteria? El Dr. Alberto Manchego, especialista en Inmunología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM y cocreador de una vacuna para sanar a las truchas afectadas con Yersinia Ruckeri, nos explicará hoy acerca de ese tema.

 

Por: Noemí Melgarejo

Algas para no envejecer

0

Las algas tienen propiedades antioxidantes que ayudan a combatir enfermedades degenerativas. En el Perú es rico en estos recursos que ayudan a mejorar la salud.
La ingeniera química de la UNMSM Dra. Norma Salas de la Torre explica más sobre el tema.

Por: Percy Vargas

Asaltante microscópico

0

Hay un gran interés en el desarrollo de nuevas estrategias de control sobre las bacterias que, a cada instante, evolucionan y se vuelven más resistentes a los medicamentos. Estamos rodeados de una diversidad de tipos, beneficiosas y dañinas para el hombre; entre ellas se encuentra a los staphylococcus aureus, caracterizados por su alta incidencia como patógeno. ¿Existirán agentes capaces de destruirlos? El Dr. Juan Parreño Tipian de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM y su equipo, trabajan en ello.

Producido por: Layla Arredondo

¿Qué es Media Lab UNMSM?

0

Jacqueline Oyarce, responsable del proyecto Media Lab UNMSM explica en qué consiste el Media Lab. Este laboratorio explora temas en relación con la comunicación y la información con incidencia de la tecnología digital.

Truchas Arco Iris: preservación

0

La investigadora sanmarquina Nancy Sandoval Chaupe y su equipo de investigación analizan la caracterización morfológica y molecular del sistema inmune de los principales peces amazónicos de cultivo. En este proyecto revela detalles sobre la trucha arco iris.

Por: Noemí Melgarejo

Mejoramiento de alpacas peruanas

0

Las alpacas son reconocidas a nivel mundial por la fibra que producen y que es muy requerida en el mercado textil internacional. Desde un “chullo” o una “chompa” hasta prendas de pasarela. La investigadora sanmarquina Martha Valdivia, magister en biología de la reproducción y responsable del proyecto ganador del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y su equipo estudian sobre la preservación de las alpacas que habitan en los Andes peruanos.

Créditos: Johana Ugaz Oscanoa

Veredas de Av. Industrial en mal estado

0

Resquebrajadas, hundidas e intransitables. En estas condiciones se encuentran las veredas de las últimas cuadras de la Av. Industrial. Independencia en red pudo comprobar que la mayor parte de los desniveles están ubicados en las entradas de cocheras y establecimientos que permiten el acceso a vehículos de carga.

“Las aceras peatonales no deben de ser usadas para tránsito vehicular. No están diseñadas para recibir gran cantidad de toneladas, por lo que origina hundimiento y fisuración extrema”, manifestó el ingeniero civil Johnny Cerna, al ser consultado por este medio.

Vereda Industrial 1A lo largo de las cuadras 36 y 37 de la Av. Industrial se pueden encontrar aceras en estas condiciones.

Vereda Industrial 2Las rajaduras son de más de 1.50 m de longitud. Se han convertido en un peligro para cualquier peatón que por allí transite.

Vereda Industrial 3“El mantenimiento de las veredas debe ser anual, y semestralmente un mantenimiento preventivo”, declaró el ingeniero Johnny Cerna a Independencia en Red.

Vereda Industrial 4“Si el pavimento, o parte de él, va a ser usado para el paso vehicular, deberá ser diseñado para dichas cargas”

Vereda Industrial 5Como se observa, estas resquebrajaduras en las veredas suelen estar ubicadas en la entrada de cocheras y fábricas del distrito.

Fotos: Gerson Ferrer

Comerciantes de Comas buscan recuperar la seguridad del mercado Santa Rosa

0

Casi a diario, los compradores del mercado Santa Rosa, en Collique, Comas, son afectados por los robos a manos de los pandilleros de la zona. Para cometer sus fechorías, los ladrones se valen de mujeres que usan niños para generar confianza y pasar inadvertidas. Sin embargo, existen otros factores que les facilita la tarea.

Una de estos, es la escasa presencia de personal de seguridad. Al respecto, se estima que solo tres vigilantes de 7 a. m. a 2 p. m. velan por la seguridad de una 800 personas, entre comerciantes y clientes.

El último fin de semana, a través de la radio comunitaria que creo el propio emporio comercial, se pudo registrar la presencia de los delincuentes. Según se informó en esa ocasión, los involucrados eran dos hombres, uno de ellos vestía un polo blanco y el otro, plomo con rayas negras. “Este tipo de anuncios siempre nos ayuda -declaró una vendedora- ya que nunca tenemos resguardo policial”.

Ninón Castillo, presidenta de los asociados del mercado, manifestó que de continuar estos casos de robos, a los que hay que sumar otros como asesinatos y violaciones, se aplicará, sin mayor contemplación, medidas correctivas más severas. “En la última reunión de consejo acordamos que estamos dispuestos a capturarlos y hacerles un castigo público. Estas personas no entienden y siempre regresan”, dice.

Los comerciantes declararon que nunca se preocuparon por denunciar estos hechos pese a que su zona ha sido declarada como “roja” por las autoridades de Comas. Mencionaron que si bien los rateros que merodean la zona son personas conocidas todavía no son capaces de reconocerlos por sus nombres.

Créditos: Brenda Carrasco, Jahaziel Pillaca, Karen Anaya, Kimberly Colchado

Foto: Karen Anaya

Así se mantiene un paradero informal en pueblo libre

0

Foto: Fátima Cotrina

La primera cuadra de Mariano Cornejo -vía que le sirve a Pueblo Libre como límite distrital con el Cercado de Lima y Breña- cuenta desde hace mucho tiempo con un paradero no autorizado de buses, combis y otros vehículos menores.
Según Mariano Feijoo, vecino de la zona, la informalidad generada por la demanda de los mismos usuarios -entre ellos, numerosos jóvenes universitarios-, pasa por alto la valla de protección peatonal que ha instalado días atrás la municipalidad del distrito. Es más, ignora el paradero oficial ubicado solo unos metros más allá, en el pasaje Carlos A. Velásquez.

La explicación obedecería a la asiduidad con que la demanda va creando sus hábitos. Jhony Robert Cárdenas, quien lleva de oficio 20 años como jalador en dicho paradero, dice: “La gente se ha acostumbrado a tomar su carro ahí. No solo universitarios, sino hasta los mismos vecinos”.

El gerente de Participación Vecinal, Martín Mateos, reconoce que la valla solo funciona como estrategia disuasiva, y que gestiones anteriores ya aplicaron otras medidas, pero sin los resultados esperados. En última instancia, su autoridad exigirá a la Municipalidad Metropolitana su participación en el caso.

 

Créditos: Rosita Castro, Elliot Vila, Carolina Flores, Alonso Collantes, Fátima Cotrina, Alessandra Gamarra, Javier Vargas San Miguel