domingo, 20 abril 2025
Home Blog Page 8

Biólogo sanmarquino estudia nuevas especies de Senecio que hasta el momento eran endémicas de Chile

0

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

El estudio añadió información sobre la morfología, distribución y hábitat de Senecio behnii  Ricardi  &  Martic  y  Senecio ctenophyllus Phil, especies que se creían endémicas de Chile.

La investigación fue publicada en la revista científica Darwiniana, nueva serie, en ella se señala que, en el marco de la preparación de un catálogo actualizado de asteráceas del Perú, se identificaron dos especies del género Senecio recolectadas en las regiones de Moquegua y Tacna: Senecio behnii  Ricardi  &  Martic  y  Senecio ctenophyllus Phil, especies que hasta el momento estaban registradas como endémicas (que solo se encuentran de forma natural en determinado ecosistema o lugar) de Chile.

El género Senecio es uno de los más diversos y presenta una distribución cosmopolita (puede ser encontrada por todo el planeta). En el Perú, el último recuento de especies pertenecientes a este género se realizó en 1996 y alcanzó un total de 180 especies. Sin embargo, con los recientes descubrimientos este número se ha visto modificado.

Senecio  behnii Ricardi  &  Martic es un arbusto de hasta 50 cm de alto, erecto y ramoso con flores amarillas y dimorfas (presentan dos formas distintas). La mayoría de especímenes se encuentra en  la precordillera   andina   del   extremo   norte   de   Chile. En el contexto peruano, se localizó a esta especie en las regiones de Tacna y Moquegua en laderas rocosas, con una altitud entre los 3200 y 3700 m.s.n.m.

Por otro lado, Senecio   ctenophyllus Phil es un arbusto de hasta 80 cm de altura con pocas hojas, probablemente influenciado por la aridez del hábitat. En Perú se le encontró en la región de Tacna, habitando laderas secas y expuestas. Esta especie crece en precordillera andina (tanto en Perú como en Chile), en una altitud que oscila entre los 3000 y 3600 m.s.n.m.

El estudio contó con la participación del biólogo Hamilton Beltrán, curador e investigador del Herbario USM del Museo de Historia Natural de la UNMSM y estuvo liderado por Vanezza Morales Fierro.

Leer investigación: Dos nuevos registros de Senecio (Asteraceae, Senecioneae)  para la flora del PERÚ

Lima, 23 de julio de 2021

Sanmarquinos estudian la abundancia y selección de hábitat del cuy silvestre

0

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

Biólogos sanmarquinos estudiaron cambios en la población del cuy silvestre y su elección de hábitat, siendo el otoño la estación donde más abundancia se presenta

La investigación fue publicada en la revista científica de mastozoología Therya y dio a conocer los cambios en la abundancia del cuy silvestre, su selección de hábitat y el rol que desempeñan en él. El estudio se llevó a cabo en los Pantanos de Villa en Chorrillos, Lima en tres comunidades vegetales: gramadal, juncal y totoral.

Cavia tschudii, especie de cuy silvestre que originó al cuy doméstico, se distribuye por los países de Perú, Bolivia, Chile y Argentina, principalmente en la zona andina abarcando desde los 0 hasta los 4500 m.s.n.m. y habitan principalmente en humedales costeros, andinos y pastizales. En Perú, esta especie habita las ecorregiones de serranía esteparia, puna y desierto costero, siendo este último un ecosistema frágil que es afectado principalmente por la ganadería y agricultura. De acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) el estado de conservación a nivel internacional de Cavia tschudii es Preocupación Menor.

De acuerdo con los resultados del estudio, existe mayor abundancia de la especie en la temporada de otoño, específicamente en el mes de abril. Asimismo se identificó que el totoral fue el hábitat preferido por el cuy silvestre  mientras que el gramadal tuvo menor preferencia. Con respecto a sus depredadores, uno de los principales es el perro, habiéndolo captado recorriendo el área en busca de madrigueras.

La investigación fue realizada por Diego Marcelo-Carranza y Víctor Pacheco, investigadores del Departamento de Mastozoología del Museo de Historia Natural de la UNMSM, además contó con la participación de Manuel Quispe y Sue Barreda, miembros del Centro de Ornitología y Biodiversidad, y Héctor Aponte y Dámaso Ramírez del Laboratorio de Florística.

Leer investigación: Relative abundance and habitat selection of the montane guinea pig Cavia tschudii in a wetland at coastal desert with comments on its predators

Lima, 21 de julio de 2021

Bióloga sanmarquina estudia riqueza de avispas parasitoides en Arequipa

0

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

Bióloga sanmarquina junto a colaboradores de la UNSA analizaron la riqueza y composición de avispas parasitoides Ophioninae en la región de Arequipa.

El estudio fue publicado en la Revista Peruana de Biología de la UNMSM, en él se expuso la riqueza y composición de especies de avispas parasitoides nocturnas de la subfamilia Ophioninae en la región de Arequipa. Para realizar la investigación se evaluaron 16 localidades que abarcaban entre 10 y 4300 m.s.n.m.  

La subfamilia Ophioninae presenta 32 géneros y aproximadamente  1105 especies alrededor del mundo que habitan bosques y agroecosistemas. En el Perú se han documentado 50 especies de Ophioninae, sin embargo solo una (Eremotylus Pukayana) había sido registrada en Arequipa.

Los investigadores utilizaron trampas de luz para la recolección de un total de 255 ejemplares en las provincias de Camaná,  Islay,  Caravelí,  Condesuyos,  La  Unión,  Caylloma y Arequipa. De acuerdo con los resultados, 201 especímenes pertenecían al género Alophophion, 47 a Ophion, 6 a Enicospilus y 1 a Eremotylus.

Asimismo, se señaló que la localidad con mayor presencia de avispas parasitoides fue Puyca (3150 m) donde se recolectaron 93 ejemplares, mientras que las localidades con menor abundancia fueron Tapay  (2300  m)  y  Cotahuasi (3900 m) con 1 ejemplar cada uno. 

El estudio fue realizado por Mabel Alvarado, docente e investigadora del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural UNMSM y los biólogos Rodrigo Suárez, José Cerdeña y Guido Zumarán de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Leer investigación: Avispas parasitoides Ophioninae (Hymenoptera: Ichneumonidae) del departamento de Arequipa, Perú

Lima, 19 de julio de 2021

Pronto el V Seminario Internacional Red ITC

0

Con el tema «Formación de competencias y virtualización en la docencia e investigación en comunicación» se realizará, del 1 al 30 de noviembre, el V Seminario Internacional Red ITC en su modalidad cien por ciento virtual. Este certamen se realiza en el marco del 4º Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies – Reflexiones sobre el ecosistema mediático post pandemia.

«La pandemia de Coronavirus que asoló el planeta en 2020 fue transformadora. Nuestra vida cotidiana ya no es la misma, ni debería volver a serlo. Las características de las rutinas profesionales, educativas y culturales dejarán sin duda algunas huellas, incluso cuando la humanidad esté inmunizada y la circulación de personas vuelva a ser una realidad». En base a esta reflexión, el grupo de Investigación GENEM de la Universidad estatal Paulista de Brasil, convoca al 4º Congreso Internacional Ecología de los Medios y Estudios de la Imagen – MEISTUDIES, que tendrá como tema «Desafíos y reflexiones sobre el ecosistema mediático post-pandémico».

El evento también está marcado por la realización paralela del V Seminario Internacional Red ITC, que trae el tema «Formación de competencias y virtualización en la docencia e investigación en comunicación». Además, los resúmenes aprobados y presentados en el I Congreso Internacional COMERTEC son automáticamente aceptados para la edición de este año.

«En su cuarta edición totalmente virtual, MEISTUDIES mantiene su horario y formato de participación totalmente asíncrono, colaborando así con la preservación de la salud cognitiva de los participantes». Este año, además de las 13 mesas de trabajo se incluye la presentación de 16 videoconferencias que representan a 11 países.

Al final del congreso, cada mesa de trabajo (o conjunto de mesas) se convertirá en un libro electrónico que contendrá las ponencias presentadas en el evento. El congreso, organizado por GENEM – Grupo de Estudios sobre la Ecología de los Nuevos Medios (Universidade Estadual Paulista – UNESP, Brasil) y por el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL (Ecuador), cuenta con el apoyo de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (con sede en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina), del Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu en Comunicación (Universidade Estadual Paulista – UNESP, Brasil), del Programa de Posgrado en Comunicación Stricto Sensu – mención Investigación y Cultura Digital (Universidade Técnica Particular de Loja – UTPL, Ecuador), del Programa de Posgrado en Periodismo (Universidade Estadual de Ponta Grossa – UEPG, Brasil), de la Red ITC – Internet, Tecnología y Comunicación (UNMSM Perú y España), de AMIC – Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación, de la Red INAV – Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales y de Ria Editorial, editorial portuguesa responsable de la publicación de los trabajos.

Si tienes una ponencia y te animas a participar, tienes plazo hasta el 25 de este mes. Revisa los formatos aquí: MEISTUDIES

Lima, 11 de julio de 2021

Peces: el grupo más diverso de la cuenca Amazónica. Se registran dos mil especies.

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

La cuenca Amazónica es el sistema hidrográfico más largo del mundo y almacena más de dos mil especies reconocidas, siendo los peces el grupo más diverso, revela estudio publicado en la Revista Peruana de Biología.

En este trabajo se analizó la diversidad de peces de la quebrada Mayapo (perteneciente a la cuenca amazónica del río Tambo) a través del análisis de 8316 individuos depositados en la Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural de la UNMSM en los años 2005, 2009 y 2010. De acuerdo con la investigación, la cuenca Amazónica es el sistema hidrográfico más largo del mundo y almacena más de dos mil especies reconocidas, siendo los peces el grupo más diverso. Investigaciones anteriores en el Perú (Ortega y Vari, 1986) registraban un total de 735 especies nativas de peces en aguas continentales mientras que la más reciente (Ortega et. al., 2012) registró hasta 1064. El 90% de ellas pertenece a la Cuenca Amazónica.

Los investigadores analizaron 8316 ejemplares de la Colección Ictiológica del MHN de la UNMSM provenientes de colectas realizadas en la quebrada Mayapo y afluentes, de los cuáles se lograron identificar 60 especies  agrupadas  en  39  géneros,  16  familias  y  cuatro  órdenes.

La orden con mayor diversidad fue Characiformes con 42 especies, seguida por Siluriformes  con  13  especies y finalmente Cichliformes  y  Beloniformes que en conjunto sumaron cinco especies.

De acuerdo con el estudio, la quebrada Mayapo presenta una menor variedad de especies a comparación con otras evaluaciones realizadas en los ríos Bajo Urubamba, Madre de Dios, Aguaytía,  Yuruá y Nanay, esto debido a las variaciones en el esfuerzo de pesca (cantidad general de actividad pesquera) y la variación altitudinal, donde la diversidad es menor en  las  cabeceras  de  los  ríos  y  mayor  en  las  desembocaduras.

El estudio fue realizado por Maricell Armas, Ricardo Ricce y Silvia Valenzuela, investigadores del Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de la UNMSM, y Hernán Ortega,  jefe del departamento y docente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM.

Leer investigación: Diversidad ictiológica de la quebrada Mayapo, Amazonia Peruana

Lima, 7 de julio de 2021

Se crea en el Perú el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI)

0

La Ley 31250 crea el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti). Su propósito es «promover las actividades de las empresas, organizaciones de la sociedad civil, la academia y los ciudadanos, orientadas a alcanzar los objetivos del país en el ámbito de la Ciencia Tecnología e Innovación, CTI». Estará bajo la rectoría del Concytec, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La nueva Ley 31250 orienta la promoción de actividades científicas, tecnológicas y de innovación para generar nuevo conocimiento en diferentes areas del saber asi como para revalorar los conocimientos tradicionales peruanos. Especialmente fortalece la Ley 27811, que establece mecanismos de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos. Ahora se propone la mejora de las tecnologías vinculadas a los conocimientos ancestrales, identificando y haciendo uso de su complementariedad con las tecnologías modernas, reconociendo a los pueblos indígenas u originarios como titulares de estos conocimientos.

Otro de sus propósitos es «producir, conservar, difundir, divulgar, transferir y, adaptar y absorber el conocimiento científico y tecnológico para su utilización por parte de los diferentes sectores sociales y productivos en el ámbito nacional, promoviendo el desarrollo sostenible y competitivo, en lo económico, productivo, social y territorial».

Pero, ¿qué entidades conformarán el nivel de ejecución de la ley 31250?

Se dirige a las universidades, las empresas, los institutos públicos de investigación, los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica, los consorcios regionales, y todas las instituciones, personas naturales o jurídicas que realizan actividades de CTI.

La ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti) también precisa infracciones y sanciones. Reproducimos el texto:

Artículo 34. Infracciones. Constituyen infracciones pasibles de sanción las acciones u omisiones que se califican como faltas, según el siguiente detalle:

a) Faltas a la ética en la investigación.

b) La negativa injustificada en la rendición de cuentas de las subvenciones otorgadas por los programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación.

c) Presentar ante el ente rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti), así como a los programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, artículos científicos, proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, reportes o resultados de los mismos que contengan invención, falsificación, plagio, manipulación o distorsión de información, experimentos y datos, alteración de resultados y conclusiones.

d) Proporcionar información o documentación falsa al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) o a los programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación.

e) No guardar reserva respecto de la información confidencial a la que tuvo acceso en el marco de las funciones del Concytec o a los programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación.

f) El incumplimiento de las obligaciones y procedimientos previstos en el Sinacti.

Artículo 35. Sanciones. En función a la gravedad de las infracciones, previo procedimiento administrativo sancionador, impone las siguientes sanciones a nivel de persona natural, grupo de investigación o institución:

a) Infracciones leves: suspensión de pertenencia al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti), por un período de hasta dos años.

b) Infracciones graves: multa y/o suspensión de pertenencia al Sinacti, por un período de hasta cinco años.

c) Infracciones muy graves: multa y/o expulsión definitiva del Sinacti.

35.2. Durante el período de sanción impuesto al infractor, este no podrá participar ni ser beneficiario de ningún financiamiento otorgado por Concytec, ni ningún programa nacional de ciencia, tecnología e innovación.

35.3. El Concytec comunica a todos los fondos concursables nacionales e internacionales la sanción impuesta a la persona natural, grupo de investigación o institución, cuando esta haya quedado firme.

35.4. La cuantía, los criterios de graduación de las sanciones y el procedimiento administrativo sancionador, se establecen en el reglamento de la presente ley.

Lee la ley completa aquí: Diario oficial el Peruano

Lima, 2 de julio de 2021

MediaLab UNMSM organiza el webinar: Fact-Checking como respuesta ante la desinformación

El evento reunirá a investigadores y periodistas para reflexionar en torno a la desinformación y a la importante labor del fact-checking como respuesta ante ella.  El evento se llevará a cabo el viernes 25 de junio. 

En el marco de la crisis sanitaria que afecta a nuestro país y al mundo, el grupo de investigación MediaLab UNMSM organizan el webinar: Fact-Checking como respuesta ante la desinformación con el objetivo de reflexionar en torno a las teorías y conceptos referidos a la desinformación y generar un espacio de diálogo entre los principales fact-checkers peruanos sobre su labor en la sociedad. El evento se llevará a cabo el 25 de junio. 

El webinar se desarrollará en dos mesas temáticas. La primera mesa “Desinformación: reflexiones teóricas y conceptuales”, contará con la participación del Dr. Martín Alonso Estrada Cuzcano, docente principal y Vicedecano de Investigación y Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM; y de Martín Slipczuk, Responsable de Proyectos Especiales dentro del área de Impacto y Nuevas Iniciativas en Chequeado. 

La segunda mesa “Fact-checking en el Perú” contará con la participación de representantes de los cuatro fact-checkers peruanos: Fiorella Montaño Pastrana, periodista de Convoca Verifica, la unidad de fact-checking de Convoca.pe; Rider Bendezú Huapaya, quien lideró los proyectos de fact checking, periodismo de datos y podcast de La República: Verificador, LR Data y LR Podcast, respectivamente; Fabiola Torres López, directora y fundadora de Salud con lupa; y David Hidalgo Vega, director y fundador de Ojo Público. 

El evento está dirigido a estudiantes, egresados y/o docentes de Comunicación Social, y al público en general que desee conocer mayor detalle de las investigaciones sobre desinformación y la labor de los fact-checkers en nuestro país. 

El webinar se llevará a cabo el viernes 25 de junio de 2021 de 6 a 9 pm por la plataforma Zoom, y será transmitido en vivo por el fanpage de MediaLab UNMSM. Los interesados pueden inscribirse AQUÍ. 

Lima, 24 de junio de 2021

Biólogo sanmarquino descubre una nueva especie de sapo

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

La investigación fue publicada en la revista científica Salamandra, en ella se detalla el estado de sapos del género Rhinella ubicados en el lado sur de la cordillera Azul en Huánuco. A través de análisis moleculares y las diferencias morfológicas presentadas, los autores reconocieron dentro de los ejemplares estudiados a Rhinella chullachaki como un taxón no reconocido del grupo Rhinella festae.

El género Rhinella cuenta actualmente con 96 especies reconocidas que posteriormente se dividieron en grupos de especies debido a las similitudes tanto osteológicas y morfológicas externas como filogenéticas. Los grupos reconocidos actualmente son: Rhinella crucifer, R. festae, R. granulosa, R. margaritifera, R. marina, R. spinulosa y R. veraguensis.

Estos grupos del género Rhinella tienen una historia taxonómica muy compleja debido a la diversidad críptica (diversidad genética dentro de un taxón) y la variación intraespecífica (diferenciación fenotípica dentro de una misma especie), es por ello que, según el estudio, existen muchos linajes filogenéticos no descritos y/o asignados en varios grupos de especies.

El estudio de la nueva especie, Rhinella chullachaki, reveló una única combinación de caracteres que no corresponden con las especies estudiadas anteriormente. R. chullachaki presenta un «hocico de tiburón» protuberante y la ausencia del anillo timpánico (círculo incompleto a la altura del tímpano) y membrana timpánica. Asimismo a nivel molecular presenta diferencias con sus congéneres en el fragmento del gen del ARNr 16S mitocondrial.

La investigación fue realizada por  Ernesto Castillo Urbina, investigador del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural UNMSM, el doctor César Aguilar, jefe del Departamento de Herpetología del MHN UNMSM además de los investigadores alemanes Frank Glaw del Zoologische Staatssammlung München, Miguel Vences del Instituto Zoológico Technische Universität Braunschweig y Köhler del Hessisches Landesmuseum Darmstadt.

Leer investigación: Genetic and morphological evidence reveal another new toad of the Rhinella festae species group (Anura: Bufonidae) from the Cordillera Azul in central Peru

Paleontólogo sanmarquino realiza primer registro de plesiosaurios en el Perú

Por: Natalia Gutierrez Blanco.

El primer registro fósil de plesiosaurios en Perú fue realizado por Iván Meza-Vélez, investigador del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la UNMSM y  José O´Gorman, investigador del Museo de La Plata de Argentina. La investigación fue publicada en la Revista Peruana de Biología y describe material fósil del Museo de Historia Natural de la UNMSM.

De acuerdo con el estudio, los plesiosaurios son reptiles marinos cuyo periodo de existencia data desde el Triásico Temprano (hace 252 millones de años) hasta el límite Cretácico-Terciario (hace 66 millones de años). Se han encontrado fósiles de este grupo en todos los continentes del mundo, incluyendo la Antártida; en Latinoamérica se han podido registrar restos en Colombia, Venezuela, Chile, Perú, Brasil y Argentina.

En Perú se tiene registro de 4 plesiosaurios distribuidos en diferentes regiones del país, estos fósiles son en su mayoría materiales fragmentados. El primero fue hallado en la región de Jaén donde se identificaron 5 vértebras  cervicales al norte del pueblo de Rentema. Este pertenece al límite  Cenomaniano-Turoniano. Otros restos fósiles fueron hallados en la Península de Paita en Piura, se identificó una mandíbula perteneciente al Campaniano-Maastrichtiano.

Un tercer hallazgo fue encontrado en el río Apurucayali en Ucayali, el hueso aislado pertenecería al Campaniano debido a su posición estratigráfica (posición y composición de unidades estratificadas de rocas adyacentes).

El último registro fue hallado recientemente en el Morro Solar de Lima, la vértebra identificada es compatible con la morfología de las familias Elasmosauridae  y  Leptocleididae. Es el primer registro peruano correspondiente al Cretácico Temprano, específicamente al Hauteriviano.

Leer Investigación: El registro fósil de plesiosaurios (Diapsida, Sauropterygia) en el Perú

“Educación e implicación social:Retos de futuro en las organizaciones”

0

Es el tema del XXXIII Seminario Internacional de AISOC que comienza este 24 de junio en Chiapas, México, y en el que MediaLab estará presente con el estudio titulado «Transformación digital de la educación. Retos y oportunidades de la enseñanza-aprendizaje en Perú con la implantación de tecnologías y nuevos modelos docentes».

La propuesta peruana que será puesta en discusión en la Mesa 2: Educación online y de vanguardia, el mismo dia 24, analiza las consecuencias y el impacto que tuvo en los estudiantes y docentes el paso de la presencialidad a la no presencialidad educativa en las zonas rurales de la amazonía peruana. El estudio fue realizado por los investigadores Jesús Flores Vivar, Jacqueline Oyarce Cruz, Doris Fuster Guillén.

El XXXIII Seminario «Educación e implicación social: retos de futuro en las organizaciones» tiene el objetivo de promover espacios para la discusión académica de los principios de justicia social y desarrollo comunitario. Los organizadores son la Asociación Iberoamericana de Investigación en sociología de las organizaciones y comunicaciones (AISOC) y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

Conoce más del Seminario aquí: https://aisoc.info/

Lima, 18 de junio de 2021