Fact-checking: cuando la desinformación obliga a actuar

0
131

Este artículo forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación

Con la repercusión de la “infodemia”, causada por la pandemia del coronavirus, el fact-checking surge como antídoto contra la desinformación. En ese contexto, varios grupos de fact-checkers en todas partes del mundo se están vinculando de una manera global y sistematizada para actuar en contra del problema. Así vemos el surgimiento de #TheCoronavirusFact Alliance y Latam Chequea Coronavirus, dos plataformas cuya finalidad es actuar oportunamente chequeando y advirtiendo de la falsedad —o veracidad— de los contenidos que circulan por los medios y redes.

Pero, acciones como estas no siempre se han dado.

En el año 2016, por ejemplo, durante la campaña presidencial de los candidatos Trump y Clinton en los Estados Unidos, algunos periodistas utilizaron plataformas de verificación y contabilizaron 217 falsedades expresadas por ambos candidatos. Según Univisión Noticias, por cada mentira de la candidata demócrata, el republicano esparció cuatro. Esta campaña política fue uno de los factores por lo que se comenzó a popularizar el término “posverdad”.

El Diccionario Oxford precisa que la posverdad está “relacionada con circunstancias en las que las personas responden más a sentimientos y creencias que a hechos”.  Esto podemos comprobarlo al escuchar, por ejemplo, las declaraciones de Bolsonaro, quien compara la Covid-19 con un “resfriadito” y las aseveraciones de Donald Trump, quien sugiere que se debe “inyectar desinfectantes” a los enfermos para “matar” al virus. 

Las redes sociales han jugado —y juegan—  un papel central en la difusión de información de este tipo. En el caso de las noticias generadas contra Clinton, tenemos que la red social Facebook había producido en torno a ellas más posteos compartidos que las exclusivas del New York Times y Washington Post. Sobre el tema el periodista Borja Echevarría (2017) cuenta así su experiencia: “mientras los medios poníamos nuestra maquinaria a contrastar cada frase de los candidatos, otra maquinaria más ligera, barata y nacida en y para Facebook se convertía en la dieta fundamental para la burbuja conservadora antisistema. A ese entramado nadie le hizo fact-checking, no hasta que ya era demasiado tarde”.

Ahora la desinformación se expande de una forma alarmante y no solo por Facebook, también lo hace por Twitter, YouTube y WhatsApp. Es por eso por lo que en los últimos años el trabajo del fact-checker no solo se ha focalizado en el discurso político, sino que se ha ampliado hacia las redes sociales. De allí nacen propuestas de diferentes medios de comunicación para contrarrestar la desinformación en todo el mundo. En el caso peruano contamos con OjoPúblico, Convoca, Salud con lupa, entre otros.

El fact-checking desarrolla estrategias para estudiar y alertar sobre las nuevas formas de desinformación que se van generando, porque su objetivo es buscar la veracidad entre tanta mentira y posverdad, lo que nos lleva a defender la esencia del periodismo. Como dice José Antonio Zarzalejos (2017) “el periodismo, por una parte, y la comunicación deontológica, por otra, deben regresar a rescatar el relato veraz, contener el sentimentalismo, apaciguar y moldear los peores instintos y proclamar la superioridad de la inteligencia sobre la visceralidad. Ese es el fact-checking”.

Referencias: 

Borja Echevarria (17 de enero de 2017). Más ‘fact-checking’ contra la posverdad. Cuadernos de Periodista. Recuperdado de http://www.cuadernosdeperiodistas.com/media/2017/01/9-16-Borja-Echevarria.pdf

Zarzalejos, J. (2017). Comunicación, periodismo y ‘fact-checking’. Revista Uno, n° 27, p. 11-13. Recuperado de https://www.revista-uno.com/wp-content/uploads/2017/03/UNO_27.pdf

@Genjy Simon Ríos: genjy.simon(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Lima, 5 de mayo del 2020

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here