jueves, 6 febrero 2025
Home Blog Page 12

«Breve noticia histórica de la Facultad de Letras» por José Gálvez

#ArtículoDeHoy

José Gálvez Barrenechea en 1915 fue nombrado catedrático en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tenía en esa época 25 años y había sustentado la tesis de grado titulada «Posibilidad de una genuina literatura nacional». Llegó a ser decano de la facultad en 1928. Fue el primer director de la revista «Letras». En este artículo Gálvez argumenta en torno a los inicios de la Facultad de Letras de esta manera:

(…)

«No obstante, pues, de la reforma de 1855, del Reglamento universitario de1861 y del Reglamento interno, no existía aún Facultad de Letras propiamente dicha, la que no se constituyó debidamente hasta 1866 por obra de Tejeda quien por su decreto del 15 de marzo de aquel año discriminó realmente en tres Facultades: las de Derecho, Letras y Ciencias. El 5 de abril se nombró Decano a don Juan Gualberto Valdivia, el famoso Deán, autor de «las Revoluciones de Arequipa», el que ha sido en realidad el primer Decano que ha tenido la Facultad de Letras. Los cursos de Letras eran entonces Psicología y Lógica, Filosofía Moral y Filosofía trascendental, los Fundamentos de la religión y la Historia de la Filosofía; Literatura que abarcaba Gramática General, Lenguas muertas, Literatura comparada e Historia crítica de la Literatura; Historia que comprendía Filosofía de la Historia, Historia General de América, historia del Perú, Geografía Histórica y Antigüedades».

Gálvez, J. (1929). Breve noticia histórica de la Facultad de Letras. Letras (Lima)1(1), 3-8. https://doi.org/10.30920/letras.1.1.1

Lima, 2 de noviembre de 2020

«El viaje del espíritu», de Mariano Iberico

0

#ArtículoDeHoy

El filósofo Mariano Iberico (Cajamarca, 1892-Lima, 1974), se graduó de bachiller en Letras en 1922 y luego de doctor en Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde llegó a ocupar el cargo de rector en 1953. Su tesis de doctorado gira en torno a la filosofía de Henri Bergson. En este artículo titulado «El viaje del espíritu, reflexiona sobre el sentido de viajar en el contexto del romanticismo alemán:

(…)

«El romanticismo alemán es, en su más importante aspecto, la tendencia mística que cree encontrar un alimento para su sed de absoluto en la interioridad irracional del yo. Irracional, es decir, más allá de la lógica, más allá del principio de contradicción; fondo oscuro, turbado,anhelante cuyas modalidades transfieren los románticos alemanes al ser universal y llegan de esta suerte a concebir el mundo como voluntad, como división íntima, como una ansia insaciable en cuyo seno, cual las imágines de nuestra fantasía, se condensan, pasan y desaparecen las perspectivas fenoménicas. Cuando Goethe escribía: al principio era la Acción y no el Verbo , enunciaba la fórmula inaugural del nuevo sentimiento de la vida. El Verbo era la perfección racional, estática; la acción es la aventura, la voluntad, el movimiento».

Ibérico, M. (1929). El viaje del espíritu. Letras (Lima)1(1), 61-72. https://doi.org/10.30920/letras.1.1.4

Lima, 30 de octubre de 2020

«Acerca del Conde Keyserling», por Honorio Delgado

0

#ArtículoDeHoy

Los estudios de psiquiatría tienen a Honorio Delgado (Arequipa, 1892-Lima, 1969), como su más destacado representante. Fue investigador, profesor sanmarquino en las facultades de Medicina y también en la de Letras, en esta tuvo a su cargo la cátedra de Psicología general entre 1928 y 1931. Dirigió la «Revista de psiquiatría y disciplinas conexas», publicación en la que se puede encontrar los resultados de sus investigaciones en el ámbito de la psicología y la pisquiatría. Su artículo titulado «Acerca del Conde Keyserling» aborda la filosofía del humanista de Darmstadt (Alemania):

(…)

«Con su libro Das Reisetagebuch eines Philosophen Keyserling toma conciencia de su misión, que hasta entonces no pasaba de ser un presentimiento. Entonces el buscador y aprehendedor del sentido de la vida se convierte en realizador del sentido de la historia; el metafísico de la problemática personal se siente operando con la problemática general humana; lo que consideró primero situación de conciencia personal se torna en percepción y activa colaboración de la fase actual de la evolución del mundo. En una palabra, Keyserling se hizo representativo, de lo superindividual y libremente se impuso como deber servir al prójimo, en el sentido correspondiente, con sacrificio de su sensibilidad individualista».

Delgado, H. (1929). Acerca del conde Keyserling. Letras (Lima)1(1), 73-78. https://doi.org/10.30920/letras.1.1.5

Lima, 28 de octubre de 2020

«Los hombres de traje negro», de Jorge Basadre

#ArtículoDeHoy

Integrante del grupo que llevó a cabo la Reforma Universitaria de 1929, catedrático sanmarquino desde 1928, creador de la Escuela Nacional de Bibliotecarios, director de la Biblioteca Nacional, ministro de educación, intelectual destacado del siglo XX, Jorge Basadre Grohman (Tacna, 1903-Lima, 1980), escribe en el primer número de la revista Letras (1929) el artículo «Los hombres de traje negro», una reflexión sobre los hombres que vestían de negro «religiosos o laicos» :

(…)

«Mirando mas con la óptica de nuestro tiempo que con la de aquella época de génesis política y social, podemos llegar a la conclusión deque los autorilaristas acertaron al considerar que el problema fundamental era el de la organización, que el Estado debía ser fuerte», equivocándose y siendo nocivos al aferrarse a instituciones injustas. Los liberales, en cambio teman razón en cuanto querían destruir las bases de la feudalidad colonial pero era excesivo su individualismo político y económico. El Estado fuerte pero identificado con el pueblo para realizar con energía y poder una obra democrática, habría ahorrado a las generaciones posteriores no pocos desastres y no pocos problemas».

Basadre, J. (1929). Los hombres de traje negro. Letras (Lima)1(1), 29-59. https://doi.org/10.30920/letras.1.1.3

Lima, 26 de octubre de 2020

«Tolstoy y su obra», por Alberto Ureta

0

#ArtículoDeHoy

Alberto Ureta (Ica, 1885-1966) poeta y diplomático peruano, quedó registrado en la literatura peruana como uno de los más destacados representantes de la poesía modernista. Entre sus títulos reconocidos figuran «Rumor de almas», «El dolor pensativo», «Elegías de la cabeza loca». En este artículo que publica en la revista «Letras» titulado «Tolstoy y su obra», estudia asi la vida y obra del célebre novelista ruso:

(…)

«La escuelamodelo, fundada por Tolstoy, estaba en pleno campo y era gratuita. Surégimen era el de la más absoluta libertad: los niños podían asistir a ellacuando quisieran, estudiar o no según su voluntad y no escuchar al maestro si así se sentían mejor en la escuela. Parte principal de su programa eran los paseos y excursiones. En plena libertad, al aire libre, elmaestro establecía nuevas relaciones con sus discípulos en que reinabanla más completa intimidad y la más absoluta franqueza. «El niño paisano, escribía Tolstoy por entonces, no siente el frío que le muerde porlas desgarraduras de sus ropas, pero los problemas nuevos, las dudas,le atormentan. A trabajar, aprenderá más tarde, como ha aprendido a respirar. El niño tiene necesidad de saber a dónde conduce nuestra vida. Vosotros habéis tenido tiempo de buscar, de pensar, de su-resultado de vuestros sufrimientos: eso sólo es lo que necesita».

Ureta, A. (1929). Tolstoy y su obra. Letras (Lima)1(1), 99-118. https://doi.org/10.30920/letras.1.1.8

Lima, 21 de octubre de 2020

«Elogio de Don Luis de Góngora», por José Jimenez Borja

0

#ArtículoDeHoy

«Elogio de Don Luis de Góngora» es un ensayo escrito por José Jimenez Borja y publicado el 30 de junio de 1929 en la revista Letras. Esta es la primera parte de la tesis del autor para optar el grado de doctor en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aquí un resumen:

«En la lírica del siglo de oro español Garcilaso es la finura y la galantía, ápice hacia el cual ascienden los dones más escogidos del co medimiento estético, aquella virtud de encontrar en él cuerpo del paisaje su versión compendiosa como quien encuentra su rostro, y aquella otra de acogerse a las palabras más bellas, más delicadas, más nobiliarias. Herrera es el vigor y la tonancia, un adiós a la pura morbidezza y un medulamiento fuerte bajo los tocados de la elocución. Fray Luis es la elevación, el ímpetu lustral, la emoción infinita de leer en las estrellas y las soledades palabras del Divino Concierto, al tiempo que la melodía, la majestad sin artificio y la dulzura melancólica. Góngora es el recogedor tamizante de aquella tradición. Es la elegancia superada, la música enriquecida, el afán ventajoso de tallar una estrofa de arte. Pero no sólo abundamiento de excelencias ya homologadas sino florecer de las propias. Es la distinción, la eufonía, el color, más la novedad y la inquietud, más la ironía, más la potencia creadora hasta llegar a entrabarse de frondazón barroca. Más una apuración radical que es el secreto de su auge entre los nuevos: la desvitalización del goce estético ya iniciado desde el convencionalismo de la corte de D. Juan II, afirmada en Garcilaso y hecha extremación y suma en las estrofas de su estilo mayor».

Jiménez Borja, J. (1929). Elogio de Don Luis de Góngora. Letras (Lima)1(1), 145-168. https://doi.org/10.30920/letras.1.1.11

Lima, 23 de octubre de 2020

«El simbolismo en el Perú», por Alcides Spelucín

#ArtículoDeHoy

Alcides Spelucín (1895-1976), periodista, poeta, político peruano nacido en La Libertad, Perú, representante del denominado «Grupo Norte» escribe para la revista Letras en noviembre de 1928 el artículo titulado El simbolismo en el Perú. Este texto lleva el prólogo de Luis Alberto Sánchez, aquí un extracto:

«En el curso de Literatura Americana y del Perú de1928, se trató de encomendar a los alumnos temas de típica investigación, algunos de los cuales constituyen verdaderas fuentes para el estudio profundo de nuestra historia literaria. Entre ellos, uno de los más señalados fué el de Alcides Spelucín. Abonan a este trabajo condiciones singulares que no son comunes. Para estudiar «El Simbolismo en el Perú», Spelucín tiene una condición personal de gran valía, y es que él no sólo es un espectador de dicha corriente, sino que actuó, como combatiente, en su gestación. Es ésta una circunstancia que no debe de olvidarse, ya que —además de otras cualidades que no es oportuno mencionar aquí— da mayor valía al trabajo de Spelucín.—L. A. S.»

Spelucin, A. (1929). El simbolismo en el Perú. Letras (Lima)1(1), 181-188. https://doi.org/10.30920/letras.1.1.14

Lima, 19 de octubre de 2020

Actual protocolo de parto del Hospital de Collique genera incertidumbre en los pacientes

Tras la llegada del coronavirus al Perú, varios centros de salud se han visto forzados a implementar ciertos cambios en los procedimientos médicos que generan malestar en el personal e incertidumbre en los pacientes. Uno de estos cambios está relacionado al protocolo de parto. ¿El hospital Sergio Bernales de Collique será un ejemplo de lo que sucede en varios nosocomios peruanos?.

La pandemia ha originado un conjunto de problemas en la organización de varias entidades públicas. Muchos servicios, como el que brindan las comisarías u hospitales, por ejemplo, no estaban preparados para un contexto como el que se vive actualmente. La falta de herramientas, de espacios, de personal capacitado y de implementos que debían ser brindados por el Estado, resaltan, se hacen más evidentes en estos días.

Para empezar, se abordó el caso de Jhon Ccopa, el cual evidenció un problema médico que puede sorprender a muchos, pero que, en realidad, se repite día a día: La madre de su hijo fue atendida y dio a luz en un espacio expuesto al contagio de la Covid-19 dentro del Hospital Sergio Bernales de Collique. A raíz de esto, comenzamos una investigación para conocer el proceso o protocolo de parto que debe seguir una fémina cuando se atiende en el mencionado establecimiento de salud y contrastamos si se toma en cuenta las recomendaciones clínicas que brinda EsSalud.

Caso Jhon Ccopa

El nacimiento de su primer hijo representó una enternecedora alegría para Jhon Ccopa, un joven de 20 años que trabaja a diario para reunir los gastos de paternidad. Su pareja dio a luz, por medio de una operación quirúrgica (cesárea), la mañana del miércoles 12 de agosto del presente año en el Hospital Sergio E. Bernales de Comas o simplemente Hospital de Collique, como mayormente se le conoce en el Cono Norte de Lima Metropolitana. Si bien es cierto que por aquellos días no hubo mayores preocupaciones que los gastos económicos, el joven padre mencionó que el espacio donde fue atendida la madre de su hijo no contaba con las medidas de bioseguridad adecuadas frente a la exposición del virus que va causando el deceso de más de 30 000 compatriotas: el Coronavirus.

“Mi pareja estaba preocupada porque en el hospital habían juntado a personas sanas con personas con Covid, lo cual era muy peligroso. Yo me enteré de eso al ver los stickers que decían “pacientes Covid”. Ellos estaban separados solo por camillas, con mascarillas y protector facial, eso era la protección para el hospital. Tuve temor de que mi pareja se pudiera contagiar” menciona Jhon.

Jhon Ccopa y su hijo, Alexander / Fotografía: Hugo Velarde

Ante este caso, surge un conjunto de interrogantes básicas que resulta pertinente abordar: ¿por qué el mencionado hospital reunía en un mismo espacio a gestantes sanas y gestantes con Covid? ¿Existe un protocolo relacionado al procedimiento de parto en dicho hospital? ¿Que menciona o sugiere el gobierno, a través de sus respectivas entidades, sobre la implementación dichos protocolos? Estas y otras preguntas complementarias serán abordadas en el transcurso de este reportaje.

¿Cuáles son las recomendaciones que brinda EsSalud?

Con base en las Recomendaciones Clínicas para el Manejo de Parto en el Contexto de Pandemia de Covid-19 que brinda EsSalud, es necesario contar con un ambiente de aislamiento para gestantes que acuden bajo sospecha o confirmación de infección por Covid-19 que requieran hospitalización, la cual debe adecuarse para la atención del trabajo de parto y puerperio (proceso de recuperación del órgano reproductor después del parto). Además, el personal de salud que atenderá a toda paciente con sospecha o confirmación de infección por Covid-19 debe ser el mínimo indispensable, y deberá disponer del Equipo de Protección Personal y, por ultimo, posterior al alta, se debe proceder a la limpieza, desinfección del ambiente hospitalario, equipos y dispositivos médicos que estuvieron en contacto con la gestante.

¿Cómo es la atención de las pacientes embarazadas en el Hospital Sergio Bernales en el contexto actual?

Actualmente no existe un registro actualizado del número de partos que se realizan día a día en el Perú, estas cifras deberían encontrarse en la página web del Instituto Nacional Materno Perinatal. Sin embargo, en una entrevista con Nora Rosales, gineco obstetra del Hospital Nacional Sergio Bernales, encargada del área de Atención Inmediata de Gestantes, manifestó que día a día se atienden aproximadamente 15 casos de parto (5 casos de partos vaginales y 10 casos de parto por cesárea).

Para comprender mejor la situación de las mujeres embarazadas en el Hospital Sergio Bernales, Nora Rosales explica un poco acerca del protocolo que manejan en el hospital para que una fémina pueda dar a luz “La paciente llega e ingresa por triaje, se le toma todas sus funciones vitales y, según el grado de gravedad, pasaría a tópico. Una vez que pasen a tópico, se le evalúa a la gestante. Si el médico indica que se le debe colocar vías o si se debe de quedar, se enviarán las órdenes de laboratorio para que proceda las pruebas respectivas y se espera el tiempo correspondiente (entre 2 a 3 horas), esperamos los resultados y se le lleva al área que corresponde”. Ya sea que porten el virus o no todas las pacientes pasan por el mismo protocolo según Rosales “Todas las gestantes, independientemente que porten el Covid o no, ingresan. Es el mismo proceso. Todas se encuentran en el mismo lugar hasta que la muestra o los resultados sean determinados por el tópico. No hay otro lugar diferente, no tenemos ambientes preparados para eso. Una vez que nos llegan los resultados, después de dos horas, recién determinamos el lugar que les corresponde”.

Ingreso al espacio de Atención Inmediata de Gestantes / Fotografía: Hugo Velarde

En caso una paciente se contagie de Covid-19, según Rosales, no generaría algún problema grave “La verdad que no. La mayoría de las gestantes salen con positivo, pero son asintomáticas. Hay un área correspondiente que está encargada de evaluar esos casos respectivos”. Sin embargo, los problemas no están exentos de la situación actual en el Hospital Sergio Bernales, porque al margen de las recomendaciones que brinda EsSalud y los protocolos que presenta el hospital, se pueden encontrar ciertas deficiencias en la atención de los pacientes. Por ejemplo, Nora Rosales comenta que “existen deficiencias en cuanto al número de personal asignado”. Asimismo, este número reducido del personal no es causado por las recomendaciones de EsSalud, sino más bien por los contagios por Covid-19 que sufren actualmente los médicos y enfermeras encargadas de la atención de pacientes con parto, según lo mencionado por Rosales. 

Casos de coronavirus en recien nacidos

Actualmente Perú es el quinto país con la mayor cantidad de contagios en el mundo, exactamente un total de 750.098 personas según el informe y/o registro del panel Covid-19 del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas (CSSE) de la Universidad Johns Hopkins (JHU).

Se observa la posición, número de contagios y muertes relacionados con la Covid-19 en el Perú / Fotografía: captura de pantalla del portal Johns Hopkins

¿Qué se conoce acerca de la trasmisión del virus de madres hacia sus bebés durante el embarazo y parto?

Según Unicef, este hecho aún se desconoce y por el momento se limita a brindar recomendaciones. Como lo es al momento de amamantar las madres que padezcan de la Covid-19 deben ponerse mascarilla antes del proceso de lactancia. Por otro lado, no se ha registrado de forma científica que el virus se encuentre en la leche materna (7 de mayo del 2020).

Cabe mencionar que el portal Latam Chequea desmiente información acerca de la transmisión del virus en el parto. Por otro lado, en el país se ha confirmado el primer caso de un recién nacido contagiado en la selva central peruana, región San Martín, y segundo en el mundo, el cual contrajo el virus cuando la madre realizó la cesárea (además, la madre tenía la enfermedad de manera asintomática, pero esta se enteró que portaba el virus cuando se acercó al centro médico). El contagio se dio por medio de la placenta. «Se le tomó la prueba al recién nacido y salió positivo. La madre ingresó al hospital para ser intervenida para una cesárea, pero antes ella también resultó positiva a la prueba rápida», dijo el médico Álvaro Bardalez al Canal N de noticias. En contraposición a ello, a finales del mes de marzo dos madres peruanas con Coronavirus dieron a luz, pero no se reportó que exista contagio alguno en los neonatos. Informó EsSalud.

Dada de alta al bebé afectado con Covid-19 / Fotografía: EsSalud

No es sorpresa para muchos que el contexto socioeconómico que afrontamos actualmente recae en una privación hacia nuestras actividades cotidianas. Ello genera que salir por las calles, sea por trabajo o por alguna otra razón, implique un riesgo que atenta no solo contra la salud individual, sino también de los que te rodean. Jhon Ccopa, quien acaba de convertirse en padre hace poco, describió la cruda realidad que afronta el Hospital Sergio E. Bernales de Comas. Cabe resaltar que a pesar de que no hay estudios científicos que comprueben algún índice de peligrosidad que afecte tanto al bebé como a la gestante, esto no implica que se actúe negligentemente frente a la situación. Es un hecho que los centros de salud son el arma potente para combatir o prevenir el aumento de infectados en el país, sin embargo, al carecer de ambientes adecuados y de personal no capacitado, no se estaría cumpliendo el fin mayor de prevención sanitaria y seguridad hacia los pacientes respectivos.  

Escrito por: David Bonifacio, Jorge Huaynapomas, Diego Rivera, Richard Rueda, Hugo Velarde

Lima, 18 de octubre de 2020

Una luz en tiempos oscuros: convertirse en padre en plena pandemia

El 2020 es considerado por muchos como un año perdido, un periodo desolador y pavoroso, un lapso que la historia forzosamente recordará. Jhon Ccopa no piensa lo mismo, si bien es cierto que la pandemia originada por la Covid-19 le causó un sinnúmero de inconvenientes, el evento más importante de su vida, el nacimiento de su primer y único hijo, acaeció en esta coyuntura.

Jhon Ccopa es un joven de 20 años que, como muchos actualmente, trabaja para mantenerse. La cuarentena no ha sido nada fácil para él ni para su madre, la única mujer con la que convive. Jhon se levanta a las 4:40 de la mañana, alista sus cosas mientras Norma (su madre) prepara el desayuno y el almuerzo. Coge su mascarilla, sale de su casa a las 5:30 y camina hacia la avenida. Su cuerpo cansado, molido por el constante desgaste físico que le demanda su trabajo, le pide un respiro. Lleva consigo una mochila donde guarda sus pertenencias. Llega al paradero El Progreso, Carabayllo, y espera su carro. Prefiere subir a un micro vacío y lento, que a una combi pequeña y rápida. ¿La razón? las altas probabilidades de contagio que estremecen el Cono Norte de Lima en estos días.

El trabajo de Jhon no es nada fácil, carga pesadas espumas que sirven de relleno para colchón. Estos bloques, como lo llaman sus compañeros, pesan entre 40 a 60 kilos. Cuando ya no puede cargar, arrastra. El cansancio se disipa cuando nota que el mediodía se aproxima, lo percata por la sombra formada por unos parantes que llegan a ser reflejados por la luz del sol, “ya no hay sombra, ya son las 12” menciona. La hora del almuerzo le resulta un edén; los minutos previos al retorno, un erebo. Jhon resiste, nada ni nadie doblega su vigor. Está contento. Es optimista: una luz en tiempos oscuros se impone, su primer y único hijo está por nacer.

MARTES 4

El martes 4 de agosto Jhon Ccopa no fue a trabajar. Había solicitado permiso. Era la fecha indicada por el personal del establecimiento de salud Ricardo Palma para el nacimiento de su hijo. Su pareja, Yazmin Huaripoma, se encontraba en su casa, una vivienda situada en el medio de uno de los tantos cerros que forman parte del distrito de Comas. Junto a ella, su madre, su padre y sus hermanos. Una familia numerosa en contraste a la de Jhon. 

4:00 P.M. Las horas pasaban y el dolor, ese parecido a los cólicos que viene acompañado de pequeñas gotas de sangre, no llegaba. Jhon la llamaba cada cinco minutos, estaba inquieto, intranquilo, nervioso.

10:00 P.M. La noche no se hace esperar, llega y trae consigo el titubeante toque de queda. Jhon registra 20 llamadas salientes de su Samsung A20. Su madre lo observa. Sabe que, a pesar de no consentir la relación amorosa de su único hijo, no está en condiciones de prohibir o imponer sus decisiones. Debe ayudar.

11:30 P.M. El día está por acabar y no hay contracciones, dolores o cualquier otro indicador que demande una salida de urgencia al hospital. Yazmin está calmada. Todo lo contrario a Jhon.

Miércoles 5, jueves 6, viernes 7, sábado 8, domingo 9; nada. Una semana y nada. El personal de salud del establecimiento donde Yazmin realizaba sus chequeos le recomendó internarse. Por su parte, Jhon volvió al trabajo.

MARTES 11

El martes 11 de agosto, Jhon y Yazmin asistieron, aproximadamente a las 3 de la tarde, al establecimiento de salud o centro de apoyo Ricardo Palma. Hasta ese momento no se imaginaban que ese sería el último chequeo. 

A las 5 de la tarde les confirman que el parto debe realizarse en ese momento y por cesárea. Jhon se imagina tal escenario, ya lo había meditado junto a Yazmin, sin embargo, la inquietud vuelve, retorna, regresa. Jhon sale del centro de apoyo. Busca un taxi. No lo encuentra ¿Su objetivo? El hospital Sergio Bernales de Collique, Comas. El único lugar en la redonda apto para tal intervención quirúrgica. No hay autos. No hay mototaxis. Si hay combis. Jhon vuelve por Yazmin. Ella camina, a pesar de estar por finalizar la última etapa de su gestación, aún puede. Sube el pie derecho, luego el izquierdo. Jhon la sostiene desde atrás. La gente lo observa.

Aproximadamente a las 6 de la tarde llegaron al hospital. “Llegamos hasta la puerta de emergencia, pasamos y ahí uno de los miembros de seguridad nos dijo que esperemos. A pesar de que le explicamos que se trataba de un parto por cesárea, solo nos tomó los datos, estuvimos espere y espere” menciona Jhon. Las horas transcurrían y Yazmin seguía sin ser atendida. Aguardaban en una esquina de los banquitos colocados en la sala de espera exterior del hospital. Un hospital amplio, con muchas paredes metálicas y espacios separados, parecido a los hospitales de campaña.

Recién a las 11:30 de la noche atendieron a Yazmin. Primero se le hizo una prueba de descarte de Covid-19 y luego, cuando dio negativo, una serie de pruebas más, como el  peso, medida, exámenes previos, entre otros. Posteriormente procedió a ingresar al interior del centro de salud.

MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO

Jhon se quedó aguardando en las bancas de la sala de espera. Se quedó atento a cada movimiento que surgía del interior del hospital. Para pasar el rato, conversaba con otros padres y observaba como policías resguardaban a delincuentes que llegaban heridos al hospital. Su celular tenía apenas batería, por lo que decidió guardarlo. La madrugaba lo devoraba. El frío, a pesar de las tres casacas con las que contaba, lo hacía tiritar. Su madre preocupada no podía hacer nada, el toque de queda y la ausencia de vehículos se lo impedía. ¿Pero que se podía hacer? soportar y esperar nomas. Jhon rogaba por información cada vez que veía a un médico. La respuesta siempre era la misma: “espere”.   No volvería a saber de su pareja hasta promediar el mediodía

En el interior del hospital el escenario era distinto. Personas en camillas, heridos y pacientes diagnosticados con Covid-19. Este último grupo era el que realmente le preocupaba a Jhon. Que su pareja esté expuesta al virus, en tales condiciones, no era algo fácil de asimilar. Es por ello que, en estos días, muchas personas prefieren quedarse en casa en vez de asistir a un centro de salud cuando se tiene alguna dolencia. El riesgo de contagio es alto.

Aproximadamente a las 5:40 de la mañana Yazmin fue trasladada a la sala de operaciones. Estaba nerviosa, asustada. Su hijo estaba por nacer.

Veinte minutos después, a las 6 de la mañana, se da la orden de iniciar con la cesárea. Esa intervención quirúrgica riesgosa, que consiste en que el cirujano a cargo realiza una incisión (un corte) en el abdomen para poder extraer al recién nacido. Yazmin es anestesiada. Comienza la operación.

Exactamente a las 7:17 de la mañana nace el “pequeño” Alessandro Ccopa Huaripoma. Digo pequeño por pura formalidad. Un bebé grande, de unos 52 centímetros; gordo, de más de 4 kilogramos; y fuerte, “como su padre”, comenta Jhon. 

A las 11 de la mañana uno de los miembros de seguridad exterior del nosocomio pronuncia en voz alta el apellido de Jhon. El no lo escucha, el sueño se apodera de sus sentidos. “Ccopa, señor Ccopa” exclama más fuerte el miembro de seguridad. Jhon lo escucha. Se levanta. Le dicen que debe ingresar. Él se apresura.

Al ingresar, Jhon encontró a su pareja echada en una camilla, cansada, agotada. Ella aún no se había recuperado del parto. Jhon recibe la orden de trasladarla a piso (la sala de recuperación). Nota que su pareja está ansiosa, ella quiere ver a su retoño. Al llegar a la sala, el joven papá conversa con una enfermera, quien le comenta la hora del nacimiento de su hijo. Jhon se emociona. Aún no puede creer lo que está viviendo.

Unos minutos después Jhon observa por primera vez a su hijo, a su bebé. No contiene su sentir y muestra una desmedida sonrisa en el rostro. Se queda un buen rato ahí, al lado del pequeño. Minutos después, le toma una foto y regresa a la sala de espera del nosocomio. Ahí encuentra a su madre, Norma. “Me sentí feliz, cuando lo ví, más todavía. Recuerdo que mi madre me esperaba afuera y me preguntó que tenía, entonces le conteste que me sentía muy feliz porque cuando vi a mi hijo noté que se parecía a mí” recuerda Jhon.

Las horas siguientes Jhon se dedicó a una serie de papeleos, iba y venía de las farmacias ubicadas frente al hospital y volvió un par de veces a su casa para recoger prendas de vestir, principalmente, casacas. En el carro, volviendo al hospital, pensó en todo el dinero que había gastado hasta el momento en esos dos días. Sacó un recuento. Entre medicinas y materiales para la operación gastó un aproximado de 500 soles. Entonces entendió que ser padre no iba a ser fácil. Pasar de gastos personales y para el hogar, a los gastos de un niño, significa esfuerzo, horas y días extras en su trabajo.

Jhon Ccopa podría estar ahora en la universidad estudiando, o en SENATI, terminando la carrera que dejó a medias por la pandemia. Ahora trabaja, ya no solo para ayudar a su madre en los gastos del hogar, ahora lo hace para brindarle a su pequeño todo lo que él, a sus cortos 20 años, no tuvo. Bien dice Voltaire en el contexto de la revolución de 1789 “alguien inteligente aprende de la experiencia de los demás”, pues Jhon ya sabe de la experiencia, ya aprendió. La vida se pone más difícil para él, la economía tal vez no le alcance, la presión de ser padre con todas las demandas que eso implica tal vez no lo deje tranquilo en buen tiempo, pero palabras como “me sentí feliz cuando ví a mi hijo y noté que se parecía a mi” lo invitan a soñar, a tener un propósito firme por el que luchar.

Escrito por Hugo Velarde

email: hugo.velarde1@unmsm.edu.pe

Lima, 17 de octubre de 2020

«Glosa a Fray Luis de León», por Enrique Peña Barrenechea

0

#ArtículoDeHoy

(…)

«Es en la cárcel donde escribe «De los Nombres de Cristo», libro en el que elogia todos los símbolos en que se envuelve el Altísimo. Pero él no está solo en su celda, hasta a élla, llega el recuerdo de las vibraciones del arpa de Salinas, y él es también una arpa tañida por ¡sabe Dios qué dedos celestiales! Sed de cielo y de paz. Aspiración suprema de lo azul azul. Beso en el manto de la «virgen de sol vestida y luces eternales coronada».De esta época data el situarse entre los más excelsos místicos de la poesía castellana. Con San Juan de la Cruz, repetimos, y Teresa de Avila, es el candelabro de oro de tres brazos que ilumina desde hace cuatro siglos el rostro del Supremo. Ascención pura. Serenidad. Beatitud interior. Todo él es «un corazón de nubes rodeado».»Ya no se habla del bajo mundo, sino como de una sombra vaga, como medio olvidada, como de una remota reminiscencia que no llega a enturbiar el supremo goce de la perfecta serenidad». Es la anticipación de la bienaventuranza, como dice Manuel de Montoliú. Salamanca quedó a obscuras con su ausencia, y al volver a su cátedra, después de cinco años de presidio».

Peña Barnechea, E. (1929). Glosa a Fray Luis de León. Letras (Lima)1(1), 178-180. https://doi.org/10.30920/letras.1.1.13

Lima, 19 de octubre de 2020