miércoles, 5 febrero 2025
Home Blog Page 2

La prensa popular concentrada: sensacionalismo y subrepresentación

0

El enfoque sensacionalista que permea el tratamiento de la información en el caso de algunos medios populares del Grupo El Comercio, limita la perspectiva periodística en una narrativa que exalta el morbo como encuadre de los contenidos publicados, lo cual se aprecia en formatos no periodísticos como en las informaciones sin confirmar, que aquí estamos denominando nota breve; en las noticias de espectáculo o en las caricaturas. (…)

Con el sensacionalismo se promueve el sentido de un sujeto cínico que busca divertirse, pero que no se ocupa de las cuestiones públicas y políticas. Se pierde la perspectiva de una cobertura humana. Esta intencionalidad y enfoque sensacionalistas en el tratamiento de las informaciones en las páginas de los diarios populares de mayor circulación en el país no resulta beneficioso para construir relaciones de confianza y la discusión pública respetuosa.

“Cine en Puno: prácticas decoloniales y reafirmación de la identidad andina”

0

EL artículo “Cine en Puno: prácticas decoloniales y reafirmación de la identidad
andina” presenta la experiencia de producción de cine en el altiplano peruano. El objetivo es explorar el cine como proceso sociocultural y su incidencia en la producción de la narrativa visual ficcional alternativa que recupera saberes y lenguas originarias, además de cuestionar el papel del estado y las estructuras hegemónicas. Con una metodología cualitativa que combina visitas de campo y conversaciones con realizadores en la región de Puno en Perú, se encuentra que la apropiación de las técnicas fílmicas y un trabajo colectivo, inspirado en el ayni, le permiten al pueblo y sus realizadores reflexionar, producir y difundir un tipo de cine con rasgos decoloniales que tiene gran acogida entre el público rural, urbano y ha logrado obtener premios internacionales

Convocatoria para número especial de revista científica «Socialium»

0

El Grupo de Investigación MediaLab UNMSM invita a los investigadores
interesados a publicar en el número especial de la revista Socialium, titulado:
La comunicación y sus desafíos en la era de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) está transformando las prácticas de comunicación
en múltiples ámbitos: desde el periodismo automatizado hasta las estrategias
de marketing personalizadas, pasando por la comunicación organizacional y las
relaciones públicas. Si bien la IA ofrece oportunidades, también plantea
desafíos éticos, sociales y técnicos. La integración de la IA en las prácticas
comunicativas requiere reflexión académica y profesional para comprender sus
impactos. Este número especial de la revista científica Socialium busca
explorar, describir y comprender cómo la IA redefine los procesos
comunicativos aportando nuevos estudios de casos, perspectivas teóricas y
metodologías.
Ejes temáticos:
 IA y automatización en el periodismo
 Publicidad y marketing digital en el contexto de la IA
 IA en la gestión de la comunicación interna y externa
 Relaciones públicas y uso de chatbots para mejorar la comunicación con
stakeholders.
 IA en la investigación en comunicación.

 IA e interculturalidad en comunicación.

Convocatoria de artículos

Apertura de convocatoria: Lunes 20 de enero de 2025
Cierre de convocatoria: Lunes 30 de junio de 2025
Directrices para autores/as y envíos
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/about/submissions#authorGuidelines
Equipo Editorial
Dr. Franklin Cornejo Urbina
Mg. Carlos Ricardo Gonzales García
Envío de los manuscritos:
fcornejou@unmsm.edu.pe / carlos.gonzales1@unmsm.edu.pe

 

Lima, 16 de enero de 2025

Creating a Media Lab at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Peru

0
MediaLab UNMSM: Pionero en la innovación digital y comunicación científica

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ha dado un paso revolucionario en el ámbito de la comunicación científica y la innovación digital con la creación del MediaLab UNMSM, el primer laboratorio de medios en una universidad peruana. Este proyecto visionario marca un hito en la intersección entre tecnología, comunicación y divulgación científica.

Objetivos y alcance

El MediaLab UNMSM se concibió con un doble propósito:

  1. Estudiar el impacto de Internet y los medios digitales en la comunicación contemporánea.
  2. Desarrollar y aplicar estrategias digitales innovadoras para la difusión de la investigación científica producida en la UNMSM.

Metodología e implementación

Este estudio aplicado de corte transversal utilizó una variedad de herramientas digitales para lograr sus objetivos:

  • Podcasts
  • Streaming
  • Textos hipermedia
  • Redes sociales

Estas plataformas no solo sirven como canales de difusión, sino también como objetos de estudio en sí mismos, permitiendo un análisis profundo de su eficacia en la comunicación científica.

Resultados e impacto

El principal logro de esta iniciativa fue la creación y reconocimiento oficial del MediaLab UNMSM como un Núcleo de Investigación Tecnológica (NIT). Este laboratorio se ha convertido en un espacio dinámico donde:

  • Estudiantes y docentes pueden experimentar con medios digitales
  • Se fomenta la innovación en comunicación científica
  • Se facilita la difusión de contenidos científicos a la comunidad

Implicaciones para el futuro

Como pionero en su campo, el MediaLab UNMSM establece un precedente importante para otras instituciones educativas en Perú y América Latina. Su enfoque en la convergencia entre medios digitales y comunicación científica promete:

  • Mejorar la visibilidad de la investigación académica
  • Fomentar la alfabetización científica en la sociedad
  • Impulsar la innovación en comunicación digital

Este proyecto, publicado en la prestigiosa revista Letras (Vol. 88, No. 127, 2017), no solo representa un avance significativo para la UNMSM, sino que también contribuye al cuerpo de conocimiento global sobre la divulgación científica en la era digital.

Palabras clave: Laboratorio de medios, medios digitales, Internet, difusión científica, innovación en comunicación

Social representations during the «Aimarazo» in opinion articles of daily mail and The Andes in Puno (2011)

0

Se trata de una reseña al texto «Social representations during the «Aimarazo» in opinion articles of daily mail and The Andes in Puno (2011), tesis elaborada por Miguel Angulo Giraldo».

 

Nuevos desafíos para la radio local peruana del siglo XXI. El caso de Radio Tumbes

0

La Radio en Perú: Un Viaje desde la Modernidad hasta la Era Digital

La radio ha sido un pilar fundamental en la modernización del Perú, evolucionando junto con la sociedad desde su nacimiento en 1925. Este medio de comunicación, que inicialmente dependía de la expansión de la energía eléctrica, logró una masificación sin precedentes con la llegada de los transistores, convirtiéndose en un vehículo esencial para la transmisión de la tradición oral, la diversidad lingüística y la integración de la compleja geografía nacional.

Evolución y Constantes en el Desarrollo Radial Peruano

A lo largo de su historia, la radio peruana ha mantenido ciertas constantes, a pesar de su desarrollo heterogéneo:

  • El discurso radiofónico y su poder de influencia
  • Los patrones de propiedad y su relación con las élites económicas
  • La accesibilidad y alcance en diferentes estratos sociales
  • Su papel en el fortalecimiento de la identidad y cultura locales
  • La transformación hacia estructuras corporativas mediáticas

Desafíos de las Emisoras Locales en la Era Corporativa

En la actualidad, las emisoras locales de provincias enfrentan una creciente amenaza de extinción. Este fenómeno se atribuye principalmente a la operación de grandes corporaciones mediáticas que, a través de diversos mecanismos, debilitan la programación local

Caso de Estudio: Radio Tumbes

Para comprender mejor esta problemática, se ha realizado un estudio exploratorio centrado en Radio Tumbes, una emisora de frontera. Esta investigación busca:

  1. Identificar las razones detrás del declive de las emisoras locales
  2. Analizar el impacto de las corporaciones en la programación regional
  3. Evaluar las consecuencias para la cultura e identidad de las comunidades

Metodología y Alcance

El estudio se basa en:

  • Análisis documental exhaustivo
  • Trabajo de campo en la región de Tumbes
  • Entrevistas con actores clave del sector radiofónico local

Implicaciones para el Futuro de la Radio Local

Los hallazgos de esta investigación pretenden contribuir significativamente al estudio de la comunicación radial en Perú, arrojando luz sobre:

  • El papel de la radio en la preservación de identidades culturales locales
  • Los desafíos que enfrentan las emisoras pequeñas en un mercado dominado por corporaciones
  • Posibles estrategias para fortalecer y revitalizar la radio local en la era digital

En un contexto donde la radio enfrenta la competencia de nuevas tecnologías y plataformas digitales, es crucial entender y abordar estos desafíos para asegurar la supervivencia y relevancia de las voces locales en el panorama mediático peruano.

Puedes continuar leyendo aquí: NUEVOS DESAFÍOS PARA LA RADIO LOCAL PERUANA DEL SIGLO XXI: EL CASO DE RADIO TUMBES

 

Tecnologías de información y comunicación, TIC y su relación con el desempeño docente con calidad …

0

La revolución digital ha transformado profundamente el panorama educativo, planteando nuevos desafíos y oportunidades para docentes y estudiantes por igual. En este contexto, un estudio reciente realizado en la Escuela Académico Profesional (EAP) de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) arroja luz sobre la relación entre el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la calidad del desempeño docente.

Objetivo de la Investigación

El estudio se centra en analizar la correlación entre la implementación de las TIC y la eficacia de la enseñanza en el ámbito universitario. La investigación parte de la premisa de que existe una relación significativa entre el uso adecuado de las herramientas digitales y la calidad del desempeño docente.

Metodología y Alcance

Para abordar esta cuestión, los investigadores diseñaron un estudio que involucró a una muestra representativa de la comunidad académica:

  • 20 docentes ordinarios
  • 100 estudiantes de diversos años académicos (del primero al quinto)

Esta selección permite obtener una visión integral del fenómeno, considerando tanto la perspectiva de los educadores como la de los educandos.

Hipótesis Central

La hipótesis principal del estudio postula que el uso apropiado de las TIC en el entorno educativo está directamente relacionado con un desempeño docente de alta calidad. Esta afirmación subraya la importancia de la alfabetización digital y la integración tecnológica en las prácticas pedagógicas contemporáneas.

Implicaciones para la Educación Superior

Los resultados de esta investigación tienen el potencial de influir significativamente en las políticas educativas y las prácticas docentes:

  1. Desarrollo profesional: Podría impulsar programas de capacitación en TIC para docentes.
  2. Diseño curricular: Podría fomentar la integración de competencias digitales en los planes de estudio.
  3. Infraestructura tecnológica: Podría justificar inversiones en equipamiento y software educativo.
  4. Evaluación docente: Podría incluir la competencia digital como un criterio de evaluación del desempeño.

Conclusión

En un mundo cada vez más digitalizado, comprender la relación entre las TIC y la calidad de la enseñanza es crucial para el futuro de la educación superior. Este estudio realizado en la UNMSM no solo contribuye al cuerpo de conocimientos sobre pedagogía digital, sino que también proporciona insights valiosos para mejorar la práctica docente en la era de la información.La investigación subraya la necesidad de una adaptación continua y una formación permanente en el uso de tecnologías educativas, aspectos que se han vuelto indispensables para garantizar una educación de calidad en el siglo XXI.

Tesis de Maestría. Repositorio UNMSM

V Conferencia internacional en Comunicación y Tecnologías Aplicadas 2025-ICOMTA 2025

0

ICOMTA 2025: Un foro internacional para la innovación en Comunicación y Tecnología

La Conferencia Internacional sobre Comunicación y Tecnologías Aplicadas (ICOMTA 2025) se perfila como un evento académico de gran envergadura en el ámbito de la comunicación y la tecnología. Este prestigioso encuentro tendrá lugar del 2 al 4 de septiembre de 2025 en la pintoresca ciudad de Valdivia, Chile. Envío de ponencias hasta el 9 de mayo.

Oportunidades de publicación

ICOMTA 2025 ofrece a los investigadores y académicos una plataforma excepcional para difundir sus trabajos. Los artículos aceptados, tras un riguroso proceso de revisión por pares, podrán ser publicados en revistas de alto impacto:

  • Springer (indexada en Scopus)
  • Atlantis Press (indexada en CPCI de Web of Science)
  • Tirant lo Blanch (clasificada como Q1 en SPI)

La selección de la revista dependerá del formato, la temática y el idioma del artículo, aceptándose contribuciones en inglés, español o portugués.

Modalidades de participación

ICOMTA 2025 se adapta a las necesidades de los participantes, ofreciendo la posibilidad de presentar los trabajos de forma presencial o virtual, garantizando así una amplia participación de la comunidad científica, académica y profesional internacional.

Workshop: innovación tecnológica y comunicación social

Como parte destacada de ICOMTA 2025, MediaLab UNMSM organizará un workshop titulado «Innovación tecnológica y comunicación social: Perspectivas para un futuro inclusivo «. Este taller propone un espacio de reflexión sobre las intersecciones entre tecnología, comunicación y los desafíos sociales, culturales y éticos contemporáneos.

Áreas temáticas del Workshop N°2

  1. Inteligencia artificial en comunicación corporativa
    • Aplicaciones prácticas
    • Desafíos éticos
    • Fortalecimiento de vínculos con stakeholders
  2. Medios digitales y comunidades indígenas
    • Resistencia cultural
    • Preservación de identidad y memoria colectiva
  3. Impacto tecnológico en imaginarios interculturales
    • Prácticas mediáticas
    • Innovaciones educativas

Objetivos del workshop

  • Explorar las posibilidades de la IA en diversos contextos comunicativos
  • Analizar el uso de medios digitales en la preservación cultural
  • Fomentar la construcción de conocimientos interdisciplinarios
  • Identificar mejores prácticas en comunicación digital para abordar:
    • Gestión de crisis
    • Promoción de la diversidad
    • Fomento de la inclusión

Tópicos:

  • Inteligencia Artificial
  • Comunicación corporativa
  • Redes Sociales
  • Interculturalidad
  • Análisis crítico del discurso
  • Tradición selectiva
  • Cambio climático
  • Tecnología
  • Comercio
  • Hermenéutica
  • Ecosistema digital

ICOMTA 2025 se perfila como un evento imperdible para aquellos interesados en la intersección entre comunicación, tecnología e innovación social. La conferencia promete ser un espacio de intercambio de ideas, networking y aprendizaje, contribuyendo significativamente al avance del conocimiento en estos campos cruciales para el futuro de nuestra sociedad. Tiene tres formas de participación: con publicación, abstract sin publicación y participación libre (que puede ser presencial u on-line en todos los casos, pero que tendrá una tarifa diferenciada solo en la participación libre):

  • Pago de inscripción para garantizar la inclusión de un artículo aceptado: hasta el 17 de junio de 2025.
  • Pago de inscripción para garantizar su inclusión en el programa: hasta el 31 de julio de 2025.
  • Pago de inscripción libre: hasta el 31 de agosto de 2025

Para mayor información, da click AQUI

Lima, 10 de enero de 2025

Radio streaming como estrategia tecnológica en el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes universitarios: retos y perspectivas desde el nuevo paradigma

El presente estudio científico parte desde la necesidad de cumplir con los siguientes objetivos generales:(a) determinar la influencia del uso de la radio streaming como estrategia tecnológica en el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes universitarios de comunicación y,(b) analizar los retos y perspectivas de la radio streaming en el desarrollo profesional bajo el paradigma actual de la comunicación social.
El estudio utilizará los fundamentos epistemológicos del paradigma socio crítico para poder lograr cada uno de los objetivos planteados. En cuanto a la metodología a emplear será la cualicuantitativa, utilizando como diseño de estudio no experimental, el descriptivo explicativo–hermenéutico con la finalidad de observar el comportamiento de la relación causal que pueda existir entre las variables del estudio.
Lee el artículo completo aquí: Revista Comunicación-Rìa editorial
*Imagen tomada de Ría editorial

Efecto de la aplicación de Realidad Aumentada en el desarrollo de competencias en el área de comunicaciones en entornos virtuales de estudiantes de secundaria

La realidad aumentada es la interacción de elementos virtuales y reales, mezclados en un mismo campo visual, tras la interpretación de patrones o marcadores, por parte de un software especial. El presente trabajo se centra en el siguiente problema:¿ Cuál es el efecto de la aplicación de la realidad aumentada en el desarrollo de competencia en el área de comunicaciones en entornos virtuales de los estudiantes del 5º de Secundaria de la IE. Alfredo Bonifaz-Rímac 2016? El tipo de investigación es explicativa. El diseño empleado es el Cuasi Experimental, con pretest y postest. La investigación arrojó como resultado que el 81.1% de los estudiantes desarrolló capacidades de la competencia en comunicación en entornos virtuales al trabajar sus objetos aumentados de aprendizaje con la realización de entrevistas y reportajes; que sirven para ilustrar y contextualizar una revista escolar con realidad aumentada.

Lee el artículo completo aqui: Actas de diseño Universidad de Palermo

  • Imagen generada por Chat GPT