Escrito por el profesor investigador Carlos Fernandez García: Augmented reality combines virtual and real elements within the same visual environment. It is urgently necessary that augmented reality be incorporated into public education in developing countries. This challenge requires governments to be committed to education. Nevertheless, within our nations, there exists an emerging body of expertise concerning the innovation of educational material utilizing Information and Communication Technology (ICT). The objective of this study is to explain how the use of augmented reality in school journalism affects the development of communication skills in virtual environments within the context of public secondary education in Latin America. This quasi‐experimental research study was conducted on two separate groups: an experimental group and a control group. The approach was a mix of qualitative and quantitative methodology.
Análisis Bibliométrico de las Narrativas Transmedia en la Era de la Convergencia de Medios (2012-2022)
Las narrativas transmedia son una forma innovadora de comunicación en la era de la convergencia de medios. Permiten que una historia se expanda a través de diversas plataformas, fomentando la participación activa del público. Este estudio revisa la literatura sobre narrativas transmedia y su relación con los medios, utilizando datos de 2012 a 2022 en revistas indexadas en Scopus.
A través del análisis bibliométrico, se destaca la brecha de conocimiento existente, pero también se muestra una evolución en las temáticas investigadas y cómo se manifiesta esta narrativa en los medios digitales, más allá de la ficción. Las narrativas transmedia son una tendencia en constante cambio que promete un futuro interesante en la comunicación y el entretenimiento. Palabras claves: narrativas transmedia; transmedia storytelling; medios de comunicación; convergencia; medios.
Autores:Carlos Vásquez Romero, Carlos Ricardo Gonzales-García
Lee el artículo completo en Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación
Enfoques periodísticos y educación en El Comercio, Página/12 y El País en contexto prepandémico (2019)
Este estudio realizado por el docente investigador Carlos Ricardo Gonzales-García, analiza la representación de la educación y las políticas públicas en la prensa escrita y su impacto en la percepción ciudadana, enfocándose en El Comercio (Perú), Página/12 (Argentina) y El País (España), desde mayo a diciembre de 2019 (n = 260).
Se utilizó el análisis de contenido y PCA para examinar la cobertura y los frames empleados. Se encontró que Página/12 se destaca por un enfoque intensivo en estos temas, ya que predominan los encuadres de atribución de responsabilidad y conflicto, los cuales indican una orientación editorial específica.
En contraste, El País y El Comercio muestran un enfoque equilibrado y diverso, con variaciones notables en el uso de fuentes y presentación de noticias. Este análisis prepandémico subraya la influencia de los medios en la opinión pública y políticas educativas, y resalta la necesidad de una cobertura equilibrada y crítica en temas socialmente relevantes.
Puedes ver el artículo completo aquí: SCIELO
*Imagen generada por IA
Desafíos y transformaciones en la sociedad y educación latinoamericanas
En la investigación sobre educación superior en América Latina se suele destacar la interconexión entre las políticas educativas y los cambios sociales, planteándose problemas sobre cómo las reformas pueden influir en la transformación democrática y el desarrollo económico (Bernasconi y Celis, 2017; Heitor y Horta, 2016; Villalobos et al., 2017).
Un tema recurrente en ellos es la necesidad de que la educación superior se corresponda con los desafíos globales, como la internalización y la economía del conocimiento, lo que revela la necesidad de fomentar habilidades interculturales y cognitivas en un mundo dominado por tecnologías digitales e inteligencia artificial.
Lee el artículo completo aqui: RSocialum
*Imagen generada con Chat GPT
Revisión sistemática de la literatura científica en scopus sobre realidad aumentada y periodismo en tiempos del metaverso
La realidad aumentada (RA) entrelaza la percepción cotidiana con datos digitales, generando una experiencia enriquecida en tiempo real al combinar elementos palpables con componentes virtuales mediante tecnologías avanzadas (Luque, 2020).
Si bien el corazón del periodismo consiste en ofrecer información que capture la esencia de la realidad social, clarificando así la visión que los ciudadanos poseen del mundo (Kovach & Rosenstiel, 2012), sin una adecuada interpretación de la realidad, la información puede ser mal comprendida o distorsionada. De ahí la imperativa necesidad de que el periodismo moderno se apropie de herramientas como la RA y se sumerja en narrativas vanguardistas, reflejando el carácter dinámico e interactivo del mundo digital actual.
En contraste con medios tradicionales como la televisión y el periodismo impreso, la producción de noticias digitales destaca por su enfoque colaborativo. Equipos multidisciplinarios compuestos por diseñadores, desarrolladores, gestores de producto, editores y periodistas trabajan conjuntamente para diseñar experiencias digitales a medida, como historias en realidad aumentada y virtual.
Autores: Carlos Ricardo Gonzales García, Enrique Fernández-Garcia, Amaro La Rosa Pinedo
Lee el artículo completo aquí: Tecnocentrismos
*Imagen generada por ChatGPT
Evolving attitudes toward online education in Peruvian university students: A quantitative approach
Este estudio, realizado por el Dr. Rubén Alania Contreras en colaboración con otros investigadores, examina cómo han cambiado las opiniones de los estudiantes de ciencias sociales de una universidad en Perú sobre la educación en línea durante la pandemia de COVID-19 en el año 2020. A través de encuestas, se descubrió que al principio muchos estudiantes tenían una actitud negativa hacia la educación en línea, probablemente debido a la falta de experiencia y problemas tecnológicos. Sin embargo, con el tiempo, la actitud de los estudiantes mejoró, posiblemente porque se fueron acostumbrando más a las clases en línea y reconocieron la necesidad de adaptarse a esta nueva forma de aprendizaje. Aunque se observaron algunos cambios, estos no fueron significativos, lo que sugiere que la actitud general hacia la educación en línea no varió mucho a lo largo del año.
Encuentra el texto completo aqui:
Por: Carlos Gonzales Garcia
Lima, 19 de mayo de 2024
Avatar de inteligencia artificial de San Marcos, Illarywan Yachari, presenta las noticias de la semana 11-17 mayo 2024
Noticias del 11 de mayo al 17 de mayo en quechua y español con el avatar IA de San Marcos, Illariy:
🔎 Perú suyum Red Atenasman hukllawakuykun mana chiqap kaqta qillqakuna tukuchinanpaq (Perú se une a la Red Atenas contra falsedad documental).
🔎 2024 watapim Perú suyu huk hunu turistakunata chaskiykun / Perú recibe un millón de turistas internacionales durante el 2024.
🔎 Perúpim, purina añankuna mana allin kasqantam 13” pisichinqa / Reducirán 13% brecha de infraestructura en transporte, Perú
🔎 Perúpi minaman qullqi churaymi 6% mirarinqa / Inversión minera en Perú crecerá 6% este año
🔎 Archivo General de la Naciónpa musuq wasintam / Archivo General de la Nación inaugura nuevo local
🔎Virúpi geoglifotam dronkuna tarirqun / Geoglifo en Virú es descubierto por drones
🔎Manaraq unquy chayamusqan pachapi turistakunahina tariymi kachka / Urge recuperar turismo receptivo a cifras prepandemia
Lima, 18 de mayo de 2024
Anunciamos el 7º Congreso Internacional Ecología de los Medios y Estudios de la Imagen – Democracia y Educación en los Medios
7º Congreso Internacional Ecología de los Medios y Estudios de la Imagen – Democracia y Educación en los Medios. El evento, celebrado en modalidad 100% virtual desde 2018, se desarrollará entre el 1 y el 30 de noviembre de 2024 y contará como novedad con la realización de mesas de trabajo en formato virtual síncrono (vía Google Meet).
Organizaciòn
MEISTUDIES será organizado por el grupo de estudio Chrome Photo/GENEM – Grupo de Estudio sobre la Nueva Ecología de los Medios y PCLA – Pensamiento Comunicacional Latinoamericano (Universidade Estadual Paulista – UNESP, Brasil) y OdeCOM – Observatorio de la Comunicación, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE (Ecuador).
Cuenta con el apoyo de Ria Editorial (editorial portuguesa encargada de publicar los trabajos y gestionar el congreso) y de la revista Razón y Palabra (donde se publicarán los mejores trabajos del evento ).
También cuenta con el apoyo de la Escola Superior de Comunicação Social (Instituto Politécnico de Lisboa – IPL, Portugal); Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (con sede en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina); Programa de Postgrado Stricto Sensu en Comunicación (Universidade Estadual Paulista – UNESP, Brasil); Programa de Postgrado en Periodismo (Universidade Estadual de Ponta Grossa – UEPG, Brasil) y de la Red ITC – Internet, Tecnología y Comunicación (España-Peru), de la Red INAV – Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales.
Te invitamos a participar en la Mesa 10:Internet, Tecnología y Comunicación coordinada por los doctores Gerson Luiz Martins, Gloria Rodriguez Garay y Jacqueline Oyarce-Cruz. Esta mesa espera recibir propuestas de estudios teóricos, experimentales y empíricos relacionados con los tres temas del título, no solo sobre la contemporaneidad, sino también a través de una reflexión sobre el pasado y propuestas para el futuro, relacionadas con diversas subáreas, como la educación, sociedad, etc.
Fechas importantes
-
Del 30 de marzo al 10 de julio de 2024 – Apertura para envío de resúmenes ampliados (ver MODELO) – para envío haga clic aquí;
-
10 de agosto de 2024 – Envío de cartas de aceptación y/o solicitud de cambios de propuesta (resúmenes ampliados);
-
Envío de texto completo hasta el 5 de octubre de 2024 (ver MODELO) – para envío haga clic aquí;
-
15 de octubre de 2024 – envío de opiniones sobre textos completos;
-
20 de octubre de 2024 – presentación de las correcciones solicitadas en los dictámenes para el texto completo;
-
Del 01 al 30 de noviembre de 2024 – Actividades virtuales del congreso, con interacción abierta (comentarios de los textos);
-
30 de noviembre de 2024 – Envío de certificados digitales para todos los congresistas;
-
30 de noviembre de 2024 – Publicación de los Memórias del Congreso en la plataforma virtual (todos los trabajos);
-
22 de diciembre de 2024 – Publicación de los ebooks con los artículos presentados.
Lima, 5 de mayo de 2024
Noticias del 27 de abril al 3 de mayo en quechua y español con Illariy
Illariymi Andinapi Allin Huk Yapaykuaqnin Chaymi Kay Semanapi Videon Achka Qawasqa Karqun (Illariy ficha por Andina y su video es el más visto esta semana)
🔎 Llamkay Quqkunam Kay Pachapi Sasachakuykunata Masyarinanku (Empleadores deben enfrentar emergencias y fenómenos climáticos)
🔎 Japón Suyum Primer Ministron Apecman Hamunanta Willarikamunña (Japón confirma participación de su primer ministro en APEC)
🔎 Mastarqami Energíata Paqarichina: 530 Hunum Rakisqaña Kachkan (Necesitamos generar más energía: 530 millones comprometidos)
🔎 ¿2024 Watapaqchu Llamkaypa Chinanin Yapakuy Kanqa? (¿Aumento del sueldo mínimo para segundo semestre 2024?)
🔎 Perú Suyupim Takyasqa Llamkay Mirarirun Aumenta formalidad en el Perú