El Grupo de Investigación «Química cuántica y nuevos materiales para la innovación tecnológica» tiene el objetivo de adicionar propiedad antimicrobial a las resinas políméricas, comunmente denominadas «plástico», para darle valor agregado. Y asi se pueda usar en lo cotidiano y pase a formar parte de la vida diaria, como en el caso del cuero sintético. Las aplicaciones ya fueron patentadas por este grupo de investigación que suma en su haber cinco patentes en el área. Conoce más acerca de estas contribuciones a la ciencia desde la UNMSM en esta entrevista al coordinador del GI, doctor Aldo Guzman Duxtan realizada por Jacqueline Oyarce
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido. Giacomo Casas
Plásticos con propiedad antimicrobial para el uso cotidiano
Nanopartículas de cobre y su aplicación en la industria textil
¿Cómo se utilizan las nanopartículas de cobre en la industria textil?
¿Cómo se aplica en el campo de la medicina el material cupífero?
El doctor Aldo Guzman Duxtan explica estos y otros usos de las partículas de cobre en la vida cotidiana y revela detalles de los resultados de sus investigaciones en el Grupo que dirige: «Química cuántica y nuevos materiales para la innovación tecnológica«.
Entrevista: Jacqueline Oyarce
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas
Alzheimer, Parkinson, Esquizofrenia en relación con la dopamina. Nuevas investigaciones
El avance de enfermedades neurodegenerativas en el mundo genera un mayor interés de parte de los científicos por encontrar soluciones a este problema que afecta a, cada vez, más seres humanos.
La científica Nancy Callapa Velasquez, miembro del Grupo de Investigación «Química cuántica y nuevos materiales para la innovación tecnológica» presenta conclusiones de su estudio de contrastación entre la teoría y experimentación sobre la protonación de la dopamina.
Entrevista: Jacqueline Oyarce
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas
Felipe Pinglo y la canción criolla. Estudio estilístico de la obra musical del bardo inmortal
«Felipe Pinglo y la canción criolla. Estudio estilístico de la obra musical del bardo inmortal», titula el libro de Rodrigo Sarmiento Herencia publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta publicación es una de las más completas que en su género se ha producido alrededor de la obra de este insigne compositor peruano de fama mundial. Conoce acerca de ello en el siguiente podcast.
Producción y conducción: Jacqueline Oyarce
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas
![](http://medialab.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2018/05/IMG_20180511_124521-1024x768.jpg)
“Mi primer concierto”: galería fotográfica
La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, OSNJB, Pablo Sabat y Ana Hernández, te llevaran al fascinante universo de»Mi primer concierto». Una nueva experiencia con la sinfónica .
Haz un viaje a través de la fotografía.
Texto y fotos: Elizabeth Condori
Lima, 10 de mayo de 2018
Ruido político y posverdad: Moisés Mamani visto desde twitter
La crisis política producida en el Perú conlleva a escuchar, ver y leer una serie de opiniones vertidas por los propios interlocutores políticos, los analistas y las personas comunes quienes utilizan redes sociales para expresar su opinión; los mensajes determinan hacia dónde se dirige la discusión política que, en muchos casos, fomenta posverdad y fakenews.
Moisés Mamani Colquehuanca, congresista de la República, representante de la región altiplánica de Puno, está ahora en el centro de la discusión política. En su momento lo estuvo Mariella Barreto, integrante del Grupo Colina – quien filtró información sensible a la prensa- o Matilde Pinchi Pinchi a quien se le atribuye la entrega del primer vladivideo que fijó el inicio de la debacle del gobierno de Alberto Fujimori. De estas personas se tienen opiniones encontradas, para algunos los comportamientos son adecuados y para otros siguen siendo corruptos o asesinos. El común denominador de todos ellos es su tendencia a grabar y a difundir por todos los medios a su alcance, el contenido de su grabación.
Moisés Mamani Colquehuanca, como personaje polémico, se encuentra en una situación parecida; grabó conversaciones con Bruno Giufra Monteverde, saliente ministro de Transportes y Comunicaciones, y desencadenó la caída del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. La diferencia con las situaciones antes mencionadas es que ahora se puede analizar la opinión pública desde las redes sociales como twitter.
Metodología
Se analizaron los tweets emitidos con los hashtags #Mamani y #MoísesMamani desde el 20 al 29 de marzo, la selección se realizó de forma aleatoria; se utilizó el browsing (descender uno a uno cada tweet); no se tomó una muestra los días posteriores al 29 de marzo porque surgió una acusación al congresista por lavados de activos que distorsionaba la denuncia inicial formulada en su contra por los videos que presentó. El total de tweets analizados fue de 259.
En el proceso de estudio se halló tweets que mencionan a Moisés Mamani Colquehuanca pero en contexto político o mediático, inclusive en referencia a/con periodistas, esos no fueron considerados en el presente trabajo. Se comprobó que muchos de los personajes públicos en el Perú no utilizan hashtags porque al parecer tienen un público nutrido y convencido de las opiniones que vierten, muchos de sus hashtags son difundidos más bien por los seguidores. Se evitó incluir tweets repetidos o respuestas muy recurrentes del mismo autor (hay muchos trolls en la red que actúan sobre el tema) para no distorsionar las tendencias.
Las categorías utilizadas se eligieron según surgían las respuestas con el hashtag mencionado; hubiese sido mejor precisar el número de tweets por día, pero ese es un trabajo mucho más extenso que podría realizarse a futuro. Esta es una aproximación experimental.
Resultados
El primer día las opiniones se centran en el video difundido por el partido político Fuerza Popular y se comprueba que existe una gran expectativa que luego se va desplazando hacia la corrupción existente en las instituciones públicas (en especial en el Congreso). Las opiniones de los tuiteros terminan por poner en tela de juicio los valores morales y los ilícitos en los que incurre el congresista Mamani.
En relación con el aspecto racial y el tratamiento en los medios bajo la premisa del cholo contra el blanco (representado por la figura de Mamani contra Giufra y Kuczynski), esta no aparece mucho en las redes sociales; aunque hay insultos de tipo racista como por ejemplo “queso podrido” para denominar al congresista en mención; pero en general se puede notar que hay pocos «tuiteros» que opinan contra el racismo.
Los primeros días de la denuncia en twitter se debatía si Moisés Mamani era héroe o antihéroe, debate surgido por la aparición pública que hiciera y que contase con el respaldo de su bancada Fuerza Popular que incluso lo calificó como “héroe de la democracia”. En este sentido en twitter se muestran concurrentemente “memes”: algunos los incluyen en sus «tuits» pidiéndole al congresista “tumbarse” a Maduro, otros le agradecen por evidenciar a los corruptos o incluso lo consideran un superhéroe (lo llaman “Iron Mam…ani”). Hay muchos «tuiteros» más que los consideran antihéroe y traidor. En general no hay una visión positiva de Mamani.
En los tweets hay una percepción casi unánime acerca de la corrupción existente en las instituciones políticas, no se evidencian opiniones positivas, más bien hay un desconcierto porque no se sabe quién es el moralizador o moralizante. Hay una misma valoración acerca de los implicados en el video.
La discusión en twitter se desplaza hacia la conducta del congresista Mamani relacionadas con la paternidad (abandono de su hija, como principal tendencia); el despido a empleada embarazada y es acusado de acoso; denuncias por el pago de beneficios laborales, por su hoja de vida y por los millonarios negocios que tiene en Puno.
Existe una expectativa inicial por la presentación del video mostrado a la opinión pública e incluso se reproduce un meme que cobra el carácter de “viral”: “Lo estamos filmando” u otros relacionados con la misma acción de grabar. A partir del pedido de la fiscalía para la entrega del video completo surge una nueva discusión relacionada con el espionaje o vigilancia y también acerca de la validez o licitud del video como fuente.
Se pone en tela de juicio su labor parlamentaria a partir de sus estudios, es tildado de ignorante y acusado de falsificar sus certificados de estudio.
Finalmente, en Otros incluimos los tweets que no tienen otro objetivo que el insulto, el ridículo, o la broma sin sentido y hasta grotesco como por ejemplo la denominación de “graciosa pepita de caca”.
Conclusiones
La discusión en twitter muestra una percepción mayoritaria acerca de la corrupción existente en la clase política peruana (sin excepciones).
Las críticas al congresista Mamani no están centradas en el racismo o su educación.
Twitter es un medio importante de reflexión que no está exento de «tuiteros» proclives al insulto.
Se evidencia en este caso una reducida presencia de los llamados trolls, probablemente ellos estén centrados en responder a políticos o crear algunas tendencias interesadas.
El análisis muestra claramente que no hay una posición clara sobre quién promueve la corrupción. No queda clara la percepcón sobre si es el Congreso o el Ejecutivo y por lo tanto no hay claridad acerca del moralizador.
Los medios y los profesionales no dejan claras las posiciones frente a muchos hechos, especialmente sobre la licitud de la difusión de los videos.
Lima, abril 2018
Autores
Alonso Estrada-Cuzcano ORCID | Email
Jacqueline Oyarce-Cruz ORCID | Email
Primer laboratorio de clonación de alpacas en Perú
La Dra. Martha Valdivia ve su sueño hecho realidad: dirige la implementación del primer laboratorio a nivel mundial para la clonación de Alpacas está en el Perú, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El proyecto busca la mejora genética de las crías de alpaca mediante la micromanipulación.
Aquí recordamos los inicios del proyecto en una entrevista que le hiciera Johana Ugaz a la Dra. Martha Valdivia.
Dios Salve a la Reina
Sábado, 14 de abril del 2018. Cientos de personas se congregan en el Gran Teatro Nacional a la espera de escuchar el tributo al líder y vocalista de Queen, Freddie Mercury. Entre coros infantiles buscan al hombre enérgico que rindió una batalla en cada escenario y salió victorioso; ahora, parece estar en cada miembro del Coro Nacional de Niños del Perú (CNNP) y en los artistas en escena. Esa noche revivió una estrella. Esto es Solo Queen.
¿El artista muere completamente o es que revive cada vez que su música es tocada, escuchada y sentida? Platón decía que cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo. Sí… Mercury ha muerto, su parte mortal ya no existe, pero su alma no perece. El Coro Nacional de Niños del Perú se encargó de hacerla renacer.
El CNNP, dirigido por Mónica Canales, junto al líder del grupo musical Zen, Jhovan Tomasevich; la reconocida soprano Rosa Parodi; la cantante juvenil Marianelle Mezarina y la banda adolescente Danilos, rindieron homenaje a la legendaria banda de rock Queen en un espectáculo en el que los niños fueron los protagonistas. Con Flash Gordon, se inició la velada, luego siguió Radio gaga la canción que Marianelle interpretó con su potente voz. Más de uno en el auditorio se movió al ritmo de Crazy little thing called love y suspiró con Love of my life, ambas cantadas por Jhovan. Algunas lágrimas de nostalgia comenzaron a aparecer con You’re my best friend. Realmente se puede sentir la emoción de aquel concierto, con aquella energía y entrega en vivo que un formato mp3 no es capaz de transmitir. Don’t stop me now fue el cierre de la primera parte… ¡vaya cierre!
¿Esto es la vida real o solo una fantasía? El himno Bohemian Rhapsody había empezado. Se esperaba la participación dinámica del auditorio, o que haya una excelente distribución del coro, las voces fueron opacadas por los solistas, unos minutos muy placenteros que pudieron ser perfectos. Sin duda, la sorpresa de la noche fue la aparición de unos pequeños cantores dirigidos por Tomasevich, quienes ganaron al auditorio recreando la improvisación de Mercury en Wembley, seguidamente de We will rock you en que las palmas y zapateos al ritmo, acompañaron a los músicos, los cantantes, el coro y el coro de infantes en el escenario.
I want to break free y Somebody to love nos acercaban a la muerte de la noche buscando ser libres y a alguien para amar. Nos estremecemos con la explosión de todos los elementos del concierto, de los temas mejor trabajados por el coro y la banda. Para cerrar la cita con el cantante inglés, el CNNP y los artistas invitados nos recordaron que tanto ellos como nosotros Somos los campeones. Así que no nos detengan ahora, el show continúa…
Sofía Luna y Reyna León, integrantes del elenco coral, comentaron que para esta función tuvieron un mes de preparación, un arduo trabajo que implicaba sacrificio y horas de sueño. “El pertenecer al CNN nos enseñó a ser artistas y también a crecer como persona. Adquirimos valores como el compromiso, la disciplina, la sensibilidad por las artes, la responsabilidad y el trabajo en equipo, en especial este último, pues no existen rivalidades. El coro es la familia más duradera y linda que alguien puede encontrar”, relata Luna. En cuanto a la función, superó expectativas, la euforia se apoderó de los asistentes quienes disfrutaron en cada canción, divirtiéndose, cantando y sintiéndose en familia.
Por: Andrei Hidalgo, Johana Perleche, Maricielo Pérez y Andrea Cáceres
Fotografía: cortesía Gran Teatro Nacional
Lima, mayo de 2018
Difusión de artículos científicos: condiciones y exigencias
¿A qué desafíos se enfrenta un autor que se propone difundir sus artículos publicados en una revista científica?
Primero: indexar. Luego: difusión de resultados.
Joel Alway, analista de tecnologías de la información nos comenta detalles de este proceso en esta entrevista realizada por Jacqueline Oyarce para Media Lab UNMSM
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas
Lucía Slater: alma de artista amazónica
La temática de su pintura cambió de rumbo o más bien tomó mayor relevancia como describe Lucía Slater. Empezó pintando las sesiones de quimioterapia, de inyecciones. Veía en la aguja el color escarlata característico de la sangre y pintaba. Sus acciones reflejaban una actitud que era capaz de romper los atajos que le había ocasionado la enfermedad. La artista encontró en la pintura una fuente de vida. Y tan a su estilo, tal como el ave Fénix que resurgió de las cenizas, Lucía decidió comprimir todo el dolor y plasmarlos en distintos grabados que se exhibieron en las paredes del hospital. “Cuando las personas veían las pinturas se sentían identificados, ese era mi propósito”. Lucía comprendió que su vida se acabaría en el instante que dejase de pintar.
Lee la entrevista completa realizada por Elizabeth Condori, Natali Conde y Yessenia Coronel en Atavist