miércoles, 5 febrero 2025
Home Blog Page 6

MottyApp: Sanmarquinos crearon una app educativa para mejorar la comunicación en las instituciones educativas

0

El aplicativo móvil se desarrolló con el fin de innovar y mejorar la comunicación e interacción entre docentes, estudiantes y padres de familia de los centros educativos y dar un salto en pro a la enseñanza y desarrollo de los estudiantes.

El proyecto de MottyApp fue publicado en julio de este año en la revista Industrial Data de la UNMSM y estuvo a cargo de María Elena Ruiz Rivera, docente de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática; George Torres Dávila, egresado de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática; y Edgar Ruiz Lizama, docente de la Facultad de Ingeniería Industrial.

La aplicación fue probada en el año 2018 en diferentes centros educativos de primaria y secundaria en el Cono Norte de Lima.

Modelo de la aplicación

Para el funcionamiento de MottyApp, la base de datos fue implementada en MySQL y toda la información, a la cual se puede acceder en tiempo real, se alojó en el servidor Hostinger.

Además de ello, la aplicación se apoyó en Cloud Messaging Firebase para que los padres, alumnos y profesores se informen de cualquier actividad publicada en los temas que se suscribieron.

Menos brechas de comunicación

El objetivo del proyecto fue optimizar la comunicación e interacción entre los miembros de las instituciones educativas: los profesores, los estudiantes y sus padres. Todo ello para lograr un mejor desempeño académico de los alumnos y disminuir las brechas de comunicación existentes, especialmente entre los padres de familia y los profesores. Estas siempre han estado presentes en los medios de comunicación utilizados en el sistema educativo convencional: los cuadernos de control, los comunicados, las papeletas, etc. Lo que ha significado resultados no tan positivos para el desarrollo estudiantil.

Una app para todos

Se identificaron cuatro usuarios a quienes fue dirigida la app: alumnos, profesores, padres de familia y personal administrativo. En la aplicación cada uno de estos integrantes tiene diversas opciones para interactuar entre ellos dependiendo de cuál fue el rol escogido (profesor, padre o alumno).

Toda esta interacción y comunicación se realizó en tiempo real y permitió una mayor fluidez en la emisión y recepción de la información y, evidentemente, una reducción notable de ruido y errores comunicativos.

Las TIC’s son el presente y futuro

La mayoría de los padres de familia, así como los profesores, son parte de una generación no muy familiarizada con las tecnologías de la información y comunicación (TIC ‘s). Es por ello, según menciona el artículo, que MottyApp se desarrolló con una interfaz intuitiva y sencilla, para un fácil manejo por parte de estos integrantes.

Según los resultados expuestos en el artículo, la aplicación tuvo gran aceptación. Por lo que puede ser beneficioso promover el uso de estas tecnologías en más centros educativos.

Los estudiantes son mucho más cercanos a estas tecnologías, sin embargo, tienden a percibirlas más como aparatos de entretenimiento que como educativos. El cambio de esta visión permite expandir el conocimiento y la perspectiva que tienen los alumnos sobre la tecnología y sus posibilidades.

Referencias bibliográficas

Ruiz Rivera, M. E., Torres Dávila, G., & Ruiz Lizama, E. (2021). Diseño y desarrollo de un aplicativo móvil educativo para optimizar la comunicación e interacción entre los miembros de las instituciones educativas en tiempo real. Industrial Data, 24(1), 277–307. https://doi.org/10.15381/idata.v24i1.19421

@Jesús Huamán Duránd: jesus.huaman13(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Lima, 26 de noviembre de 2021

Análisis lingüístico: sanmarquino estudia el uso de los Emojis en WhatsApp

A diario usamos los emojis en nuestras conversaciones en línea con amigos y familiares, los utilizamos para reaccionar a las publicaciones que encontramos en redes sociales y así comunicar lo que nos gusta y lo que nos disgusta, pero ¿alguna vez nos hemos puesto a analizar el uso que le damos a los emojis?

El estudio Emojis y cortesía: el caso del WhatsApp del licenciado Jorge Gutierrez Jimenez, publicado en la revista Lengua y Sociedad de la UNMSM, se encarga de analizar el uso de los emojis en el aplicativo WhatsApp partiendo de los conceptos de la cortesía según Bernal.

La investigación analizó 1500 enunciados de un grupo de chat de WhatsApp llamado  “parceros”, el cual está integrado  por  20  personas,  entre  varones  y  mujeres  con  edades entre 25 y 50 años, de nacionalidad colombiana. El grupo está conformado desde el 2015 y lo integran profesionales en las ramas de Educación y Derecho, de clase media con niveles socioeconómicos estables. El análisis se limitó en los enunciados publicados entre julio y agosto de 2020.

Entiendo los conceptos de Emoji y Cortesía

Para el estudio, los emojis son entendidos como un conjunto de imágenes dinámicas que revolucionan la comunicación escrita, además que sustituyen la gestualidad cara a cara que se da en una conversación. Ello logra que se permita una fluidez en la interacción con el fin de expresar emociones.

En el caso de la cortesía, el autor lo entiende como parte de la buena relación que existe entre interlocutores que conviven en una comunidad, además de que sirve para mitigar conversaciones destinadas al conflicto.

Para la realización del trabajo, el autor utiliza la clasificación de la cortesía según Bernal (2007).

  • Cortesía de grupo: tiene como finalidad generar lazos afectivos y solidarios entre los miembros del grupo.
  • Cortesía ritual: se genera a partir de situaciones cuya finalidad son los halagos que se hacen entre los miembros del grupo; bien sea por invitaciones a reuniones festivas o cenas, el colectivo intenta quedar bien con el anfitrión a través de la imagen. 
  • Cortesía valorizante: se presenta con el fin de resaltar una cualidad o mérito del interlocutor. 
  • Actividad descortés-descortesía: se relacionan con significados negativos cuando uno de los interlocutores se ve afectado por pérdida de su imagen. 
  • Cortesía  estratégica:  existe  cuando  se  brinda  confiabilidad  entre  los  interlocutores, partiendo del acto de saludar de manera fija principalmente en las mañanas. 

La investigación considera pertinente el uso de esta clasificación, ya que muestra la importancia de la interacción con otras personas desde el punto de vista de la relación social, partiendo de normas que contienen carácter verbal o no verbal, aportando efectos positivos en la comunicación a nivel interpersonal.

El Emoji en la comunicación diaria

Luego del análisis, el estudio determina que el uso de los emojis en el grupo de WhatsApp “Parceros” genera una conversación dinámica en el texto escrito, además que refuerza el mensaje del usuario.

También se observó que el uso de los emojis en el grupo cumple con la función de iniciar y cerrar una conversación; igualmente, brinda soluciones a conflictos, expresa emotividad, se utiliza para invitaciones a reuniones y refuerza pedidos y rechazos que realizan los miembros del grupo. 

Asimismo, se dio a conocer que los coloquialismos toman relevancia en las conversaciones de WhatsApp y que los hablantes fusionan la lengua oral con la escrita.

Finalmente, el estudio comprueba que el uso de los emojis no son producto de una involución en la escritura -como muchos consideran-, sino, por el contrario, su uso manifiesta un encuentro cercano y colorido con los demás, en la comunicación digital.

Leer más: 

@Genjy Simon Ríos: genjy.simon(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM 

Lima, 23 de noviembre de 2021

MEISTUDIES: Competencias digitales en educación superior: propuesta de entorno de simulación 3D para la evaluación de docentes universitarios por Jacqueline Oyarce Cruz y Carlos Enrique Fernández García

0

Debido a la pandemia, la utilización de las TIC en los contextos educativos ha cobrado una mayor relevancia, convirtiéndose, en muchas situaciones, en la base para el acceso al conocimiento. Es así que nos preguntamos ¿cómo utilizar entornos 3D para la evaluación de cursos universitarios?

El trabajo titulado “Competencias digitales en educación superior: propuesta de entorno de simulación 3D para la evaluación de docentes universitarios” por Jacqueline Oyarce Cruz y Carlos Enrique Fernández García incursiona por los organismos rectores de educación en el Perú y el Modelo Educativo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para proponer un modelo basado en entornos 3D para la construcción virtual de una mezcladora o consola de sonido que permita a los estudiantes de Comunicación Social desarrollar competencias digitales obedeciendo al perfil de producción, tratamiento y gestión de los contenidos radiales.

La realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (RV) son tecnologías que existen para mejorar o enriquecer la experiencia de sus usuarios, mediante capas más profundas de interacción entre el mundo real y el entorno físico

La investigación sugiere un diseño educativo a partir de las condiciones del microambiente donde se aprende, la motivación de los estudiantes y la evaluación docente con el objetivo de desarrollar un simulador AR/VR (realidad aumentada/realidad virtual) con retroalimentación háptica que permita a los estudiantes de Comunicación Social practicar en el manejo de consolas y mezcladoras de audio.

Los perfiles profesionales en la radio están sometidos a constantes transformaciones tecnológicas, cuya nomenclatura comienzan a mutar al son de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Así, realizando el modelado tridimensional en UNITY se dispondrá de botones y enlaces interactivos que le permitan al estudiante conectar la consola a dispositivos móviles, emular operaciones de edición de audio en tiempo real, reproducir música y efectos sonoros en distintos canales de audio, transmitir y retransmitir sesiones en tiempo real, entre otras actividades.

Leer artículo completo: Oyarce-Cruz, J. y Fernández-García E. (2021). Competencias digitales en educación superior: propuesta de entorno de simulación 3D para la evaluación de docentes universitarios. 4º Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies

@Natalia Gutierrez Blanco: natalia.gutierrez2(at)unmsm.edu.pe

@ MediaLab UNMSM

Lima, 19 de noviembre de 2021

MEISTUDIES: Nuevas visiones del periodismo pospandémico

0

¿Está en crisis el periodismo? ¿Cuál es el panorama actual del periodismo? ¿Qué lecciones nos deja la pandemia?. Estas y otras interrogantes son respondidas por Joao Canavilhas, profesor en la Universidad de Beira Interior y director del primer periódico universitario en línea de Portugal, en esta conferencia presentada en el 4º Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies.

Revisa la conferencia AQUÍ.

Canavilhas inicia su exposición con los motivos que han llevado al periodismo a entrar en una etapa de crisis. Uno de ellos es el rápido proceso de digitalización que afectó tanto la producción, como la distribución y el consumo de noticias. Asimismo, el surgimiento de la web 2.0 y con ello las redes sociales que permiten mayor opinión e interacción. El profesor también menciona a la crisis mundial como un factor relevante para la situación actual del periodismo. 

Se aborda también la situación precaria del periodismo potenciado por la aparición de fuentes alternativas de información. Ello se potencia debido a la necesidad de inmediatez en la información en contextos de poca certeza -como el de la Covid-19- afectando a los medios tradicionales que mantienen una periodicidad determinada que no se conecta a la necesidad de la ciudadanía.

Sin embargo, todas estas vivencias -menciona Canavilhas- pueden tener un impacto positivo en el periodismo siempre que se analicen como oportunidades para aprender y crecer. En el transcurso comparte opiniones y comentarios de periodistas brasileños en torno a sus experiencias durante la pandemia. Se pone en relieve el periodismo hiperlocal, la importancia de tener corresponsales, el periodismo en trabajo remoto, la contextualización y la valorización de la información.

Canavilhas termina la conferencia con algunas lecciones que le dejó la pandemia al periodismo. 

  1. Producir por dispositivos móviles
  2. Apostar por los recursos humanos y tecnológicos
  3. Producir contenidos adaptados a los consumidores
  4. Explorar la proximidad: relación con el público. 
  5. Reaprender el valor que tiene en la sociedad

La forma en que el periodismo se hace es diferente, la forma como te relacionas con los lectores es diferente, pero el valor y los principios del periodismo se mantienen

Joao Canavilhas

@ Milagros Otárola: milagros.otarola(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Lima, 17 de noviembre de 2021

Investigadores del GI MediaLab UNMSM presentan ponencias en el IV Congreso Internacional de Estudios de la Imagen y Ecología de los Medios – Reflexiones sobre el ecosistema mediático pospandémico

0

Los miembros docentes y estudiantes del grupo de investigación MediaLab UNMSM participan en el  IV Congreso Internacional de Estudios de la Imagen y Ecología de los Medios – Reflexiones sobre el ecosistema mediático pospandémico presentando artículos en las diferentes mesas de trabajo. El evento se llevará a cabo en la modalidad virtual entre el 1 y 30 de noviembre de 2021. El evento también está marcado por la realización paralela del V Seminario Internacional Red ITC, que cuenta con el tema “Formación en habilidades y virtualización en la docencia e investigación en comunicación”. 

MESAS EN LAS QUE PARTICIPAN LOS DOCENTES DEL GI MEDIALAB UNMSM

MESA 2: Educación y ecología de los medios

Dra. Jacqueline Oyarce Cruz y Mag. Carlos Fernández García trabajan el tema Competencias digitales en educación superior: propuesta de entorno de simulación 3D para la evaluación de docentes universitarios

Este es un estudio en curso de la aplicación y uso de un prototipo de entorno de simulación 3D destinado a la evaluación de la competencia digital de los docentes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La pregunta que da lugar al trabajo es ¿la aplicación de un entorno 3D permite evaluar de manera idónea la competencia digital de los docentes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos? El objetivo general es determinar el grado de idoneidad del uso de un entorno digital 3D de carácter inmersivo e interactivo para la evaluación de la competencia digital de los docentes de las facultades de Humanidades de la UNMSM. Se trata de una investigación aplicada de corte experimental que se realiza para comprobar los resultados del programa trazado el 2007 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la más destacada institución universitaria de carácter público en el Perú. Dicho año en el Perú se aprobó la Ley 28740 del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación y se reglamentó la creación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, SINEACE. En concordancia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se estableció un Modelo Educativo San Marcos para orientar la práctica pedagógica. El documento estableció el 2021 como plazo para su aplicación y optimización.

Si quieres ver la video-presentación del artículo, haz clic aquí.

MESA 4. Estudios de periodismo, tecnología y medios

Dr. Dennis Javier Vargas Marín, Mag. Carlos Fernández García y Mag. Vladimir Tornero Cruzatt presentan su trabajo titulado Radio streaming como estrategia tecnológica en el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes universitarios: retos y perspectivas desde el nuevo paradigma de la comunicación 

El presente estudio científico parte desde la necesidad de cumplir con los siguientes objetivos generales: (a) determinar la influencia del uso de la radio streaming como estrategia tecnológica en el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes universitarios de comunicación y, (b) analizar los retos y perspectivas de la radio streaming en el desarrollo profesional bajo el paradigma actual de la comunicación social. El estudio utilizará los fundamentos epistemológicos del paradigma socio crítico para poder lograr cada uno de los objetivos planteados. En cuanto a la metodología a emplear será la cuali-cuantitativa, utilizando como diseño de estudio no experimental, el descriptivo explicativo – hermenéutico con la finalidad de observar el comportamiento de la relación causal que pueda existir entre las variables del estudio.

La muestra estará conformada por los estudiantes de la facultad de comunicación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, esta unidad de análisis será complementada con los docentes y expertos de la materia en cuanto al uso de la radio streaming.

Si quieres ver la video-presentación del artículo, haz clic aquí.

MESA 7. Comunicación, salud, accesibilidad y tecnología

Mag. Vlady Vladimir Tornero Cruzatt, Dr. Dennis Vargas Marín y Mag. Carlos Fernández García presentan su artículo titulado Condiciones laborales de los reporteros gráficos durante la pandemia del Covid-19.

En este trabajo se presentará los hallazgos realizados a partir de la entrevista a reporteros gráficos de diversos medios escritos que laboraron en el primer de la pandemia con la finalidad conocer cómo los medios de comunicación hicieron la implementación de los protocolos de bioseguridad y en qué medida fueron útiles a fin de prevenir el Covid-19.

Asimismo, se dará a conocer las condiciones en las cuales laboraron muchos reporteros gráficos durante esta pandemia, que día a día tuvieron que salir a las calles, acompañar en los operativos, graficar las colas de los familiares buscando oxígeno, entre otros problemas que se fueron presentando a fin de sensibilizar a la población. En todo este lapso de la pandemia hasta la actualidad, son números funcionarios y actores sociales los que han pasado, al igual que muchas vidas se han extinguido, pero las imágenes perduran dejando un fiel testimonio de vida y del paso de una de las más devastadoras pandemias, la cual aún no ha sido curada.

MESAS EN LAS QUE PARTICIPAN LOS ESTUDIANTES DEL GI MEDIALAB UNMSM

MESA 10. Medios, inclusión, cultura y ciudadanía

Genjy Simon Ríos, Hugo Velarde Laurente y Natalia Gutierrez Blanco presentan su trabajo titulado Fact-checking en Campaña Electoral: la desinformación verificada por la Red Ama Llulla durante la Campaña Electoral 2021 en el Perú

El cual analiza las características de la desinformación verificada por la red Ama Llulla durante la campaña electoral peruana de 2021 publicadas en la web del medio organizador, Ojo Público, desde el 24 de enero (fecha de la primera verificación de la red) hasta el 24 de junio de 2021 (fecha de su última publicación hasta la redacción del presente trabajo de investigación), dando un total de 79 publicaciones. De la investigación se evidencia que son los actores de grupos políticos los que difunden mayor cantidad de información falsa y, además, se resalta la importancia del desarrollo de iniciativas colaborativas que combatan la desinformación política en contextos electorales.

Si quieres ver la video-presentación del artículo, haz clic aquí.

Kelly Cárdenas Ortega y Milagros Otárola Ccochachi presentan su artículo titulado Desinformación y Propaganda en Facebook durante la segunda vuelta electoral en Perú 2021

En este artículo se presenta un análisis de las características de la desinformación difundida en las redes sociales de mayor consumo nacional entre la generación joven que representa el mayor porcentaje de votos válidos y que consume en mayoría contenidos en Facebook y que fueron verificados por los fact-checkers peruanos Convoca Verifica (Convoca), Verificador LR (La República) y Ojo Biónico (Ojo Público) desde el 12 de abril hasta la proclamación del presidente del Perú (19 de julio). La investigación tiene un enfoque descriptivo y el diseño metodológico es mixto, tanto cualitativo. Se analizó una muestra de 88 noticias falsas difundidas por la red social Facebook. Como resultado se obtuvo que respecto a la técnica propagandística que empleaba la desinformación, se usó en su mayoría la técnica de selección (30.7%) y mentira descarada (28.4%). Asimismo, se plantea una tipología de desinformación basada en el tema, tiempo y partidos afectados.

Si quieres ver la video-presentación del artículo, haz clic aquí.

MESA 11. Internet, tecnología y comunicación

Sergio Crispín Buiza y Jesús Huamán Durand trabajan el tema Desinformación desde un enfoque visual: Análisis de publicaciones en redes sociales catalogadas como falsas por un fact checker peruano en el contexto post Elecciones Generales del Perú 2021

El artículo presenta un análisis de publicaciones en redes sociales que han sido catalogadas como falsas por el fact-checker peruano “Ojo Biónico” del medio independiente “Ojo Público”. Se tomó como periodo de análisis los 53 días que abarcaron desde el fin de la segunda vuelta electoral (6 de junio) hasta la toma de poder del nuevo presidente (28 de julio), días en los que la desinformación política circuló en mayor cantidad. El objetivo de este trabajo es entender las características de la desinformación que se comparte en las redes sociales.

Si quieres ver la video-presentación del artículo, haz clic aquí.

Lima, 17 de noviembre de 2021

Narrativas ancestrales: sanmarquina estudia iconografía en cuevas de Kumbe Mayo (Cajamarca, Perú)

La investigación abarcó los símbolos encontrados en cinco cuevas del centro ceremonial Kumbe Mayo donde destacaron figuras zoomorfas, geométricas y antropomorfas con narrativas en torno al agua, el cosmos y la fertilidad.

El estudio fue publicado en la revista Investigaciones Sociales de la UNMSM por la licenciada Natali López Aldave donde, a través de un análisis espacial e iconográfico, se hallaron narrativas en torno a la sacralidad del agua, el cosmos y la fertilidad en las cuevas de Kumbe Mayo, centro ceremonial ubicado en Cajamarca, Perú.

Cuevas en la cosmovisión andina

De acuerdo con la investigación, las cuevas eran símbolo de un espacio mediador entre el kaypacha (mundo terrenal) y el ukupacha (mundo de abajo) en la cosmovisión andina, por ello, estos espacios fueron utilizados como vivienda, lugar de rito, taller de herramientas y lugar de descanso final.  

Centro ceremonial Kumbe Mayo

El centro ceremonial Kumbe Mayo se ubica en la región Cajamarca a unos 3600 m.s.n.m. Este fue construido y ocupado en los períodos Formativo Medio y Tardío (1000  a.  C.-550  a.  C.), periodo que estuvo caracterizado por la presencia de sociedades autónomas.

Kumbe Mayo está compuesto por un canal esculpido en roca volcánica de 850 m. de longitud, pequeños muros de roca volcánica al margen derecho del canal y 5 cuevas ubicadas en torno del mismo (1 al sur y 4 al norte). La distancia entre cada cueva oscila entre 177 y 405 metros.

Análisis de símbolos

De acuerdo con el estudio, los símbolos encontrados en las cuevas se asociaron con la sacralidad del agua debido a su relación con el canal, los petroglifos encontrados en el mismo y el río Kumbe Mayo. Además, se señaló que tanto el río como el canal son elementos asociados con el sami (fuerza vital que posee cualquier elemento del entorno) a modo de sistema circulatorio.

Otra narrativa fue la concepción del tiempo y el espacio (cosmos) que marcaba la cueva como unión de dos mundos. Esto fue representado por círculos y espirales indicando al tiempo como discontinuo y cruces cuadradas que hacían referencia a la organización del tiempo y el espacio en cuatro puntos cardinales.

Finalmente, se hizo referencia a la presencia de los ancestros en las cuevas que, junto con la sacralidad del agua, aluden a la fertilidad, ya que el agua del río y los canales actuaban como fecundadores de estas sociedades agrícolas que veían en las cuevas lugares donde se gesta la vida.

Leer más: López Aldave, N. (2021). Narrativas de las cuevas de Kumbe Mayo-Perú. Investigaciones Sociales, (45), 29–40. https://doi.org/10.15381/is.n45.20178 

@Natalia Gutierrez Blanco: natalia.gutierrez2(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM 

Lima, 16 de noviembre de 2021

Trata de personas desde lo visual: No es como en las películas

0

Cuando vemos una nota que habla de trata de personas, es fácil que nuestra mente recuerde aquellas películas de Hollywood en donde plantean el secuestro o explotación sexual solo como una excusa para que algún héroe aparezca al rescate. Sin embargo, en la vida real nada es tan simple como eso y el abordaje de la información, tanto escrita como gráfica, debe ser completamente objetivo.

Como personas, sabemos que es difícil admitir frente a otros cuando existe algún problema. Sin embargo, en el periodismo, es necesario e imperante el hecho de compartir abiertamente la información, sin quitarle el peso que debería tener. 

En el foro «Herramientas para la cobertura periodística de trata de personas y violencia de género», se trataron pautas para el correcto uso de términos al momento de abordar una noticia sobre trata de personas.

Sin embargo, las palabras no son lo único que acompañan una nota periodística que aborda una problemática tan grave como la trata, también se encuentran las imágenes. 

“Nosotros invitamos a la prensa para que vayan a los operativos y sean veedores y observadores […] no para que vayan a meter la cámara en la plena intervención o cuando están rescatando víctimas”, son las declaraciones que le dio un policía a Lourdes Fernández, una de las expositoras del foro.

La fotografía dentro del diario, como dice Karam (2003), tiene unos objetivos pragmáticos. Por lo general su uso es secundario y no se deposita en ella el sentido principal de la información. Sin embargo, es común darles demasiada importancia a las imágenes, ya que son estas, en el mayor de los casos, las que captan la atención del espectador. 

En los casos de abordaje periodístico sobre trata de personas, se puede incluso caer en el morbo al momento de buscar imágenes que acompañen estas notas. 

“Lo que hacen en realidad es vulnerar más los derechos de las víctimas porque las están revictimizando, además de dificultar el trabajo de las autoridades”, es otra de las declaraciones dadas en el foro. Nos hace reflexionar sobre si el papel de la imagen está por encima del derecho de las víctimas de trata a salir adelante de una situación como la que han vivido.

Pero ¿qué deberíamos hacer al momento de abordar imágenes que acompañen una nota o artículo que hable sobre trata de personas?, las recomendaciones que dieron el foro fueron:

  • Evitar mostrar imágenes donde se observe a la víctima, en especial cerca al lugar donde ha sido intervenida.
  • Evitar elementos que podrían identificarla.
  • Se recomienda mostrar imágenes simples, como las intervenciones policiales desde fuera.
  • Tratar de usar fotografías de espaldas, a contraluz e incluso pixeladas.
  • También es recomendable utilizar ilustraciones.

Las notas periodísticas sobre estos casos son importantes porque mantienen visible esta problemática y generan una reflexión colectiva acerca de cómo se encuentra la sociedad. Es imperativo recordar que detrás de estas historias hay seres humanos, por lo que el manejo de toda información (sobre todo visual) relacionada con la trata de personas por parte de los medios de comunicación debe llevarse de una manera profesional y responsable.

Referencias:

IPYS. (2021, 19 agosto). Herramientas para la cobertura periodística de trata de personas y violencia de género. [Vídeo]. Facebook.  https://www.facebook.com/ipys.org/videos/424250648977972  

Karam, T. (2003). Fotografía periodística, discurso visual y derechos humanos en la prensa de la ciudad de México. Razón y palabra, 36.

@Sergio Alexander Crispin Buiza: sergio.crispin(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Para periodistas, ¿Cómo investigar la trata de personas?

0

Los medios de comunicación son actores fundamentales para la visibilización, denuncia y persecución de la trata de personas y violencia de género. En el foro virtual: Herramientas para la cobertura periodística de trata de personas y violencia de género, organizado por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y Capital Humano y Social Alternativo (CHS Alternativo), la periodista Lupe Muñoz menciona los siguientes aspectos a considerar para realizar una cobertura periodística sobre este tema.

Al iniciar se debe tener en cuenta que…

No todas las víctimas están dispuestas a hablar, algunas de ellas se niegan por amenazas, vergüenza, su vida se encuentra en peligro, etc. Además las víctimas no se reconocen como tal. En ocasiones se confunde la trata con otro delito como «explotación» o «abuso laboral».

¿Qué documentos se deben revisar?

Es importante revisar la información a nivel mundial sobre trata de personas ofrecida por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC). Por otro lado, también se puede descargar el  informe anual sobre tráfico de personas en el mundo del Departamento de Estado de los Estados Unidos. A nivel nacional, las estadísticas sobre la trata de personas se pueden encontrar en la página web del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 

La Defensoría del Pueblo ha presentado un informe titulado: “Abordaje Judicial de la Trata de Personas” que pretende coadyuvar en la mejor toma de decisiones de jueces y fiscales y demás actores vinculados al delito de trata de personas. Respecto a la labor periodística, la  Global Investigative Journalism Conference (GIJC) publicó una guía para periodistas y, en el 2019, el Ministerio del Interior presentó la “Guía para el Abordaje Periodístico sobre Trata de Personas”, ambas dirigidas a comunicadores y periodistas con la finalidad de mejorar el tratamiento periodístico y abordaje de los casos de trata de personas a nivel nacional. 

Uso de términos incorrectos

El uso de términos incorrectos en las notas periodísticas invisibilizan el delito, construyen estereotipos, generan prejuicios y junto a ello se pierde la oportunidad de prevenir o denunciar la trata de personas. 

Fuente: MININTER

No más mujeres invisibles

La periodista Lourdes Fernández Calvo elaboró junto al Consorcio de Investigación Económico y Social (CIES) un dossier titulado Guía para elaborar investigaciones periodísticas sobre trata de personas y explotación sexual, publicado en septiembre de 2021, que pretende fomentar la investigación periodística responsable sobre la trata de personas. Esta guía ofrece una introducción al problema en el Perú, información histórica, normativa peruana, cifras en América Latina y Perú. El documento se enmarca en el proyecto “No más mujeres invisibles” para erradicar la violencia contra la mujer. 

Para concluir, hay que hacer énfasis en que, si bien la trata de personas se encuentra tipificada dentro del Código Penal, esta debe visibilizarse como una problemática social enraizada en el país. Ante ello, la labor de los comunicadores y periodistas toma una posición de mayor relevancia y responsabilidad. Es pertinente que el tratamiento de este tipo de casos sea abordado y fundamentado en la deontología periodística y, por tanto, que sea ajeno a intereses particulares o económicos.

Referencias 

CHS Alternativo. (2019, 26 agosto). La trata de Personas en el Perú: Normas, casos y definiciones 2017.  CHS Alternativo https://chsalternativo.org/recurso/la-trata-de-personas-en-el-peru-normas-casos-y-definiciones-2017/ 

IPYS. (2021, 19 agosto). Herramientas para la cobertura periodística de trata de personas y violencia de género. [Vídeo]. Facebook. https://www.facebook.com/ipys.org/videos/424250648977972 

IPYS. (2021, 12 agosto). Foro virtual: Herramientas para la cobertura periodística de trata de personas y violencia de género. [Vídeo]. Facebook. https://www.facebook.com/ipys.org/videos/1514197202254755 

CIES. (2021). Guía para elaborar investigaciones periodísticas sobre trata de personas | Consorcio de Investigación Económica y Social. https://cies.org.pe/en/node/14706 

@ Kelly Cárdenas Ortega: kelly.cardenas1(at)unmsm.edu.pe

@ MediaLab UNMSM

Lima, 08 de noviembre de 2021

No son víctimas intervenidas, son sobrevivientes: el correcto uso de términos en la cobertura de trata de personas

0

Prostitución, trata de blancas, víctimas intervenidas y damas de compañía son algunos de los términos erróneos que se utilizan en la cobertura periodística sobre trata de personas. Esta problemática no solo genera un periodismo sensacionalista, sino que construye una mirada errónea en torno a este delito. Por ello, en este artículo abordaremos el correcto uso de términos al informar sobre la trata de personas. 

En primer lugar, al realizar la cobertura periodística sobre trata de personas es necesario saber reconocer la figura de delito. Lourdes Fernández (2019), periodista especializada en reportajes relacionados con la trata de personas, elaboró el siguiente cuadro para el reconocimiento de las conductas, medios y fines que configuran el delito de trata de personas. 

(Fuente: CIES)

En el Perú, este delito ha sido comúnmente asociado con el fin de la explotación sexual. Este punto es importante considerarlo, puesto que según la Guía para el abordaje periodístico de trata de personas elaborada por el Ministerio del Interior (2018), el 57% de notas analizadas hacían referencia a la explotación sexual. Sin embargo, los fines pueden ser también explotación laboral y extracción o tráfico de órganos. En este punto la claridad en los términos y conceptos pueden hacer la diferencia para el lector. 

Según reporte de CHS Alternativo, hasta mayo de este año se habían rescatado a 220 personas a través de diversos operativos realizados por la Policía Nacional del Perú, lo cual ha generado distintos titulares en nuestro país que evidencian la ausencia de términos correctos en su cobertura. 

Di explotación sexual, no digas prostitución

En el taller “Herramientas para la cobertura periodística de trata de personas y violencia de género” organizado por IPYS y CHS, Lourdes Fernández expone que es incorrecto utilizar el término prostitución, más aún cuando se trata de menores de edad. Ello puesto que existen diferencias claves entre ambos términos. “En la explotación sexual, las mujeres son coaccionadas para realizar actos sexuales con clientes-explotadores, con el fin de que los tratantes se vean beneficiados económicamente” (Mininter, 2018, p. 22). Mientras que el término prostitución se utiliza cuando nos referimos a mujeres que deciden ejercer voluntariamente para su propio beneficio (Mininter, 2018). 

En el caso de las menores de edad, es erróneo utilizar dicho término porque al hacerlo se coloca al menor en capacidad de discernimiento (Mininter, 2018), hecho que genera una percepción errónea sobre el delito. 

En el ejemplo posterior se pueden evidenciar los errores anteriormente mencionados. En la bajada se expone que se trata del delito de trata de personas, sin embargo, en el titular se utiliza el término prostitución.

Ejemplo de titular corregido: SJL: Banda de extranjeros explotaba sexualmente a menores de edad bajo amenaza de muerte. 

(Fuente: Peru21)

Ni “clientes” ni “parroquianos”, son clientes-explotadores

Otro error común que menciona Fernández es utilizar el término clientes para referirse a quienes también toman parte en este delito. Es necesario llamarlos clientes-explotadores para poner en claro que existe una relación desigual en la que no se da un consentimiento. De esta forma se omite la denotación que implica mencionarlos como clientes: “una transacción comercial entre pares” (RedPar, 2020, p. 6).

Por estas mismas razones, tampoco se deben utilizar términos como “servicios sexuales”, “trabajo sexual” o “trabajadora de la noche”. En el siguiente ejemplo se observan los errores mencionados en esta parte al mencionar servicios sexuales a pesar de tratarse de una menor de edad.

(Fuente: El Comercio)

Son víctimas rescatadas o sobrevivientes.

Prostituta, dama de compañía, alternadora, meretriz, trabajadora de la noche, trabajadora sexual, víctima intervenida y víctima detenida son algunos de los términos más comunes que se utilizan en los medios para referirse a las personas que han sido explotadas sexualmente. Estos términos son erróneos, puesto que se utiliza a la mujer como objeto sexual (Mininter, 2018). Asimismo, al utilizar dichos términos se esconde la naturaleza delictiva de la trata y en muchos casos se revictimiza a quienes han sido rescatadas de ello. 

En este punto, Fernández agregó en el taller que el término “sobrevivientes” implica una serie de características posteriores que no siempre se cumplen en nuestro país como la adecuada protección, post-intervención así como ayuda psicológica y emocional, por lo que hablar de sobrevivientes termina siendo un ideal más que una realidad en muchos de los casos. 

En el siguiente ejemplo, si bien se resalta que se trataría de víctimas de explotación sexual, se añade de forma innecesaria el término “meretricio clandestino” con lo que se no se expone de manera clara el delito de trata de personas. 

(Fuente: Ojo)

Cuando se trata de explotación laboral

En esta parte, la Defensoría del Pueblo de Argentina en una publicación recomienda evitar utilizar el término “trabajo” al referirse a este tipo de trata, puesto que se puede “normalizar involuntariamente la explotación inherente a este delito” (2019).

Otros términos por considerar

En el taller, Fernández recomendó también evitar el uso de “prostibares” para referirse a los lugares que fueron intervenidos. Es recomendable mencionar el nombre del bar o lugar donde se llevaba a cabo el delito y de esta forma también se evita que la noticia tenga un corte sensacionalista y a su vez se informe de forma clara. 

En otro momento también se abordó el término “turismo sexual”, en la cual también se recomienda referirse al mismo como explotación sexual en turismo y viajes, una vez más poniendo de relieve que se trata de una situación donde existe explotación. 

Es importante mencionar que, si bien las víctimas de trata de personas son en un 70% mujeres, la trata de personas no discrimina. Por ello también se recomienda no utilizar el término “trata de blancas” puesto que promueve un enfoque discriminatorio hacia la complejidad de este delito. 

Si bien, existen diversos elementos que intervienen para realizar una adecuada cobertura sobre la trata de personas, comenzar a utilizar los términos correctos es un gran paso hacia una cobertura con enfoque de género y con enfoque en la víctima. Asimismo, es necesario recordar siempre que el uso incorrecto de términos para referirnos al delito de trata de personas no solo construye una mirada errónea sobre lo que es, sino que revictimiza a las sobrevivientes. Como comunicadores y periodistas es nuestra tarea y obligación informar con claridad y, sobre todo, con responsabilidad. 

Referencias:

Defensoría del Pueblo-Argentina (2019). Recomendaciones para la cobertura adecuada de noticias sobre el delito de Trata de Personas. https://issuu.com/defensordelpueblodelanacion/docs/folleto_trata_ 

Fernandez Calvo, L. (2019). Trata de personas, Mejores practicas para su abordaje periodistico. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). https://www.cies.org.pe/sites/default/files/files/CIES%202019/Concurso/dossier_de_prensa_trata_de_personas_2019_0.pdf 

IPYS. (2021, 19 agosto). Herramientas para la cobertura periodística de trata de personas y violencia de género. [Vídeo]. Facebook.  https://www.facebook.com/ipys.org/videos/424250648977972

Mininter (2018). Guía para el abordaje periodístico de trata de personas. https://drive.google.com/file/d/1LO01L-QqBb6IEpimdbTBqQ0GpoZYm6b8/view 

Policía nacional rescató a 220 víctimas de trata de personas en lo que va del año. (mayo, 2021). CHS Alternativo. http://chsalternativo.org/reportealternativo/2021/05/13/policia-nacional-rescato-a-220-victimas-de-trata-de-personas-en-lo-que-va-del-ano/ 

RedPar (julio, 2020). Decálogo para el tratamiento periodístico de la trata y explotación sexual. https://drive.google.com/file/d/11rVmjsjNdMmBrDOMQSnQHF1LB_vDorQ5/view 

@Milagros Otárola Ccochachi: milagros.otarola(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Lima, 05 de noviembre de 2021

Cobertura periodística de la trata de personas: ¿delitos aislados o problema social?

0

La trata de personas es un delito invisible, pasa desapercibido bajo la fachada de una oferta de empleo, pobreza e incluso de amor. De acuerdo con la ONU, la trata de personas es definida como el acto de captar, trasladar, recepcionar o acoger personas recurriendo a la amenaza, coacción, manipulación o engaño para explotarlos sexualmente, laboralmente o realizar cualquier otra práctica que vulnere sus derechos (como la esclavitud, servidumbre o extracción de órganos). 

La trata es un delito complejo, ya que está estrechamente ligado con otros más y muchas veces el problema de fondo queda relegado por los más inmediatos: explotación sexual, trabajos forzosos, tráfico de órganos, servidumbre, esclavitud, venta de menores de edad o mendicidad forzosa.

En este contexto, los medios de comunicación juegan un rol importante, ya que son quienes tienen ese deber fiscalizador en la sociedad y quienes, a través de los discursos emitidos en distintos formatos, construyen y ordenan de manera clara el imaginario social sobre este delito cada vez más recurrente. ¿Cómo se escribe sobre la trata? ¿Se expone de manera pertinente en los medios de comunicación peruanos?

Enfoques con los que se aborda la trata de personas

De acuerdo con Márquez (2019), en el periodismo escrito peruano las noticias sobre la trata de personas con la finalidad de explotación sexual se abordan desde 7 enfoques distintos: ilegalidad (presentando a la trata como resultado de varios delitos en una zona determinada), delito (describiendo los hechos delictivos con el fin de resaltar las acciones de rescate), trabajo sexual (enfatiza el proceso de explotación sexual), mercado laboral (relacionado con el encuadre anterior, describe el proceso de captación que suele culminar en explotación sexual), subjetividad de la víctima (brinda posibilidad de entender el perfil de la víctima), problemas institucionales (visibiliza la responsabilidad del Estado de intervenir en el delito de trata) y enfoque de derechos y género (define la trata desde los derechos de las víctimas y sobrevivientes).

De los enfoques mencionados, Márquez menciona que los cuatro primeros restan importancia a un problema tan complejo como la trata de personas, ya que camuflan el delito con la noción de “trabajo forzoso” en un país donde la informalidad y la violación de derechos laborales ha sido naturalizada o resalta la “actuación heroica” de agentes policiales, suprimiendo la responsabilidad de los implicados en el delito de trata.

Asimismo, es importante señalar que, en muchas de estas noticias, el delito de la trata de personas pasa a un segundo plano y se enfocan en la finalidad de la misma, invisibilizando el delito en su totalidad (que incluye la captación y transporte de víctimas) y dejando de lado el hecho de que existe un problema social mucho más profundo.

Sin embargo, debe rescatarse el surgimiento de enfoques que ofrecen un contexto y un panorama amplio de la trata de personas, mostrando un problema sistemático y cuestionando la existencia de este delito.

¿Cómo hablar sobre la trata?

Para hablar sobre el delito de trata de personas es importante tener en cuenta que se debe adoptar una terminología adecuada tantos para los actores como para las acciones. De acuerdo con la periodista Lourdes Fernández, al referirnos solamente a la finalidad del delito de trata (explotación sexual, por ejemplo) no se contribuye con la visibilización de un problema social que entre el 2020 y febrero de 2021 alcanzó un total de 1059 denuncias.

Por ello, es necesario que el discurso periodístico que abarca la trata de personas tenga un enfoque de derechos humanos que permita entender la complejidad del problema y promover la prevención de un problema que parece ser invisible.

Referencias:

IPYS. (2021, 19 agosto). Herramientas para la cobertura periodística de trata de personas y violencia de género. [Vídeo]. Facebook.  https://www.facebook.com/ipys.org/videos/424250648977972  

Marquez, K. (2019). Representación de mujeres víctimas de trata de personas en los medios impresos de mayor lectoría de Lima. [Tesis de magíster, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16093/M%c3%81RQUEZ_OLIVERA_KAROL_GIANINA_REPRESENTACION_MUJERES.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). Día Mundial contra la Trata. https://www.un.org/es/observances/end-human-trafficking-day 

@Natalia Gutierrez Blanco: natalia.gutierrez2(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Lima, 03 de noviembre de 2021