[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] “La ópera es como el cine”

0
257
Werther en el Gran Teatro Nacional
Werther en el Gran Teatro Nacional

En esta temporada de ópera, el Gran Teatro Nacional nos presenta Werther de Jules Massenet, puesta en escena inspirada en la novela epistolar «Las desventuras del joven Werther» de Johann Wolfgang von Goethe.

Alejandro Chacón, director escénico, y Oliver Díaz, director musical, conversan con el Club de Jóvenes Críticos sobre los pormenores de esta pieza que reunió en la escena a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario y al Coro Nacional de Niños.

Werther, todo un desafío

Alejandro Chacón ajustando los últimos detalles de “Werther”
Fotografía: Valeria Mantilla
Alejandro Chacón ajustando los últimos detalles de “Werther”

Hemos visto que a lo largo de su trayectoria ha realizado varios números de ópera. ¿Cómo es que nace esa inclinación por este tipo de arte?

He sido y soy público de ópera desde chico. La ópera es como un virus incurable, el día en que ves una, quieres verla por el resto de tus días. No hay nada que te conmueva más y la tienes que ver en vivo. Yo siempre digo que video es a la ópera, lo que el sexo virtual es al sexo, o sea uno tiene una idea pero no es lo mismo. Es decir, la ópera tiene eso que te conmueve realmente,  que te hace sentir.

Werther es una novela que marca el inicio del romanticismo, o sea hasta ahí no existían estos relatos románticos. (…) Goethe escribe en su época de juventud, y (…) se arrepentía de haberla escrito; sin embargo, es su obra más famosa, porque en su momento fue su primer éxito editorial. Es casi autobiográfica.

No es fácil, hemos venido trabajando 40 años. La ventaja es que tengo 50 años trabajando en la ópera y conozco todo lo que hay que conocer de este arte. Tuve la suerte de empezar joven con esto. 

La ópera y su efecto

En una entrevista usted dijo: “La voz humana es el mejor instrumento que se ha inventado”. ¿Qué es capaz de producir la voz al contar un drama como Werther?

El efecto que provocan las voces, los cantantes en el ser humano, es algo que no te lo provoca ningún otro espectáculo. Yo le digo a las personas que vienen a ver la obra : “Traigan pañuelo, van a llorar. No hay posibilidad de que no lo hagan”.

Es la tercera vez que montó esta ópera y me hace llorar en los ensayos. Es la música que emociona y subtítulos de la ópera hacen que fuera como ir al cine. Así no sepas nada bien da igual porque vas a entender de qué trata la ópera. Yo cuido mucho los subtítulos, la traducción que sea muy precisa, en idioma familiar.

La escenografía

¿En qué se inspiró para realizar la escenografía de «Werther»?

Bueno, a mi me gusta tener una escenografía bastante simple, un vestuario muy rico de época y la utilería también de época. La idea es que la gente se concentre en los personajes, en la acción y no se distraiga. Además, por cuestión de costos, yo siempre digo que hoy en día competimos con el cine, los chicos tienen un celular y se llenan de imágenes continuamente, de videos. Hay que entender que la ópera es como el cine de nuestros abuelos. Un gran espectáculo que reúne todas las artes, la música, el teatro, la pintura, la literatura, y la gente iba a la ópera como hoy al cine, porque era lo mejor que se podía hacer.

La obra tiene un solo entreacto, lo cual te obliga hacer cambios rápidos de escenografía, tienes que tener una escenografía más o menos práctica, que se cambie, sin que la gente tenga que estar esperando veinte minutos. Y como lo obra es una novela epistolar, surge la idea con cartas.

Utilizamos las cartas y vimos en qué idioma colocarlo, en español era muy obvio, en alemán muy típico, es así como optamos por el francés, el idioma oficial de la ópera. Además, no estamos utilizando el telón de boca, sino una pantalla en donde proyectamos otras de las cartas con textos de lo que vendría en la próxima escena y nos pareció bonita la idea. El vestuario es muy fiel a la época, a finales del siglo XVIII, una moda bastante austera, pero hermosa.

¿Aparte de estos elementos, existen otros en el escenario que van a potenciar el mensaje que se quiere dar?

 No, la utilería como es poca la cuidamos.Es difícil adoptar una novela al teatro, a cine o a ópera. Es fácil ponerle música a una obra de teatro. De novela, no siempre tienen éxito, de la misma forma pasa con el cine. La música es muy precisa, muy matemática. Tan matemática que nada termina mal.

Algunos cambios

¿Se hicieron algunos cambios a la obra original para traerla aquí?

No hay ninguno. Es exactamente igual. La ópera tiene una cosa en particular a diferencia del teatro, un libro con partituras. Es más, es tan preciso la música y dura exactamente lo mismo. Dura lo que decidió el compositor; además, desde el punto de vista de sonido, está muy especificado. Hay una cosa, el metrónomo, que mide los tiempos principales, entonces el director sabe. En el punto de vista musical no tiene ninguna diferencia.

¿Se adaptan las palabras a los usos en los países donde se ha realizado esta ópera?

Bueno, cada lugar tiene modismos muy particulares. Perú tiene un montón de palabras que no se usan en ningún otro lado, que es un español correcto, pero no son comunes en otros lugares. Por ejemplo aquí, las cosas no se rompen, se malogran. O, por ejemplo aquí se usa el verbo engreír de engríen, en el resto de Latinoamérica solo se usa como el participio pasado: engreído, pero nada más, no es muy común esa palabra y nadie lo usa como verbo.

Entonces ¿qué cambia ahora?, ¿qué de nuevo nos traen?

La escenografía y el vestuario son los mismos, porque es la misma producción que vino de Colombia, pero lo que sí cambian son los intérpretes. Yo siempre digo que dos producciones iguales con distinto elenco se diferencian más que distintas producciones con el mismo elenco. Los cantantes tienen algo propio que ponen. Tu ves una ópera con Juan Diego, que es famoso aquí, y te va parecer muy parecido si la canto con la producción de Londres. ¿Por qué? Porque el canta así, es el mismo personaje. Cambiará el vestuario, la escenografía, a lo mejor entra por la derecha o por la izquierda, pero la esencia del personaje va ser él. Eso es una realidad y no estoy en contra, al contrario,  pienso que cada uno tiene que mostrar esa particularidad.

Entrevista a Oliver Díaz

 Oliver Díaz preparando a los músicos antes de la puesta en escena de la ópera “Werther.
Foto: Valeria Mantilla
Oliver Díaz preparando a los músicos antes de la puesta en escena de la ópera “Werther”

¿Cuál ha sido el reto más grande al momento de realizar la ópera en Perú?

Bueno, es una obra complicada, compleja. El mayor reto ha sido el poco tiempo que hemos tenido para montar esta obra en este maravilloso teatro. Normalmente uno dispone de dos a tres semanas para preparar el escenario principal, por eso me refiero a que hemos tenido poco tiempo. A nivel de dirección musical, hemos trabajado con la Orquesta Juvenil, los cuales son unos chicos fantásticos con unas ganas tremendas, con mucho talento y están haciendo un trabajo excepcional. Van a seguir creciendo mucho, pero por cuestiones organizativas no hemos podido tener a todos los músicos. Pero son cosas que se pueden manejar.

¿Y, cómo ha sido su experiencia al trabajar con el Coro Nacional de Niños?

Los niños del Coro Nacional, a pesar de tener una intervención pequeña, han estado maravillosos. Desde el primer día, se sabían su parte perfectamente. ¡Los chicos son fantásticos! Y bueno, los solistas son profesionales con mucha experiencia lo cual ha facilitado nuestra labor.

Las expectativas

¿Qué expectativa tiene respecto a la presentación de esta obra en Perú?

Bueno, en términos generales, la expectativa que nosotros tenemos es tratar de hacer honor a la calidad de obra. Te hablo de dos pilares a nivel artístico, el Werther de Goethe con todo lo que significa en la historia del arte y por otro lado está Massenet como uno de los grandes compositores. Entonces, tratar de hacer justicia a una obra que es complicada y representarla con toda la honestidad y la calidad que merece y que merece nuestro público.

Un objetivo personal, es hacer crecer la ópera en Lima. Hacer que vayamos creciendo y que cada año todo se mejor y mejor. 

Edición y fotografía de Valeria Mantilla Carranza: valeria.mantilla@unmsm.edu.pe

@MediaLabUNMSM

Lima, 01 de setiembre de 2019

También te puede interesar: 

[CRÓNICA] “Werther vive en la ópera”
[GALERÍA] “Galería fotográfica”. 

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here