sábado, 19 abril 2025
Home Blog Page 12

“Si es algo falso, no es noticia”

#ContraLaDesinformación

Entrevista realizada Irene Ignacio, coordinadora de contenidos y redactora de Verificador La República.

En esta entrevista tocamos temas sobre su trabajo de fact checker, su participación en el proyecto Latam Chequea Coronavirus, la infodemia, el contenido falso y el papel que todos jugamos en el proceso de desinformación.

Esta entrevista fue realizada por:

  • Cárdenas Ortega, Kelly
  • Crispín Buiza, Sergio
  • Huamán Duránd, Jesús
  • Otárola Ccochachi, Milagros
  • Simon Ríos, Genjy

Estudiantes de Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, miembros del grupo de investigación MediaLab UNMSM.

Si quiere conocer más sobre #ContraLaDesinformación haz clic aquí:

Página web:https://medialab.unmsm.edu.pe/category/periodismo-universitario/desinformacion-y-covid-19/ 

Twitter: https://twitter.com/MediaLabUNMSM 

Facebook: https://www.facebook.com/MediaLabLetrasUNMSM 

Instagram: https://www.instagram.com/medialab_unmsm/ 

Más entrevistas aquí:

“La generación del Bicentenario”

Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna jeneración recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar ni venganzas más justas que satisfacer. (Manuel Gonzales Prada)

Por: Kelly Cárdenas Ortega y Milagros Otárola Ccochachi

El Congreso de la República decidió, con 105 votos, vacar a Martín Vizcarra Cornejo, ex presidente del Perú, la noche del lunes bajo la acusación de “incapacidad moral permanente». El país se encuentra en una crisis sanitaria y económica, y a esto se le suma una crisis política. 

La mañana del martes, Manuel Merino de Lama juramentó como nuevo Presidente del Perú entre protestas e inconformidad de los ciudadanos a nivel nacional. Con una sentencia archivada por delito laboral, denuncias por actos de corrupción sin revisar y conocido por sus expresiones machistas. A la ceremonia acudieron representantes de las Fuerzas Armadas, quienes rindieron honores al nuevo presidente.

En los últimos cuatro años, el Perú ha tenido tres presidentes, dos de ellos sin procesos de elección popular. A menos de un año para el bicentenario de la Independencia, el Perú atraviesa una crisis política no vista desde inicios de siglo con la asunción del gobierno transitorio de Valentín Paniagua. 

Se metieron con la generación equivocada

Una generación que nació durante la época del terrorismo, que inicio el siglo con el escándalo de corrupción más grande del Perú hasta ese momento y que creció con una educación nefasta y relegada en cada gobierno a un segundo plano, se levantó, despertó y nadie contaba con que pasara. “Un capricho de unos días”, decían algunos; “se olvidaran con el partido Perú vs. Chile” decían otros, pero esta vez fue diferente, no era el sentir de un grupo, era el sentir de un país, del que vive en SJL y el que vive en Miraflores, del aliancista y el de universitario, del conservador y la feminista, se olvidaron las etiquetas y las diferencias, fuimos uno, pero no lo quisieron ver. 

No escucharon nuestras protestas contra la vacancia, no nos escucharon en plena juramentación presidencial, no quisieron mirar cuando se juramentó al nuevo consejo de ministros. Voltearon un poco el cuello cuando denunciamos una represión agresiva, dijeron que ya no lo harían más, que no usarían perdigones ni armas de fuego, pero tuvieron que morir dos personas, dos jóvenes, para que entendieran y vieran que había represión, que no eran unos pocos y que se habían metido con la generación equivocada. 

(Foto: Marcos Porras)

¡Lo mataron!

Dos muertos, dos familias destrozadas, decenas de heridos y millones de peruanos indignados ha dejado el quinto día de protestas tras la juramentación de Manuel Merino como Presidente del Perú, luego de la vacancia a Martin Vizcarra. Una noche lamentable para la juventud peruana.

La vida es un derecho, protestar es un derecho y ejercer la libertad de expresión es un derecho. Esta noche, cuando miles de niños, jóvenes y adultos se movilizaban en todo el Perú en contra de la situación política peruana y los medios de comunicación difundían películas, telenovelas o teleshows, se reportó la primera muerte por represión policial, un joven de 22 años, estudiante e hijo que no regresó a su casa. Momentos más tarde, se confirmó la muerte de un segundo joven de 24 años. En los hospitales, otros heridos de gravedad, jóvenes y periodistas, eran atendidos por el personal médico. La responsabilidad política es clara. 

¿Y la prensa?

Ser periodista siempre es una tarea compleja en medio de una crisis política. Hay quienes no se han quedado callados a pesar de la censura que se pretendía como denunciaron periodistas de Tv Perú y por el propio gerente de prensa del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP). Periodistas que han hecho uso de sus redes sociales y canales para difundir puntos de concentración de marchas, mecanismos de protección contra la Covid-19 en medio de la protesta y difusión de desaparecidos y heridos.

Sin embargo, otros medios como Panamericana Televisión decidieron aceptar la censura, hecho claro cuando se intentaba transmitir la noticia de la primera muerte por la represión policial. El programa 24 horas mandó a comerciales por más de cinco minutos para luego terminar el programa abruptamente y continuar con otra transmisión. 

La democracia peruana: Error 404 Not found

La democracia del país está más resquebrajada que nunca. En menos de una semana hubo una vacancia, un nuevo presidente, protestas y muertes. En los últimos 20 años un sistema político corrupto que solo tienen ansias de poder. Individuos que juran lealtad con la mano derecha levantada, aquella lealtad que hoy nadie ve. El Perú entero pide a gritos democracia y transparencia. 

Tan solo horas después de la juramentación del presidente y el gabinete ministerial ya se notaban los intereses personales. Reformas universitarias en peligro, segundas oportunidades a universidades que no habían cumplido con las mínimas de calidad educativa y un estado repartido entre quienes decidieron vacar al presidente. Una decisión legal según la constitución política pero tomada como un golpe de estado para la mayoría de peruanos. 

Una madrugada de renuncias ministeriales 

Hoy vemos ministros que renuncian a horas de la madrugada. ¿Acaso lo hacen por la democracia o por miedo de ir a la cárcel? ¿Cómo se sentirá la conciencia de cada uno de los 105 congresistas que votaron a favor? Juraron lealtad a la patria y en las últimas horas sus decisiones causaron muertes y heridos. 

Mientras tanto en las calles padres buscando a sus hijos, en redes sociales se difunden  nombres y fotos de personas desaparecidas, una sociedad frente a su televisor  esperando la renuncia del presidente de la República y el sentir de un país que se encuentra de luto, que ya no es indiferente. 

Respuesta ante la crisis política

Manuel Merino, anunció hoy al medio día su renuncia irrevocable. Tras la segunda marcha nacional que dejó dos muertos, más de un ciento de heridos y decenas de desaparecidos, según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. 

No basta con que renuncien, esto tiene que cambiar. Estamos en búsqueda de dignidad y democracia como peruanos. Lo demostraron aquellos jóvenes que dieron su vida defendiendo sus derechos, símbolos de una generación que no se queda callada, que se puso de pie y que planea quedarse así hasta ser escuchado. La presión es insostenible. La coerción ejercida por los ciudadanos de todo el país solo tuvo una salida: la renuncia inmediata de Manuel Merino. La lucha no ha terminado, aún continúa. 

@Kelly Cárdenas: kelly.cardenas 1(at)unmsm.edu.pe y @Milagros Otárola: milagros.otarola(at)unmsm.edu.pe

Fotografía: @Marcos Porras: marcos.porras(at)unmsm.edu.pe 

@MediaLabUNMSM

Lima, 15 de noviembre de 2020

Sin conectividad y al borde de la deserción

0

La pandemia del COVID-19 desnudó la brecha digital y las deficiencias del sistema educativo. Alrededor del 40 % de hogares en Lima no tiene acceso a internet, y el porcentaje de hogares con computadoras es aún más bajo. El impacto de la crisis obligó a millones de escolares a dejar las aulas y recurrir a tecnologías menos actuales como la televisión y la radio para retomar sus clases, pero con menos oportunidades para aprovechar las Tecnologías de la información y comunicación (TIC´s).

Un reportaje de Gianina Amado, Iván Alcántara, Mary Fe Martin, Álvaro Horna y Angela Montero

En un barrio pobre de la zona de Collique en Comas, la jornada escolar de Gisella de 5to grado de primaria no comienza con el bullicio de sus compañeros de clase sino frente a las pantallas de su televisor sintonizando el programa Aprendo en casa. Debido al estado de emergencia sanitaria, muchos estudiantes han tenido que improvisar carpetas dentro de sus casas y las clases se han reducido a grupos de WhatsApp para el dictado de las tareas.  Para Gisella, esto ha significado un retraso en su aprendizaje: “mi profesora envía las tareas por WhatsApp y en casa a veces me enseña mi hermana, pero ella viene muy tarde de su trabajo. Allá en el colegio aprendía más, pero en mi casa no entiendo mucho. Extraño el colegio por la enseñanza que nos daban antes y a mis amigas”. 

Como sustituto, el programa está lejos de ser perfecto. La escolar de 10 años dice que echa de menos la escuela porque podía ir a la biblioteca para hacer tareas o leer cuentos sobre animales; preguntarle muchas veces a su profesora o a sus amigas si no entendía algo. Le gustaría que los presentadores de televisión repitan las lecciones difíciles. Para hacer sus tareas se apoya en algunos materiales que dejaron sus hermanos mayores: “a veces para hacer mis tareas busco información en los libros o cuadernos de mis hermanos que ya terminaron el colegio, allí voy buscando”. 

Comenta que en casa no hay computadora, tampoco internet y que su mamá pocas veces puede recargar el saldo de su celular para poder conversar por WhatsApp con su maestra sobre las tareas. A veces, los profesores llaman a su madre para informarle que su hija está atrasada en el envío de tareas: “mis profesores llaman a mi mamá para que ya no siga atrasándome”. La falta de internet ha motivado que la menor salga a casa de algún familiar o alquilar una cabina de internet para poder buscar información y enviar las evidencias de las tareas, poniendo en riesgo su salud y la de los que la rodean. Según el INEI (2019), el 59.7% de escolares matriculados no tiene internet en sus casas. La pandemia expone y explota desigualdades de todo tipo, incluida la educación.

A inicios del año 2020,  más de ocho millones de escolares fueron matriculados y, según informó el ministro de Educación, Carlos Benavides, el programa Aprendo en casa ha llegado al 95% de los hogares de estudiantes. De ser así, el 4.7% quedó impedido. Esta cifra es significativa porque representa a más de 370 000 escolares. Niños que, por falta de condiciones económicas y sociales, quedan fuera de la educación a distancia. 

Gráfico: Álvaro Horna  – Fuente: INEI -ENAHO 2019

Martha Malca, de 53 años, profesora de primaria de un colegio ubicado en el asentamiento humano Edilberto Ramos en Villa el Salvador, creó su propia oficina en un pequeño pasillo de la vivienda. Colocó una mesa, algunos documentos, un fondo colorido con adornos; además de lucir su uniforme, pero nada de eso le sirve para comunicarse con algunos de sus 35 alumnos. Confiesa que el ausentismo en las clases ha sido un problema permanente con varios de sus alumnos y que por esta razón ha buscado comunicarse con las familias de los menores. Al lograr contactar con algunos padres le informaron que, debido a la pandemia, muchos viajaron a provincia o se mudaron a la casa de algún familiar y que allí no contaban con el acceso a recursos y dispositivos tecnológicos. Como nos comenta la profesora Malca “una de las cosas más difíciles para mí fue contactar a los padres y que muchos de mis alumnos no tengan la conectividad porque la zona del colegio es de extrema pobreza. Yo he tenido que llamar a los padres de familia o contactar a algún familiar cercano y las auxiliares han ido a visitarlos a sus casas y ahí nos enteramos de que muchos no tienen televisor, radio, celular y que por eso no se reportaban”. Asimismo, comentó que el reparto de los textos escolares ha llegado con mucho retraso después de cuatro meses iniciado el año escolar. 

Ricardo Zapata, Director de Innovación Tecnológica del Minedu, explicó cómo está trabajando el ministerio para seguir con el servicio de educación y luchar contra esta brecha digital existente: “estamos trabajando muchas estrategias que están orientadas a aquellos estudiantes y docentes que por muchos años no han tenido el acceso a una educación equitativa y de calidad. Por eso nace la estrategia del Cierre de brecha digital que beneficiará a más de un millón de estudiantes con la entrega de tablets con 35 aplicaciones y más de 3000 contenidos educativos”. Asimismo, mencionó que dichos dispositivos cuentan con un contenido precargado para que puedan ser vistos sin necesidad de conexión a internet y, para las zonas donde hay cobertura, las tablets contendrán un chip de datos. 

La distribución de dichas tablets iniciará en octubre. En referencia a esta medida, una representante de la UGEL 04, quien pidió que no se revelara su identidad, dijo en una entrevista que la estrategia es buena pero que también debería incluir a más estudiantes: “la distribución de las tablets debería ser repartida para todos los estudiantes pobres de nuestro país, obviamente se debe comenzar con los más necesitados, pero ningún estudiante de esta condición debería estar excluido de esa lista”.  Al respecto de las deserciones escolares afirmó: “Muchos docentes han optado por buscarlos a pesar del riesgo que supone exponerse, ¡no deberían hacerlo! pero es tanta la preocupación de perder a un estudiante que optan por hacer eso”. 

Formación y capacitación docente

Nuestros docentes no están preparados en el uso de las TIC´s, así lo revela la encuesta ENDO del año 2018: 6 de cada 10 profesores no están capacitados con el uso de las tecnologías de la información. Entonces, dada esa estadística, lo que se debe trabajar es la formación docente en temas de alfabetización y competencias digitales.

Gráfico, Gráfico en cascada

Descripción generada automáticamente

Gráfico: Angela Montero  –  Fuente: MINEDU – ENDO 2018  

La trabajadora de la dirección de la UGEL O4, afirma que “la estrategia Aprendo en Casa comienza el 6 de abril y el magisterio tenía que estar preparado en todo: estrategias de aprendizaje, insumos y recursos materiales. No todos nuestros maestros tienen un buen celular, no todos tienen una computadora en casa y si la tuvieran es familiar”. Así también revela que desde hace muchos años el magisterio viene exigiendo al gobierno capacitaciones en el uso de las tecnologías y herramientas digitales; sin embargo, por muchos años no se les escuchó y por la coyuntura se han visto forzados a implementarlo.

El representante del Ministerio de Educación afirma que debido a que un gran porcentaje de la población docente desconoce el uso de las tecnologías de la información se ha convertido en una herramienta imprescindible para los maestros, el ministerio aperturó la plataforma Perú educa donde se han publicado más de 250 000 materiales educativos para que los profesores puedan capacitarse a través de una serie de cursos y webinar: “más de 1 millón de profesores están siendo capacitados ya que nuestro espacio cuenta con una mayor concurrencia de profesores. Así estamos garantizando que los profesores se capaciten en una diversidad de cursos”. 

Las deficiencias en capacitación a los docentes, la falta de acompañamiento de los padres quienes han retomado sus trabajos, sumado a la falta de conectividad y acceso a recursos y dispositivos tecnológicos que padecen los estudiantes, están generando una creciente deserción escolar. Esta realidad que golpea a miles de niños peruanos está incidiendo de forma negativa en su aprendizaje, debido a que la brecha digital imposibilita el adecuado desarrollo de habilidades digitales, tan necesarias en el mundo actual.

Por: Gianina Amado, Iván Alcántara, Mary Fe Martin, Álvaro Horna y Angela Montero

Lima, 14 de noviembre de 2020

Investigación científica: evidencia del sentido de una universidad

0

Hace pocos días el espacio universitario peruano recibió la noticia de que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos lidera el sistema universitario público peruano en producción científica.

De acuerdo con el ranking elaborado por SCImago – sobre el resultado del estudio de bases de datos de calidad como Scopus -, San Marcos registra la mayor cantidad de publicaciones que contienen aportes al conocimiento, sobre todo en las áreas de Ciencias Biológicas y Medicina Veterinaria (facultades que registran una mayor cantidad de artículos en revistas de alto impacto).

Pero ¿qué significado tiene ello para la sociedad y para la comunidad universitaria nacional?

Producir nuevo conocimiento que responda a las demandas de la sociedad y aportar al desarrollo de la ciencia es un objetivo central de toda universidad, ello se logra con la sólida formación de profesionales que se involucran en el proceso de investigación como primer paso en su formación universitaria. Asimismo, los docentes a cargo de esta formación están involucrados en una dinámica permanente que demanda su participación activa en los procesos de mejora. La investigación que realizan revela el grado de compromiso con sus estudiantes y con la sociedad peruana en su conjunto.

Como resultado de ello el periodo 2020 estudiado por SCImago revela que San Marcos está publicando más resultados de este trabajo y, como consecuencia, se establece como una institución sólida que fomenta el ejercicio de investigación mediante la dinámica de trabajo en la que se ven comprometidos sus 449 grupos de investigación integrados por docentes y estudiantes tesistas de pre y posgrado.

Cabe señalar que los artículos de investigación que sostienen este resultado favorable para San Marcos han sido publicados durante el año 2019-2020 y contienen los resultados de los proyectos de investigación realizados en este periodo con base en las nuevas políticas de constitución y financiamiento establecidas por su Vicerrectorado de Investigación y Posgrado, modelo que está siendo replicado en otras universidades del país, indica el Vicerrector de Investigación UNMSM Felipe San Martín Howard.

Todo ello está permitiendo un mejor posicionamiento de la UNMSM que, se convertirá además en el centro de acopio de la base de datos Latindex.

Lima, 8 de noviembre de 2020

«Breve noticia histórica de la Facultad de Letras» por José Gálvez

#ArtículoDeHoy

José Gálvez Barrenechea en 1915 fue nombrado catedrático en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tenía en esa época 25 años y había sustentado la tesis de grado titulada «Posibilidad de una genuina literatura nacional». Llegó a ser decano de la facultad en 1928. Fue el primer director de la revista «Letras». En este artículo Gálvez argumenta en torno a los inicios de la Facultad de Letras de esta manera:

(…)

«No obstante, pues, de la reforma de 1855, del Reglamento universitario de1861 y del Reglamento interno, no existía aún Facultad de Letras propiamente dicha, la que no se constituyó debidamente hasta 1866 por obra de Tejeda quien por su decreto del 15 de marzo de aquel año discriminó realmente en tres Facultades: las de Derecho, Letras y Ciencias. El 5 de abril se nombró Decano a don Juan Gualberto Valdivia, el famoso Deán, autor de «las Revoluciones de Arequipa», el que ha sido en realidad el primer Decano que ha tenido la Facultad de Letras. Los cursos de Letras eran entonces Psicología y Lógica, Filosofía Moral y Filosofía trascendental, los Fundamentos de la religión y la Historia de la Filosofía; Literatura que abarcaba Gramática General, Lenguas muertas, Literatura comparada e Historia crítica de la Literatura; Historia que comprendía Filosofía de la Historia, Historia General de América, historia del Perú, Geografía Histórica y Antigüedades».

Gálvez, J. (1929). Breve noticia histórica de la Facultad de Letras. Letras (Lima)1(1), 3-8. https://doi.org/10.30920/letras.1.1.1

Lima, 2 de noviembre de 2020

«El viaje del espíritu», de Mariano Iberico

0

#ArtículoDeHoy

El filósofo Mariano Iberico (Cajamarca, 1892-Lima, 1974), se graduó de bachiller en Letras en 1922 y luego de doctor en Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde llegó a ocupar el cargo de rector en 1953. Su tesis de doctorado gira en torno a la filosofía de Henri Bergson. En este artículo titulado «El viaje del espíritu, reflexiona sobre el sentido de viajar en el contexto del romanticismo alemán:

(…)

«El romanticismo alemán es, en su más importante aspecto, la tendencia mística que cree encontrar un alimento para su sed de absoluto en la interioridad irracional del yo. Irracional, es decir, más allá de la lógica, más allá del principio de contradicción; fondo oscuro, turbado,anhelante cuyas modalidades transfieren los románticos alemanes al ser universal y llegan de esta suerte a concebir el mundo como voluntad, como división íntima, como una ansia insaciable en cuyo seno, cual las imágines de nuestra fantasía, se condensan, pasan y desaparecen las perspectivas fenoménicas. Cuando Goethe escribía: al principio era la Acción y no el Verbo , enunciaba la fórmula inaugural del nuevo sentimiento de la vida. El Verbo era la perfección racional, estática; la acción es la aventura, la voluntad, el movimiento».

Ibérico, M. (1929). El viaje del espíritu. Letras (Lima)1(1), 61-72. https://doi.org/10.30920/letras.1.1.4

Lima, 30 de octubre de 2020

«Acerca del Conde Keyserling», por Honorio Delgado

0

#ArtículoDeHoy

Los estudios de psiquiatría tienen a Honorio Delgado (Arequipa, 1892-Lima, 1969), como su más destacado representante. Fue investigador, profesor sanmarquino en las facultades de Medicina y también en la de Letras, en esta tuvo a su cargo la cátedra de Psicología general entre 1928 y 1931. Dirigió la «Revista de psiquiatría y disciplinas conexas», publicación en la que se puede encontrar los resultados de sus investigaciones en el ámbito de la psicología y la pisquiatría. Su artículo titulado «Acerca del Conde Keyserling» aborda la filosofía del humanista de Darmstadt (Alemania):

(…)

«Con su libro Das Reisetagebuch eines Philosophen Keyserling toma conciencia de su misión, que hasta entonces no pasaba de ser un presentimiento. Entonces el buscador y aprehendedor del sentido de la vida se convierte en realizador del sentido de la historia; el metafísico de la problemática personal se siente operando con la problemática general humana; lo que consideró primero situación de conciencia personal se torna en percepción y activa colaboración de la fase actual de la evolución del mundo. En una palabra, Keyserling se hizo representativo, de lo superindividual y libremente se impuso como deber servir al prójimo, en el sentido correspondiente, con sacrificio de su sensibilidad individualista».

Delgado, H. (1929). Acerca del conde Keyserling. Letras (Lima)1(1), 73-78. https://doi.org/10.30920/letras.1.1.5

Lima, 28 de octubre de 2020

«Los hombres de traje negro», de Jorge Basadre

#ArtículoDeHoy

Integrante del grupo que llevó a cabo la Reforma Universitaria de 1929, catedrático sanmarquino desde 1928, creador de la Escuela Nacional de Bibliotecarios, director de la Biblioteca Nacional, ministro de educación, intelectual destacado del siglo XX, Jorge Basadre Grohman (Tacna, 1903-Lima, 1980), escribe en el primer número de la revista Letras (1929) el artículo «Los hombres de traje negro», una reflexión sobre los hombres que vestían de negro «religiosos o laicos» :

(…)

«Mirando mas con la óptica de nuestro tiempo que con la de aquella época de génesis política y social, podemos llegar a la conclusión deque los autorilaristas acertaron al considerar que el problema fundamental era el de la organización, que el Estado debía ser fuerte», equivocándose y siendo nocivos al aferrarse a instituciones injustas. Los liberales, en cambio teman razón en cuanto querían destruir las bases de la feudalidad colonial pero era excesivo su individualismo político y económico. El Estado fuerte pero identificado con el pueblo para realizar con energía y poder una obra democrática, habría ahorrado a las generaciones posteriores no pocos desastres y no pocos problemas».

Basadre, J. (1929). Los hombres de traje negro. Letras (Lima)1(1), 29-59. https://doi.org/10.30920/letras.1.1.3

Lima, 26 de octubre de 2020

«Tolstoy y su obra», por Alberto Ureta

0

#ArtículoDeHoy

Alberto Ureta (Ica, 1885-1966) poeta y diplomático peruano, quedó registrado en la literatura peruana como uno de los más destacados representantes de la poesía modernista. Entre sus títulos reconocidos figuran «Rumor de almas», «El dolor pensativo», «Elegías de la cabeza loca». En este artículo que publica en la revista «Letras» titulado «Tolstoy y su obra», estudia asi la vida y obra del célebre novelista ruso:

(…)

«La escuelamodelo, fundada por Tolstoy, estaba en pleno campo y era gratuita. Surégimen era el de la más absoluta libertad: los niños podían asistir a ellacuando quisieran, estudiar o no según su voluntad y no escuchar al maestro si así se sentían mejor en la escuela. Parte principal de su programa eran los paseos y excursiones. En plena libertad, al aire libre, elmaestro establecía nuevas relaciones con sus discípulos en que reinabanla más completa intimidad y la más absoluta franqueza. «El niño paisano, escribía Tolstoy por entonces, no siente el frío que le muerde porlas desgarraduras de sus ropas, pero los problemas nuevos, las dudas,le atormentan. A trabajar, aprenderá más tarde, como ha aprendido a respirar. El niño tiene necesidad de saber a dónde conduce nuestra vida. Vosotros habéis tenido tiempo de buscar, de pensar, de su-resultado de vuestros sufrimientos: eso sólo es lo que necesita».

Ureta, A. (1929). Tolstoy y su obra. Letras (Lima)1(1), 99-118. https://doi.org/10.30920/letras.1.1.8

Lima, 21 de octubre de 2020

«Elogio de Don Luis de Góngora», por José Jimenez Borja

0

#ArtículoDeHoy

«Elogio de Don Luis de Góngora» es un ensayo escrito por José Jimenez Borja y publicado el 30 de junio de 1929 en la revista Letras. Esta es la primera parte de la tesis del autor para optar el grado de doctor en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aquí un resumen:

«En la lírica del siglo de oro español Garcilaso es la finura y la galantía, ápice hacia el cual ascienden los dones más escogidos del co medimiento estético, aquella virtud de encontrar en él cuerpo del paisaje su versión compendiosa como quien encuentra su rostro, y aquella otra de acogerse a las palabras más bellas, más delicadas, más nobiliarias. Herrera es el vigor y la tonancia, un adiós a la pura morbidezza y un medulamiento fuerte bajo los tocados de la elocución. Fray Luis es la elevación, el ímpetu lustral, la emoción infinita de leer en las estrellas y las soledades palabras del Divino Concierto, al tiempo que la melodía, la majestad sin artificio y la dulzura melancólica. Góngora es el recogedor tamizante de aquella tradición. Es la elegancia superada, la música enriquecida, el afán ventajoso de tallar una estrofa de arte. Pero no sólo abundamiento de excelencias ya homologadas sino florecer de las propias. Es la distinción, la eufonía, el color, más la novedad y la inquietud, más la ironía, más la potencia creadora hasta llegar a entrabarse de frondazón barroca. Más una apuración radical que es el secreto de su auge entre los nuevos: la desvitalización del goce estético ya iniciado desde el convencionalismo de la corte de D. Juan II, afirmada en Garcilaso y hecha extremación y suma en las estrofas de su estilo mayor».

Jiménez Borja, J. (1929). Elogio de Don Luis de Góngora. Letras (Lima)1(1), 145-168. https://doi.org/10.30920/letras.1.1.11

Lima, 23 de octubre de 2020