lunes, 20 octubre 2025
Home Blog Page 18

¿Cómo verificar información y no morir en el intento?

Este artículo forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación.

Una serie de directrices para realizar fact-checking fueron difundidas por UNESCO en colaboración con el Ministerio de Información, Publicidad y Servicios de Radiodifusión de Zimbabue para hacerle frente a la desinformación sobre la Covid-19. Conocer las fuentes, el tiempo y contexto son algunos de los pasos a seguir para que todos puedan obtener la información correcta de las fuentes correctas.

¿Qué o Quién lo dice/difunde?

En primer lugar, UNESCO recomienda verificar la credibilidad de la fuente de información. Por ejemplo, si se trata de un post en redes sociales es recomendable ir a los enlaces que se muestran antes de compartirlo. Luego de conocer que se trata de una fuente fiable es importante reconocer en qué datos se basa la información y qué tipo de pruebas presenta para sustentar lo que se afirma.

Otro punto importante es conocer quién dice o a quién se le atribuye dicha información. Investigar si el autor es conocido, una autoridad o experto en el tema, si tiene un sitio creíble y si, finalmente, existe tal persona.

Más allá de la fachada

Los titulares pueden ser engañosos, por ello, para entender acerca de qué trata una información es mejor leer la historia completa. Leer más allá del titular también permite reconocer si se trata de una broma, de información con contenido satírico o de una información seria. Ello incluye revisar la fecha de la historia o información puesta en cuestión. En el siguiente ejemplo, se muestra como una publicación mencionaba que en Argentina se estaban “liberando” presos para evitar contagios, cuando en realidad se había optado por la prisión domiciliaria como en otros países.

Captura de Pantalla (Fuente: AFP Factual)

El #Yocreo de la desinformación

En ciertas ocasiones, una persona siente la necesidad de compartir cierta información porque se asemeja a las creencias. costumbres, actitudes y comportamientos que se han interiorizado. Ese razonamiento motivado suele imponer las creencias de uno antes que criticidad. Al respecto, UNESCO recomienda comprobar estos prejuicios y creencias para que no afecten nuestro juicio frente a la información adquirida. Ello implica acudir a los expertos en el tema o autoridades encargadas, así como utilizar otros medios o plataformas de verificación de datos.

Si bien, parece una tarea compleja, actualmente han surgido plataformas como AFP Factual, organización dedicada a la verificación de información sobre el coronavirus. Una plataforma intuitiva y dinámica, que tiene presencia en redes sociales como Twitter y con presencia en WhatsApp para que todos puedan acceder a información verificada.

Se reúne verificaciones de información de varios países de Latinoamérica y España. (Captura de Pantalla)

Replicar una cadena en WhatsApp, compartir un post o retuitear lo que tal personaje escribe se ha convertido en parte de la rutina diaria. Hacer que sea así de sencillo compartir información verificada está en manos de todos. Decidir qué información se comparte es como decidir el salir de casa en cuarentena: Solo cuando es necesario, cuando sabes que es seguro o cuando puedes salvar una vida.

Referencias:

Andreas Vlachos, Sebastian Riedel. (junio de 2014). Proceedings of the ACL 2014 Workshop on Language Technologies and Computational Social Science.Fact Checking: Task definition and dataset construction. Association for Computational Linguistics, Estados Unidos: Maryland, pp. 18–22. Recuperado de https://www.aclweb.org/anthology/W14-2508.pdf

Factual.afp.com. (2017) ¿Quienes somos? Recuperado de https://factual.afp.com/quienes-somos

«COVID-19: Check the facts». Unesco. (s. f.) Recuperado de https://en.unesco.org/news/covid-19-check-facts.

@Milagros Otárola Ccochachi: milagros.otarola(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Lima, 14 de mayo de 2020

Luis Alberto Sánchez en el 469 Aniversario UNMSM

0

San Marcos, la universidad Decana de América, cumple 469 años de existencia. Fue fundada en 1551, gracias a la gestión de Fray Tomás de San Martín, como la Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes de Lima y es parte fundamental de la vida del Perú. En MediaLab UNMSM compartimos un texto inédito. Es la opinión de quien fuera el único tres veces rector de San Marcos en el siglo XX, Don Luis Alberto Sánchez. Este texto data de 1990:

«Por razones de un viaje reciente no he estado presente en cuerpo en la conmemoración de los 439 años de mi vieja universidad, de San Marcos, dejando constancia de que soy el único en este siglo que ha sido tres veces rector de ella, así como lo fuera don Francisco García Calderón – el único rector de ella en el siglo XIX – y como es verdad también que don Pedro de Peralta y Barnuevo fue el único rector tres veces en el siglo XVIII.

Bueno, no es una cuestión de jactancia pero sí tengo orgullo de todo ello.

He firmado una declaración con los rectores de estos tiempos sobre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Yo creo que esta universidad fue rudamente atacada en cuanto a reformas y rectificaciones. Es una universidad que ha sido el vivero de ideas de la república peruana. Cada tesis de bachiller o cada tesis de doctor era el comienzo de una ley de la república, era el resumen de una investigación de algo muy importante, hoy día esa participación es muy distinta, por eso me parece que hay que renovar a la universidad.

Alguien ha dicho que no basta lo que he sugerido en algun instante y es que los maestros tengan más contacto con los alumnos y tengan imparcialidad y tolerancia, alguien ha dicho que eso no es suficiente, claro que no es suficiente, pero es necesario, es parte de lo suficiente. Desdeñar ese aspecto es sencillamente hacerse cómplice de muchas cosas que han ocurrido y por consiguiente hay que corregirlas, insisto, también en ese punto.

De otro lado hay que desmasificar San Marcos, una universidad sin el dinero y sin el ámbito suficiente, no puede albergar más alumnos que los que puede albergar. El orgullo de una universidad no está en tener más alumnos sino en que estos sean los mejores, por consiguiente pueden ser pocos pero son estupendos, y en todo caso lo bueno de los alumnos depende, no de que su clase social, sea alta o baja, no de su dinero, sino sencillamente de su rendimiento, de su dedicación a la investigación, al estudio, a la contribución, a la vida nacional, y la vida nacional no solamente es «cuántos» porque algunos creen que la vida nacional corresponde a hacer cálculos sobre el presupuesto, cálculos sobre los impuestos, pero el espíritu ¿qué es?; la disciplina ¿qué es?; el entendimiento ético ¿qué es?; el concepto de la moral ¿qué es?; el concepto de reformar al hombre ¿qué es?. Y eso es la universidad. Por eso es que me sumo muy alegre a esta celebración y creo que tendremos que hacer mucho en torno a la Universidad de San Marcos para que recupere la altura que tuvo durante muchos años».

Este comentario fue hecho por Luis Alberto Sánchez un doce de mayo de 1990. Fue emitido en el bloque radial «El comentario de Luis Alberto Sánchez» por la emisora Radioprogramas del Perú. La autora de este post estaba a cargo de este segmento que salía al aire diariamente entre 7:45 y 7:55 de la mañana. En algunos casos los comentarios eran realizados en vivo y en otras correspondían a grabaciones previas mediante cintas que se archivaban en cassettes.

@MediaLab UNMSM

Lima, 12 de mayo de 2020

Calidad editorial, impacto científico y visibilidad web de las revistas científicas de universidades peruanas

0

Código del proyecto: E18030044

Línea de investigación: Tecnologías de la información y desarrollo de la investigación académica y científica

La dinamización de los procesos y canales de comunicación científica se materializa en el surgimiento de sistemas de clasificación de investigadores, revistas y universidades, las cuales se perfilan como entes productores de información científica y resultados de investigación. Estos sistemas de evaluación, o rankings, adquieren presencia y alcance a nivel global, regional o local según los objetos de su análisis.

La investigación pretende identificar el nivel de asociación entre calidad y gestión editorial, impacto científico y visibilidad web en revistas científicas electrónicas publicadas por universidades peruanas. Por lo cual, el proyecto tomará como unidades de análisis a las revistas científicas publicadas en Perú, y se encuentren registradas en sistemas regionales de evaluación y clasificación de revistas: Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal); DOAJ (Directory of Open Access Journals); Dialnet; REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico); SciELO (Scientific Electronic Library Online, Perú).

Los resultados del proyecto servirán de insumo para construir una herramienta de información para el análisis continuo de la actividad científica de las universidades peruanas a través de las publicaciones de revistas científicas. Con el producto propuesto, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos continuará en el liderazgo como primer foco de observación, vigilancia y caracterización de los productos y resultados de investigación (artículos, revistas) en beneficio de la propia universidad y de la comunidad académica nacional.

Producto de la investigación: Observatorio de las revistas peruanas.

Tesista: Joel Alhuay-Quispe ORCID | Email

Asesor: Alonso Estrada-Cuzcano ORCID | Email

Lima, 12 de mayo de 2020

¿Qué portales puedo visitar para librarme de la mala información?

El presente artículo es parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

¿Conoces Full Fact?

Se trata de un fact checker del Reino Unido que se viene imponiendo en el mundo desde el 2010. Este año abrió una sección en su página web llamada “Coronavirus” que se encarga de combatir la mala información que se está generando en el mundo en torno al tema del Covid 19.

Actualmente existe una base de datos de verificadores que se encuentran en  dos principales entidades: la International Fact-checking Network (IFCN) y Duke Reporters’ Lab. En ambas entidades se encuentra Full Fact como un verificador de hechos activo y quienes están a cargo del proyecto son periodistas e investigadores.

(Fuente: IFCN)

(Fuente: Duke Reporters’ Lab)

Full Fact es una organización benéfica que se inició por un grupo de fideicomisarios multipartidistas el año 2010. Tiene como objetivo que sus verificaciones de hechos sean precisas y actualizadas. Este fact-checker indica que su trabajo se basa en tres características principales: independiente porque buscan fondos de manera transparente; imparcial porque no apoyan ningún partido y eficaz ya que buscan detener la propagación de información errónea.

Fuente: Full Fact

Actualmente los fact-checkers, como jueces de validación, se encargan de la transparencia de la información para mantener viva la relación periodista-público. Esto solo se logrará mediante una  información clara, precisa y concisa. Sin fuentes sólidas ni una verificación objetiva y certera, la información simplemente deja de serla.

Referencias:

Full Fact. (2010).Full Fact Is The UK’s Independent Fact Checking Organisation. Recuperado de https://fullfact.org/ 

Lotero-Echeverri, G., Romero-Rodríguez, L. M., & Pérez-Rodríguez, M. A. (2018). Fact-checking vs. Fake news: Periodismo de confirmación como componente de la competencia mediática contra la desinformación.

Pérez, C. R. (2020). Una reflexión sobre la epistemología del fact-checking journalism: retos y dilemas. Revista de Comunicación, 19(1), 243-258.

@Kelly Cárdenas: kelly.cardenas1@unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

LIma, 10 de mayo de 2020

¿Cómo elaboras una clase virtual?

¿Sabes cómo elaborar una clase con el apoyo de recursos tecnológicos?
Escucha este podcast: «Recomendaciones a los docentes para elaborar una clase virtual».

Producción: Giacomo Casas Arteaga

Lima, 11 de mayo de 2020

El nuevo coronavirus en el periodismo científico iberoamericano

Línea de investigación : Tecnologías de la información y desarrollo de la investigación académica y científica.

Desde el Observatorio Digital de Medios, que pertenece al grupo de investigación MediaLab UNMSM, queremos contribuir a la comprensión de la cobertura y tratamiento periodístico de la epidemia de COVID-19, que fue declarada por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia pública de preocupación internacional.

A través de este estudio, tomamos los aportes de la lingüística crítica y de las teorías de la agenda-setting y el framing, para reconocer la forma en que están construidas las ideas planteadas sobre la pandemia en los discursos de la prensa, específicamente, del periodismo científico.

De acuerdo a este enfoque, que toma como punto de partida la presencia de patrones de creencias, rutinas y valores sociales en el lenguaje, abordaremos el material informativo producido por tres medios periodísticos de Perú, Argentina y España, desde enero a diciembre de 2020, a fin de aplicar un análisis (semántico- textual y sintáctico-semántico) y estructura léxica. Asimismo, desde el encuadre, identificaremos los marcos predominantes que han habido sobre la enfermedad.

@Carlos Gonzales-García: carlos.gonzales1@unmsm.edu.pe

Lima, 11 de mayo de 2020

«Fact-checking»: ¿en medio de la pandemia?

Este artículo forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación

Las organizaciones verificadoras de hechos (fact-checkers) representan, en plena pandemia, a los personajes principales que luchan cara a cara contra la desinformación. En estos momentos están desarrollando su trabajo de manera objetiva, precisa y veraz haciendo uso del fact-checking. Aunque estas entidades existen desde mucho antes de que se origine la pandemia ocasionada por la Covid-19, su utilidad y conocimiento son cruciales en estos tiempos en los que la desinformación puede llegar a ser peor que la misma enfermedad.

¿Fact-Checking para qué?

El diccionario de Cambridge define el término “fact-checking” como “el proceso de verificar que todos los hechos en un escrito, un artículo de noticias, un discurso, etc. sean correctos”. El término recibe una carga semántica más amplia en los estudios de comunicación social, entre los que encontramos la definición propuesta por Vásquez y Vizoso (2019) quienes explican que el rol de los profesionales que se dedican a la verificación es “aclarar y arrojar luz a todas aquellas informaciones construidas de forma no adecuada o falsa”.

Pandemia y fact-checkers

El papel que cumplen los fact-checkers en medio de la pandemia del SARS-CoV-2 viene a ser la comprobación y verificación objetiva de contenidos falsos que se difunden en los diferentes medios de comunicación y redes sociales mientras estos van en aumento. Ello ocurre porque los lectores y consumidores de información, e inclusive prosumidores, no contrastan la información que llega a sus manos.

Inclusive los medios tradicionales – no solo las redes sociales – se han convertido en vías de difusión de la infodemia (entendida esta como la difusión de información falsa y/o verdadera a través de redes sociales según la Organización Mundial de la Salud). Esta situación ha motivado que diversos fact-checkers centren su mirada en una especie de “pandemia desinformativa” y para contrarrestarla hayan generado secciones en páginas web y espacios virtuales dirigidos específicamente a tratarla.

Un ejemplo de organismos fact-checkers en el Perú es la plataforma digital “Verificador”, un proyecto del Grupo La República que se define a sí mismo como “una nueva forma de combatir la desinformación”.

Internacionalmente tenemos Factcheck.org uno de los primeros y más importantes verificadores de hechos en los Estados Unidos, proyecto del Annenberg Public Policy Center de la Universidad de Pensilvania. Esta plataforma cuenta con un espacio dedicado a verificar noticias y discursos políticos, principalmente del país norteamericano.

Captura de la plataforma Factcheck.org

El papel de los verificadores de hechos es crucial para contrarrestar las consecuencias de la infodemia. Esta no es un rival fácil debido a su rápida aceptación y difusión pública. Por ello, es importante reconocer el rol de los fact-checkers (y la práctica de fact-checking) en tiempos de pandemia. Consideramos necesario difundir la información que proveen estas plataformas y darles la visibilidad que se merecen.

Referencias:

Fact-checking (s.f). En Cambridge Dictionary. Recuperado de: https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/fact-checking

Vázquez, J., Vizoso, A. (2019) Plataformas de fact-checking en español. Características, organización y método. Communication & Society. 32 (1), 132-144. Recuperado de:  https://www.academia.edu/38191088/Plataformas_de_fact-checking_en_espa%C3%B1ol._Caracter%C3%ADsticas_organizaci%C3%B3n_y_m%C3%A9todo

@Jesús Huamán Duránd: jesus.huaman13(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Lima, 10 de mayo de 2020

Disinformation, Misinformation, Posverdad, Fake News: precisiones conceptuales, diferencias, similitudes y yuxtaposiciones

0

Código de proyecto: E19032051

Línea de Investigación: Tecnologías de la información y desarrollo de la investigación académica y científica

A través de la revisión documental, con base al enfoque cualitativo e interpretativo, el presente trabajo pretende realizar un recuento de los principales términos utilizados actualmente en el manejo de la información: disinformation, misinformation, posverdad y fake news. Términos que evidencian la relevancia que ha adquirido la información obtenida a través de las redes sociales y que en consecuencia generan un desorden informativo. Esto es posible debido al crecimiento exponencial de la información en un entorno supeditado al desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), donde constantemente se pone en tela de juicio la veracidad de la misma y como resultado se pierde su valor y se hace cada vez más difícil la elección de información veraz y correcta. Los resultados permiten identificar las relaciones existentes de similitud, diferencias y yuxtaposición en cada uno de los términos que han surgido en este contexto.

Artículo:

Estrada-Cuzcano, A., Alfaro-Mendives, K., & Saavedra-Vásquez, V. (2020). Disinformation y Misinformation, Posverdad y Fake News: precisiones conceptuales, diferencias, similitudes y yuxtaposiciones. Información, Cultura Y Sociedad, (42), 93-106.

Enlaces:

http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/7427

https://doi.org/10.34096/ics.i42.7427

Alonso Estrada-Cuzcano ORCID | Email

Lima, 10 de mayo de 2020

«Innovación pública desde las universidades»

0

«La Agenda 2030 y los desafíos que deben enfrentar las sociedades presentes y futuras colocan a las universidades como agentes fundamentales para la innovación y la transformación social.». 

En el marco de la Estrategia de innovación pública desde las universidades que desarrolla la Dirección de Participación e Innovación Social – Medialab UGR, de la Universidad de Granada, con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana, se realizará los días 21 y 22 de mayo el encuentro virtual “Innovación Pública desde las universidades”. En él participarán universidades y otros actores interesados con el objetivo de conocer, reflexionar y proponer formas en las que las universidades pueden contribuir a la innovación pública para los retos que plantea crisis global. MediaLab UNMSM participa en calidad de co-organizador.

La convocatoria está abierta a entidades que quieran colaborar en la organización de este Encuentro que servirá para la elaboración de un manifiesto que articule una llamada a la acción para el fomento de la innovación pública desde las universidades así como para la creación de una red de universidades iberoamericanas para tal fin. 

«En un momento como el actual en el que una parte importante de la ciudadanía demanda una mayor participación en los asuntos públicos, las instituciones públicas que nos gobiernan precisan de conocimiento e innovación para afrontar de mejor manera los retos de políticas públicas a los que se enfrentan.

Es aquí donde las universidades pueden jugar un papel fundamental poniendo sus resultados de investigación al servicio de los retos del entorno próximo así como activando a su comunidad de docentes, personal técnico y estudiantes para participar de forma activa en la resolución de las necesidades comunes». Si tienes interés en participar visita: Medialab de la Universidad de Granada: España.

Puedes conocer más del proyecto al hacer click aquí.

Lima, 9 de mayo de 2020

¿»Desinfectante» o «fact checking» para salvar vidas?

El presente artículo es parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

En conferencia de prensa, el ex-presidente de EEUU Donald Trump sugirió al director de la División de Tecnología y Ciencia del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, Bill Bryan, que se investigue la posibilidad de introducir desinfectante o luz ultravioleta al cuerpo humano para combatir la COVID-19. El resultado de estas «graciosas» declaraciones no fue tan divertido. Hasta el 27 de abril del 2020, solo en el estado de New York, treinta personas habían recibido atención médica por beber desinfectante para prevenir el coronavirus.

El episodio es una muestra de lo peligrosa que puede ser la desinformación cuando se trata de temas relativos a la salud. Si ya de por sí es un problema, ninguna mala información tiene tanto potencial destructivo como aquella que se refiere al cuerpo humano y su funcionamiento. Para Natalia Aruguete (2020) la clave está en la polarización afectiva, es decir, el predominio de lo emocional frente a la razón en determinadas circunstancias.

Según esta investigadora, en situaciones de polarización, se vuelve imposible “seguir distinguiendo lo que te mueve racionalmente, lo que te mueve partidariamente y lo que te mueve emocionalmente”, y la identificación con una persona, una idea o una corriente política priman por sobre la racionalidad o, incluso, el sentido común, lo que es particularmente peligroso en contextos como este.

Esos peligros realzan la importancia de los portales dedicados a observar, estudiar y noticiar aspectos directamente relacionados con la salud y la prevención (como en el caso peruano se da con Salud con Lupa, página web especializada en salud pública – tanto física como psicológica -, en América Latina).

En Salud con Lupa se puede encontrar información fidedigna sobre avances científicos, entrevistas a especialistas en temas médicos, investigaciones periodísticas de alcance internacional sobre la salud en la región o conexión a bases de datos relativas a la medicina, entre otros. Una de sus secciones, sin embargo, destaca sobre las demás por su potencial inmediato de salvar vidas.

Se trata de la sección Comprueba, en la que este proyecto que destacamos aqui, aborda información diversa relacionada con temas que tienen gran circulación en redes sociales o que están presentes en el imaginario colectivo y analiza (basándose en información científica y apelando al comentario de especialistas médicos que pueden aportar al debate con algo más que opiniones) si esta es verídica.

Ahora, con la actual pandemia, el portal se ha volcado casi totalmente a temas relacionados con la nueva enfermedad, y eso incluye también a su sección de verificación, con lo que se convierte en una excelente forma de combatir, desde la ciencia, la información falsa y potencialmente peligrosa que pueda circular en redes o en medios masivos, lo que es incluso más importante en tiempos en que las fake news no vienen solo desde grupos marginales de Facebook, sino también y sobre todo, de políticos y presidentes en todo el mundo. Será por eso que, dada la autoridad de la misma fuente, su circulación se propaga tan rápido y de una manera tan peligrosa.

Lee:

Natalia Aruguete. (2020). «No estamos viviendo un momento de polarización política y discursiva». 6 de mayo del 2020, de Mirador Provincial Sitio web: https://www.miradorprovincial.com/index.php?m=interior&id_um=237831-no-estamos-viviendo-un-momento-de-polarizacion-politica-y-discursiva-entrevista-a-natalia-aruguete