jueves, 6 noviembre 2025
Home Blog Page 32

Café y conciertos con música para reflexionar y encantar.

0

“Poco a poco me fui soltando y me di cuenta que con el piano podía escuchar e imitar una canción. Cuando me di cuenta de ello, sentí que se abrió todo mi mundo. Después de esto, jamás paré” ( Luis Loz)

Desde muy pequeño, Luis Loz se involucró con la música. Un piano en casa y los referentes clásicos de música de los 80 contribuyeron con su formación musical. Cada composición suya es una confluencia de melodías altas y bajas, pero sobre todo está llena de experiencias. Por ejemplo, Camas separadas nos habla de ese amor que pudo ser, pero no fue; o preservativos de papel, que de una forma jocosa y teatral  nos habla de la intimidad entre las parejas.

Minutos antes de interpretar sus trece canciones, tres de ellas inéditas,  en una edición de Café-concierto en el Gran Teatro Nacional, Luis Loz comenta con el Club de Jóvenes Críticos  detalles sobre las novedades que traerá su segunda y tercera producción discográfica.

Mi Muerte Social

En el 2017 se lanzó tu primer disco Mi Muerte Social con once temas, ¿Cómo fue la elección de estos temas?

Luis Lozz: Yo vengo haciendo música desde antes, y tenía muchas canciones que estaban en la gaveta del escritorio y aunque en el 2003 saqué un álbum, nunca se hizo de manera profesional. Todo este tiempo, estuvieron en el tintero estos temas, hasta que uno de mis amigos músicos, Nico Saba de Kanaku y el Tigre me propone hacer la recopilación de piezas musicales. Nico Saba los eligió porque fueron los que más les gustaron, pero además hicimos una curaduría juntos en las que fuimos depurando piezas musicales. Y aunque la mayoría son piezas que ya se habían mucho antes, el disco también tiene un par de canciones que se hicieron para su lanzamiento. Así salió: lo grabamos en un año y lo lanzamos.

¿Cómo ha sido el proceso de compartir el trabajo musical con otros artistas?

Luis Lozz: Los que han participado son mis amigos, de hecho Nico Saba, cantante de Kanaku y El Tigre ha participado tocando algunas cosas; y los demás músicos son con los que he tocado en vivo. Algunos ya no están en Lima y  ahora estoy armando, de nuevo, mis lista de músicos para tocar en vivo. Mi experiencia con los músicos siempre es buena, pues si no hay una amistad con ellos, existe un trato profesional.  

Entonces, te gusta trabajar con colaboraciones…

Luis Lozz: Me encanta trabajar con colaboraciones, en realidad, todo músico que pueda de manera profesional involucrarse, está bienvenido. La idea es que se toque lo que la  canción merece. No importa que sean amigos o no.

En ese aspecto, ¿qué significa Mi Muerte Social?

Luis Lozz: Mi Muerte Social es una canción que le da título al álbum, y es una composición que refleja una vivencia, pues trata de una chica que era muy libertina para lo que la sociedad establece. La sociedad siempre está juzgando estas cosas. Entonces lo que yo trata de expresar ahí es que no importa lo que diga la gente; ya que, en la pieza, yo me voy con la chica.

En diversos blogs o crónicas, explican que sus temas son atemporales y que son difíciles de encasillar, ¿también lo considera así?

Luis Lozz: Realmente no. Esas características son hechas por personas que escriben crítica y ellos encuentran estas relaciones. Por ejemplo, se me ha relacionado mucho con Federico Moura, cantante de Virus- a mi me encanta-, y también con cantantes franceses; sin embargo, yo no los he tomado como referente a excepción de Moura.

¿Quiénes fueron sus referentes musicales?

Luis Lozz: Yo veía mucho el programa Disco Club dirigido por Gerardo Manuel. Ahí pasaban muchas canciones desde música de los 80 hasta Billy Joel. Pues en los 80 ya eran clásicos, y también lo que pasaba en los 80 yo los escuchaba en vivo. Esos fueron mis mayores referentes, a parte de las canciones criollas y tangos que en casa se escuchaba. Todo nutre.

El Piano

Siempre observamos que usas el piano para interpretar cada canción, ¿qué simboliza el piano en tu carrera musical?

Luis Loz: El piano es el instrumento que yo empecé a tocar desde niño. Yo no tengo ninguna formación musical, pero en mi casa había un piano – como el que está en el Gran Teatro Nacional- y era de mi mamá. Ella tocaba a veces pero nunca nos enseñó ni a mi ni a hermano; no obstante, el piano estaba ahí. Entonces la relación con el piano comienza desde muy  pequeño. Solo fui aprendiendo a dislocar las extremidades -la mano derecha, la mano izquierda-, y además a conocer más sobre las melodías y las armonías. Poco a poco me fui soltando y me di cuenta que con el piano podía escuchar e imitar una canción. Cuando me di cuenta de ello, sentí que se abrió todo mi mundo. Después de esto, jamás paré.

VINILO, Nuevo Formato

El lanzamiento del disco Mi Muerte Social en vinilo y formato digital, ¿cómo fue el proceso para adaptar el disco en vinilo?

Luis Lozz: El sello al cual pertenezco, Plastilina Records, era de un amigo. Yo no lo conocía, gracias a Nico Saba, pues él me comentó que el sello Plastilina Records había escuchado mi música y quería sacar el disco. Empezamos a grabar y, el disco salió en España. En ese país estaba creciendo los vinilos y por ello se decide sacar Mi Muerte Social en vinilo. Al inicio creí que el costo sería más; sin embargo no fue así. Entonces un lote de disco se quedó allá y el otro lo traje al Perú. Aquí las personas están empezando a escuchar vinilo, en el carro no queda otra que poner música mediante tu celular o por CD. Pero sé que irá creciendo el tema de los vinilos.

¿Cómo fue recibido aquí en el Perú?

Luis Lozz: Hicimos un lanzamiento, hemos tocado con una bandas amigas y las críticas son buenas. Si bien yo no toco para públicos grandes como los mismos Kanaku y El Tigre o Turista que tocan para públicos masivos, mi música se ha instalado mejor para públicos más selectivos, en dónde se puede escuchar la música mientras se tome un vino, un trago o un café. Es una música más reflexiva. Por ejemplo, podemos estar en el carro manejando y escuchando una balada, tranquilamente, y yo creo que mis canciones se prestan para ese momento. Ha tenido buena acogida, felizmente y ahora me voy por el segundo y la tercera producción discográfica.

Nuevos Discos

¿Cómo se está llevando a cabo la segunda y tercera producción discográfica?

Luis Loz: Con mi productor, Nico Saba, hemos hecho un grupo de temas, diez u once, y paralelamente de manera individual voy a sacar otro disco. Quiero sacar ambos discos, este año, pero todo depende de las grabaciones y los ensayos porque los temas ya están listos.

En su primer disco hay predominancia de melodías lentas y fuertes, ¿las nuevas ediciones continuarán con este estilo?

Luis Loz: Se mantiene la misma línea, pero también estamos incorporando nuevos instrumentos electrónicos. Yo soy bastante purista pues me gusta usar el bajo, el piano y la batería; no obstante, en la segunda y tercera edicion discografica se usarán nuevos instrumentos y además se seguirá con la misma línea de las composiciones, las melodías y las letras. Me gusta poder hablar de algo, siempre que haya algo en la imaginación. Rata Gigante, por ejemplo,  no tiene nada que ver con la política, sin embargo, hay personas que creen lo contrario. En un concierto, un señor, manifestaba con mucho énfasis: “bien Luis Loz, dale duro”. En realidad, ese tema habla de la muerte. Lo bueno es que la letra se puede prestar para diferentes interpretaciones. En Mi Muerte Social o Mantén tu Carril no sucede ello, ya que la letra es directa.

Entrevista realizada por el Club de Jóvenes Críticos

Edición: Yesenia Coronel.
yessenia.coronel@unmsm.edu.pe

Fotografía: Elizabeth Condori.
elizabeth.condori@unmsm.edu.pe

Lima, 19 de mayo de 2019.

@MediaLabUNMSM.
Twitter: @MediaLabUNMSM
Facebook: MediaLabUNMSM

Luis Loz: “Se debe tocar como la canción lo merece”

0

Comenzamos con camas separadas,

terminamos con camas separadas,

pero tengo tu foto

y un pedazo de tu almohada

tal vez tu cama fue mi morada…

Pensar en Café – concierto es transportarse a un espacio de calma y sosiego porque eso es el evento: un lugar que proyecta intimidad entre el artista y el espectador.

El Gran Teatro Nacional presenta este espectáculo para deleitar a un público selecto con su artista favorito. Esta vez el invitado fue Luis Loz, y presentó su trabajo musical del estilo «twee pop». El supo conquistar el corazón de su audiencia con temas como Camas separadas, no me des carbón, Todo bien, Preservativos de papel, Ratas gigantes, etc.

¿Dónde fue?


En el foyer del Gran Teatro Nacional Luis Loz proyecta su emoción en el público e incluso bromea con que espera que algún día lo inviten a cantar en el escenario y sentir la potencia de la acústica.
En este espacio no hay un telón que abrir, el artista se presenta de forma instantánea, pero esplendorosa. ¡Disfruta de la galería!

¡La programación de los temas musicales que tocará Luis Loz en Café y concierto está lista!
El escenario ha tomado forma con las sillas a su alrededor. El público espera que sean las siete para ingresar.

Comienza el espectáculo

Luis Loz ingresa y en el ambiente se siente la calma con la primera tocada de la noche: No es normal.
Batería, saxo y guitarra son los instrumentos que acompañan al piano que toca el intérprete de Mi muerte social.
Solo te puedo ofrecer un romance primitivo, un preservativo de papel… canta Loz una canción con un título singular: Preservativos de papel.

Momentos de cercanía musical

El foyer del Gran Teatro Nacional está repleto, Luis loz continúa deleitando al público con Ratas Gigantes.
El piano es el instrumento musical principal que utiliza Luis Loz para crear las melodías de sus canciones.
acompaña el estilo músical twee pop en las canciones de Luis Loz.
Falta poco para acabar con las rondas musicales, Luis interpreta Camas Separadas como la canción lo merece: nostalgia del amor que no fue

Inicia la parte final

el público comparte la emoción de ver a su artista favorito. Fotos de este concierto son indispensables para tener un hermoso recuerdo.
Una vez más Luis Loz deleita al público con la última tocada de la noche: No me des carbón.

FICHA TÉCNICA:

Luis Loz en voz y piano
Luciano Cadenas en el saxo
Daniel Reyna en la batería
Guillermo Saldaña en el bajo y guitarra

Fotografía y texto:
Elizabeth Condori
elizabeth.condori@unmsm.edu.pe
Yessenia Coronel
yessenia.coronel@unmsm.edu.pe

Lima, 18de mayo de 2019
@MediaLabUNMSM
Twitter: @MediaLabUNMSM
Facebook: MediaLabUNMSM

Entre canciones de nostalgia, calma y esperanza

0

Todavía no son las siete de la noche, pero en la explanada del Gran Teatro Nacional un público impaciente espera la llegada del cantante Luis Loz. Con diez años de trayectoria musical como solista, el artista llega a deleitar al público con varias de sus canciones bajo su característico estilo de twee pop. Esta noche, más de uno contendrá el aliento al escuchar su ritmo dulce y casi  infantil.

En el GTN se presenta una nueva edición de Café Concierto, evento íntimo que nos invita a ser espectadores de artistas mientras se disfruta de un agradable café. En esta oportunidad el artista Luis Loz se hace presente para presentar su álbum Mi Muerte Social, además de algunos sencillos inéditos de su próximo disco.

Luis Loz en concierto: Mi muerte social

El programa augura una presentación de trece canciones y un bonus extra sorpresa. El proyecto realizado por el artista refleja en sus melodías sonidos melancólicos envolventes, elegancia con humor y un toque de sarcasmo, estos serán los principales acompañantes en sus composiciones.

El espectáculo se desarrolla en el foyer del teatro, no en las cómodas butacas del GTN, pero no por ello deja de ser fascinante. Los espacios se adecuan para armar un pequeño escenario al que los asistentes ingresan y se ubican en pequeños sofás y varias sillas con respaldar. Luis Loz ingresa y el toque del piano crea un ambiente íntimo, acogedor y de calma entre los asistentes.

Espacios íntimos para música reflexiva

La sala está repleta con públicos de diferentes edades: niños, adultos y adultos mayores. El espectáculo tiene un carácter flexible, el café acompaña el concierto. Luis Loz, comienza a interpretar sus propias canciones, y se apodera de los asistentes al teatro con canciones como Camas separadas, que lleva frases que penetran en lo más profundo de nuestros sentimientos. Luego, suena una nueva línea melódica, con sonidos fuertes y temas que hablan acerca de lo común de nuestras vidas, a modo de crítica social, nos referimos a Mantén tu carril, imberbe, uno de los sencillos de su próximo disco.

Intimidad en la música

Lo lúdico aparece en algunas canciones con títulos un tanto pícaros que provocan risas curiosas en el público como el tema  Preservativos de papel. Continúa la presentación y Loz interactúa con el público, lo íntimo se deja notar, y explica que cada uno tiene la libertad de interpretar la letra de sus canciones a su manera y si quizás encuentras algún contenido político en algunas de ellas como en Ratas gigantes está bien porque el artista “gusta de poder hablar de algo, siempre que haya algo en la imaginación”.

Así Luis Loz marca el estilo de sus sencillos. Un suave toque de piano junto al saxo, la batería y el bajo transporta al público a lo sencillo y caótico, lo triste y lo infantil, lo metafórico y un sinfin de emociones más.

No me quiero ir…

El concierto está por terminar, el público sigue atrapado en esa atmósfera de nostalgia, pero a la vez de calma y esperanza. El cometido se ha realizado, la cercanía entre artista y espectador generó que la sencillez de las canciones hagan que los asistentes al teatro quieran volver a escucharlas, y así sucede.

A pedido del público, No me des carbón cierra la presentación. Una última canción coreada por los asistentes, quienes siguen queriendo más y por lo cual, probablemente al retirarse, comiencen a reproducir el playlist del álbum en sus celulares con la esperanza de volver en otra oportunidad.

Texto: Alejandra Leon Padilla

alejandra.leon@unmsm.edu.pe

Fotografía: Yessenia Coronel Caballa

yessenia.coronel@unmsm.edu.pe

@MediaLabUNMSM

Lima, 16 de mayo de 2019

«Familias Escénicas»: vínculo de experiencias

Un espacio en el cual puedes compartir con tu familia sin importar edades. Clara Rodríguez, coordinadora del Enfoque de Comunidad del Área de Públicos del GTN, y Leo Cubas, encargado de contenidos escénicos nos cuentan sobre «Familias Escénicas». Es un programa que se viene desarrollando mes a mes con múltiples temáticas.

¿Cómo nace la idea del proyecto de comunidad de familia y de comunidad?

Clara Rodríguez: El área de públicos se divide en dos ámbitos: educación y comunidad. En el primero, se trabaja con escolares y en el segundo con la familia, adultos mayores, personas con discapacidad y vecinos del teatro. Este proyecto nace porque las personas tenían la necesidad de que se realizarán actividades para estas edades. En especial, había mucha consulta de la existencia de actividades para niños pero en un contexto familiar. Cuando nos tocó diseñar las actividades, pensamos, en una que no sea solo para niños, sino que tenga la capacidad de involucrar a la familia. Las visitas, por ejemplo, y los otros talleres de música y danza intentan ser un espacio donde la familia pueda vincularse entre sí. No son actividades en las que el papá, mamá, tío o abuela pueden dejar al niño. Es un trabajo que exige a la familia estar junta y disfrutar del espacio.

Así fue como se crearon las actividades de “familia” o “familiares” que están conformadas por grupos de diferentes edades. A partir de esta idea, nacen las visitas y los tres talleres, Cuento y Canto es precisamente una de ellas.

El taller

¿Por qué el término de ‘familias escénicas’ está relacionado con este taller?

Clara Rodríguez: Nuestra línea, en el teatro, son las artes escénicas. Estamos bien convencidos de que los públicos vienen con experiencias  relacionados a las artes escénicas. Es decir, no es que todas las cosas que les decimos son cosas nuevas. Muchas personas que vienen han cantado, bailado, danzado o están haciendo o intentando hacer música. Siempre partimos, ya sea en el área de familia y comunidad, de que las personas tienen mucho que aportar . Y que, principalmente, podemos vincularnos con sus experiencias más que enseñar cosas.

Observamos que algunos padres no participan activamente del taller, ¿cómo se podría llegar a sensibilizarlos?

Leo Cubas: Los animadores culturales a partir de las dinámicas, ejercicios y formación que han llevado tienen las herramientas para guiar a los participantes. Muchos de los padres que nos acompañan se han dado cuenta que estos espacios son necesarios para poder vincularse  o conectarse con sus familias. Esos talleres son como una pausa dentro de todas sus labores para vincularse con su familia a través de la danza, cuento, el movimiento y la música.

Contenidos escénicos

¿Cuáles son los criterios para la selección de contenidos escénicos cada mes?

Clara Rodríguez: Nosotros tenemos una programación anual en la que cada taller tiene un tiempo para poder desarrollarse y asu vez sean cíclicos. Inicialmente, en las mañanas, solo eran visitas y en la tarde, actividades que iban rotando. A partir de ello, nosotros vimos que lo más fácil para que el público recuerde los talleres eran separarlos por meses. De ahí que cada actividad dura un mes. Además por temas de logística porque esta estructura nos permite organizar lo que se necesita durante un mes. Si hubiéramos desarrollado en un mismo dia, talleres de música, danza y canto y cuento nos volvíamos absolutamente locos. Necesitaríamos requerimientos específicos para cada taller.

¿Cómo ha sido el proceso para seleccionar las diversas estrategias que se han podido observar en el cuento de Killa?

Leo Cubas: La historia de Killa la creamos en colectivo. De hecho soy el que la escribe y el que dirige los contenidos escénicos. Junto con Clara generamos una base para luego compartirlas con los animadores culturales. Vimos que era importante crear este nuevo taller de voz y canto basados en la tradición oral. A partir de esto, llegó la idea del mito, la leyenda y del héroe que, en este caso, es Killa. Dentro de la historia, ella emprende un viaje y tiene ciertos aprendizajes relacionados a la características del sonido. Tal como la altura, intensidad, la duración o el timbre de voz que ayuda a identificar que cada tiembre es único y diferente. Este material lo compartimos con los animadores culturales y con eso vamos creando la historia a través de sesiones de debates, conversación y ejercicios escénicos. Como resultado del trabajo que hago con ellos, empiezo a redactar el libreto y se los presento en los ensayos para ir desarrollándolo en colectivo.

El vestuario

A lo largo del taller, hemos apreciado el uso de vestuario negro y máscaras blancas, a excepción de las plumas de uno de los personajes. ¿Por qué estos colores y no de otros más llamativos como se hace habitualmente en funciones para niños con la finalidad de captar su atención?

Leo Cubas: Como nos enfocamos en familias, no solamente el material es creado para el público infantil. También está hecho para que pueda conectar con adolescentes y adultos. Tratamos de generar un punto medio. El material es bastante didáctico. Las dinámicas están enfocadas para los niños, de alguna manera los padres y adolescentes puedan conectar viendo el vestuario negro, neutro y las máscaras blancas. De esa manera ir conectando. El material genera un equilibrio, tanto en contenido como en estética. Ello para que pueda llegar a las familias y no solo conecte con el público infantil.

El futuro

¿Qué planes tienen a futuro con este tipo de taller?

Clara Rodríguez: De acuerdo a la programación anual del Gran Teatro Nacional, como estamos en la etapa de presentación seguiremos desarrollandolo cada mes. Además se pretende mostrar cosas nuevas. Es probable que saquemos este taller y otro al espacio público, para que el Teatro empiece a tejer vínculos realmente comunitarios con su entorno.

Aparte de ese plan, estamos enfocados en que se pueda realizar de forma correcta y analizar cómo funciona y en base a ello mejorar. Lo más importante es que este tipo de talleres cumpla el ciclo de estabilidad, antes de pensar si lo queremos hacer más grande o si lo queremos hacer más veces. Este año, queremos analizar el impacto de estas actividades.

Queremos ver resultados. Este año, estamos trabajando lo que son resultados cualitativos como una forma de mostrar la importancia del taller y que se torne como una inversión constante de analizar los resultados porque es lo único que le da orientación al objetivo de estas actividades. Todos pueden crear espacios de diversión, pero si quieres generar un espacio que aporte, así sea de una hora, debe de tener un objetivo bien claro. Para saber si está funcionando o no queremos enfocarnos en el análisis cualitativo del taller antes de salir a otros espacios.

¿Bajo qué parámetros piensan realizar este análisis cualitativo?

Clara Rodríguez: Tenemos planeado realizar dos focus group, aún estamos viendo otras alternativas para ello. Pero hemos ido definiendo temas, todo lo relacionado a «Familias Escénicas» todo vinculado a estimular, propiciar vínculos familiares, a conectar con experiencias previas de los participantes.

(Queremos ver), si es que conectar con dichas experiencias está funcionando, si es que este resultado que hemos notado se debe o no a esta conexión de experiencias previas. Todo eso, si se confirma, nos permite seguir haciendo cosas diseñándolas bien, pensar en las experiencias previas de las personas antes de mandarnos con temas que probablemente no conecten con la gente.

El balance

Hasta el momento, ¿cómo ha sido la acogida del público frente a este taller?

Clara Rodríguez: Como toda actividad a desarrollar, tiene sus temporadas altas y bajas. Generalmente, la temporada baja es cuando hay partidos de fútbol, pero también hemos tenido fechas en las que no hemos sabido qué hacer con tanta gente. Ahora está bastante estable, los cupos se llenan o pasamos la capacidad. Nunca hay mucho esfuerzo que hacer para que los cupos se llenen, básicamente las convocatorias son por redes y tiene muy buena acogida. Básicamente nos movemos a través de redes sociales.

Hemos notado que en talleres anteriores la participación en este tipo de talleres es de mamá, papá y niños. ¿Familias escénicas cuenta con alguna actividad en la que participen adolescentes o jóvenes?

Clara Rodríguez: Sí, en la mayoría de grupos al menos hay un niño. Tiene que ver con la edad sugerida que ponemos: a partir de 5 años y porque muchas familias que salen en grupo, tienen predisposición de salir con niños. Cuando hay adolescentes, creo que es más complicado ponerse de acuerdo para ir a una actividad, más en una actividad que hay niños.

Sucede que es posible que en actividades como Música en Familia o Visitas en Familia no sea tan infantil. Pero si un adolescente va a una actividad donde hay un montón de niños, (probablemente) ya no es un espacio donde este se sienta muy a gusto. A menos que tenga un espíritu  muy juguetón.

Igual, todo esto está orientado a despertar las ganas de jugar, las ganas de experimentar de personas de cualquier edad. Pero pasa que los adolescentes se encuentran en un proceso donde están definiendo su identidad. (…) no es una edad que generalmente quiera estar rodeado de niños. A pesar de que el contenido sea para distintas edades.

Pero, sí vienen. Cada cierto tiempo hay grupos donde solo vienen adolescentes, incluso grupos donde solo vienen adultos que quieren conocer el teatro. También nos ha pasado que viene gente sola. Una vez nos pasó que vino una señora a una de las visitas guiadas y en la parte de la improvisación ella presentó su situación que nadie quería seguirla, ya había organizado a su familia, pero nadie la quiso acompañar al taller. A mi me sorprende cada caso que pasamos en este tipo de talleres.

Entrevista realizada por el Club de Jóvenes Críticos

Edición:

Valeria Mantilla / Yessenia Coronel
valeria.mantilla@unmsm.edu.pe /
yessenia.coronel@unmsm.edu.pe

Foto:

Valeria Mantilla
valeria.mantilla@unmsm.edu.pe

Lima, 6 de mayo de 2019

@MediaLabUNMSM

Twitter: @MediaLabUNMSM

Facebook: MediaLabUNMSM


“Killa: historia de mitos y leyendas”. Galería Fotográfica

0

Avistamientos hemos hecho en el mar

tu padre Inti que te viene a visitar

la cosecha acelerar, la chicha a preparar

tiempo de cambio, presentimos va a llegar… (bis)

Killa, una joven chasqui, tenía un gran misión: llevar un mensaje al inca Huayna Capac… ¿Lo habrá logrado?

En el Gran Teatro Nacional (GTN), el enfoque de Comunidad del Área de Públicos desarrolló una historia mítica. El objetivo fue fortalecer sus lazos familiares. Este relato forma parte del taller “Cuento y Canto en Familia”. No solo está lleno leyendas sino de muchos aprendizajes relacionados con las artes escénicas.

Clara Rodríguez, coordinadora del Enfoque de Comunidad y Leo Cubas, encargado de los contenidos escénicos, junto a los animadores culturales del GTN fueron los responsables de desarrollar la historia de Killa, una jovencita chasqui que cruza ríos, montañas y quebradas para tratar de llevar un mensaje al inca Huayna Cápac.


¿Killa habrá conseguido llevar el mensaje al Inca?


Antes de la historia de Killa



Las familias aún no saben con exactitud de qué tratará la historia. Es un misterio que ya se conocerá…

Durante la historia de Killa


Una anciana anuncia la llegada de unos hombres por mar y Killa y su papá deberán avisar al Inca lo que sucederá.

En el camino, una piedra ha caído sobre el papá de Killa y lo ha lastimado. ¡Él ya no podrá acompañar a su hija!

Killa y su amiga el colibrí continúan el viaje. Juntas cruzarán valles, montañas y ríos para cumplir la gran misión.

El movimiento de la barriga del puma llamó la atención de Killa. Ella se acercaba más y más…¿habrá despertado al puma?

Con ayuda del puma todos aprendimos a inspirar -tomar aire – y espirar- botar el aire-.

Killa escucha maullar a un perrito abandonado. Sin embargo sus maullidos no son lo demasiado fuerte…¿El perrito podrá encontrar a su familia?  

¡Todos aullaron tan fuerte que ayudaron al perro a encontrar a su familia!

Killa continúa el viaje.  Ella sabe que ya está muy cerca del lugar en dónde se encuentra Huayna Capac.

En la puerta del palacio, Killa y colibrí se encontraron con una serpiente. Este animal no creía que Killa era chaski. “¡Fuera, no me hagan perder el tiempo!”, dijo la serpiente.


Killa y, en general, todo el público lograron convencer a la serpiente al ritmo de esta hermosa composición: Avistamientos hemos hecho en el mar, tu padre Inti que viene a visitar.

Después de la historia de Killa


¡Un selfie familiar da fin a la experiencia vivida en el “Taller de Cuento y Canto”!
Fotografía y textos: Yessenia Coronel / Valeria Mantilla yessenia.coronel@unmsm.edu.pe / valeria.mantilla@unmsm.edu.pe

Lima, 5 de mayo de 2019
@MediaLabUNMSM
Twitter: @MediaLabUNMSM
Facebook: MediaLabUNMSM

Canta, que tu voz es el mejor “instrumento”

0

Cuenta una profecía que con la muerte del décimo segundo inka Huayna Capac, unos nuevos hombres llegarían por el mar para cambiar la historia del Tahuantinsuyo. Un dia una anciana vio llegar a estos nuevos hombres y se acordó de la antigua profecía, la anciana envió un mensaje en forma de canción al inca Huayna Capac.

El Gran Teatro Nacional (GTN), en el enfoque de Comunidad del Área de Públicos, realizó el taller de “Cuento y Canto en familia” del programa de «Familias escénicas». Es así que se presenta El viaje de Killa -cuento escrito y dirigido por Leo Cubas- es representado por los animadores culturales del GTN donde nos mostrarán que “…la voz de todos y todas es única”

La obra inicia con la aparición de una anciana que divisó a lo lejos la llegada de nuevos hombres. Ella recordó una antigua profecía, la llegada del Dios Inti, y decidió enviar un mensaje al inca Huayna Capac. El chaski llegó, para llevar el mensaje, acompañado por su hija Killa -una niña tímida pero de gran corazón- que también deseaba convertirse en chaski,a lo cual la anciana reclamó que una niña no tenía las condiciones para realizar dicho trabajo…pero ello estaría por verse.

El inicio

Comienzan la travesía acompañados de música instrumental. Entran al bosque y se oye un río, una montaña, una cascada, una rana, unos grillos. Increíblemente todos los sonidos son creados por instrumentos musicales como el pututo, la ocarina, las chacchas, el giro, la rana musical, el pájaro de agua, palo de agua, que nos envuelven como si estuviéramos en medio de la naturaleza. En el camino se encuentran con un colibrí que tenía una espina en el ala. Killa lo ayuda y la colibrí decide acompañarlos ya que conocía atajos para llegar más rápido al palacio del Inca.

Continuaron con su viaje y sin darse cuenta una roca se desprendió de la montaña y golpeó al chasqui, quien quedó lastimado y con dificultad para moverse. Es así que Killa toma su lugar, al principio duda pero la colibrí y el público le dan todo su apoyo, “lo que no sabía Killa es que este viaje cambiaría por completo su vida”

A partir de aquí podemos dividir el cuento en 3 partes. En la primera, se encuentran con un puma, quien les enseña a respirar correctamente y para ello – aquí pasa algo extraordinario- invitan al narrador al escenario y con él más practican los ejercicios de respiración que se lo enseñan al público

En ese momento se lanzan cierta miradas de asombro entre lo espectadores, ¿como era posible que el narrador pueda entrar a la obra?, unos sonríen, otros observan atentos el escenario sin saber con qué más los podrían sorprender.

La segunda parte

la anciana y la niña se encuentran con un perrito que estaba perdido y que no podía encontrar a su familia porque aullaba muy despacio. Así que deciden ayudarlo a controlar el volumen de la voz, el perrito pudo aullar más fuerte y encontrar a su familia.

Pero no solo Killa y colibrí ayudan al perrito, sino todo el público, grandes y chicos imitan como los personajes gritan, aúllan, tararean, poco a poco van insertándose en el mundo del canto, aunque -tal vez- ellos aún no lo sepan.

En la tercera parte, llegan a la puerta del Palacio del Inca y en la entrada se encuentran con una serpiente que le gusta cantar. Con ella aprenden a  identificar los registros de la voz. La serpiente solo deja pasar a Killa y ella se para frente al inca para poder cantar.

A lo largo del viaje, Killa obtuvo más confianza en sí mismo y en su voz, demostró que si podía ser chaski, aunque algunos no creían en ella, y que cantaba hermoso.

El final

Cuando está a punto de hacerlo, el narrador interfiere y anuncia un cambio, él dice que no solo Killa daría el mensaje sino junto a todo el público, y eso pasó. Killa comenzó a cantar y poco a poco se sumaban más voces

avistamientos hemos hechos en el mar,

tu padre Inti quien te viene a visitar,

la cosecha cederas, la chicha a preparar,

tiempo de cambios que sentimos al llegar”

Toda la sala comenzó a cantar, grandes y chicos, niños y adultos, hasta los miembros de prensa del Club de Jóvenes Críticos se sumaron a la algarabía, todo era alegría, realmente habían descubierto que la voz es el mejor “instrumento” que puede existir.

Por: Ronald Cueva Pariona

ronald.cueva.1399@unmsm.edu.pe

Fotografía: Valeria Mantilla

valeria.mantilla@unmsm.edu.pe

@MediaLabUNMSM

Lima, 2 de mayo de 2019

El Club de Jóvenes Críticos es un programa del enfoque de Educación del Área de Públicos que se trabaja en colaboración con @MediaLabUNMSM de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trece estudiantes de pregrado de la Escuela de Comunicación Social, participan del programa que les permite entrenarse en la crítica de artes escénicas, a partir de la investigación, observación de los procesos creativos y entrevistas con los artistas y/o elencos que se presentan en el Gran Teatro Nacional.  

Literatura multilingüe y comics (parte I)

0

Literatura y cultura escrita son temas de abordaje en este proyecto descrito que intenta fomentar la narrativa en lenguas originarias a través del uso de los «comics». La experiencia de fomento de la literatura infantil se genera en el Laboratorio de Educación en Medios y Culturas de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Realizamos una entrevista en tres partes a Pedro Cardona y Eduardo Vicente, profesores investigadores responsables de este proyecto. En la primera parte se brinda una visión general del proyecto; en la segunda parte se aborda la construcción de héroes por parte de los niños participantes en el proyecto y en la tercera parte se analiza las posibilidades de estudios del laboratorio en vinculación con laboratorios de similar carácter en el continente.

Entrevista realizada por Jacqueline Oyarce Cruz.
@MediaLabUNMSM

Lima, 2 de mayo de 2019

Literatura multilingüe y comics (parte II)

0
https://soundcloud.com/medialabunmsm/literatura-multilingue-y-comics-ii

En esta segunda parte de «Literatura multilingue y comics» conversamos con Pedro Cardona y Eduardo Vicente para conocer sobre el uso de comics y tratamiento de personajes como el Hombre Araña y Mafalda, héroes contemporáneos, pero también del hombre conejo y hombre coyote, relacionados con el imaginario lúdico infantil de la cultura de Oaxaca, México. Con estos personajes se recrea y estimula la escritura en los niños que participan en este proyecto.
Entrevista: Jacqueline Oyarce Cruz
@MediaLabUNMSM

Lima, 2 de mayo de 2019

Literatura multilingüe y comics en México (parte III)

0

Tercera parte de la entrevista a Pedro Cardona y Eduardo Vicente en la que hablamos sobre el trabajo que realiza el Laboratorio de Educación en Medios y Culturas de la Universidad Autónoma de Querétaro, México.

Conoce en qué consiste y cómo se vincula con Grupos de Investigación y proyectos similares con otras universidades del continente. En este caso la visita fue generada por el investigador sanmarquino Jairo Valqui Culqui, de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

Entrevista: Jacqueline Oyarce Cruz


@MediaLabUNMSM

Lima, 2 de mayo de 2019

Carlos Eduardo Zavaleta

0
https://soundcloud.com/medialabunmsm/personajes-ilustres-en-los-468-anos-de-san-marcos

La historia de San Marcos es también la historia del Perú. Por sus aulas han pasado intelectuales y científicos que dejaron huella. Conoce qué pensaban acerca de la universidad peruana.

En este capítulo de podcast opina Carlos Eduardo Zavaleta, representante de la generación del 50.

http://sisbib.unms

#LiteraturaPeruana