jueves, 6 noviembre 2025
Home Blog Page 40

Música divina

0

La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario preparó un repertorio celestial.

¿Alguna vez has sentido que una melodía puede llenarte de una emoción indescriptible? Como si esas notas te envolvieran y te llevaran a un universo celestial cuya experiencia es difícil de comprender. Una música para Dios. La novena sinfonía de Bruckner es ello: un acercamiento a lo divino.
La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario (OSNJB) presentó el estreno en nuestro país de La novena sinfonía de Bruckner, concierto que resalta la obra del compositor austríaco. Bajo la batuta de Pablo Sabat Mindreau, la OSNJB expone ante el público su notable trabajo y dedicación a la preservación y valoración del arte musical.
Es probable que nuestras primeras interrogantes sean ¿por qué evocar a Dios en este concierto? o ¿quién fue Anton Bruckner? Un nombre poco conocido frente a otros grandes compositores de la historia como Beethoven, Mozart, Schubert, Bach, entre otros.
Pues Bruckner fue un hombre humilde y de origen campesino, repudiado por el público de la época. Juan Hidalgo, compositor y pianista español , dice que Johannes Brahms, uno de los principales detractores de Bruckner, consideraba que la pureza de la música radicaba principalmente en la sinfonía. En contraposición a ello, estaban los creadores de la nueva música, “aquella que seguía un programa y pretendía describir algo con notas musicales, casi siempre un cuadro, o un hecho de la naturaleza”. Pero es con el compositor Richard Wagner que la revolución de la música tiene lugar, pues en su obra no solo esta tenía un programa sino también otros aspectos como la escenografía o la luz.

Bruckner se desarrolló como compositor en medio de la pugna entre estas dos corrientes y fue su profunda admiración a la inspiración de Wagner el motivo de que este se convirtiera en defensor del autor de Tristán e Isolda, adoptando dicho movimiento y, sobretodo, utilizando la sinfonía, género favorito de Brahms.
Pero, ¿qué tiene que ver Dios en esto?
Bruckner fue un compositor devoto de la religión católica y hacer música era para él la mejor forma de honrar a Dios. Para el musicólogo Pablo Espinosa, “escuchar su música no implica necesariamente un acto religioso, mucho menos católico. No es una música atada a algún credo.” En efecto, todo su trabajo en general: las sinfonías, las misas y las obras corales están dotadas de religiosidad, esto eleva la capacidad de conexión con lo divino a aquel que la escucha y la Novena sinfonía no es la excepción.
Después de haber terminado la Octava, el compositor austriaco comenzó su última obra. Sin embargo, debido a los arreglos que le hiciera el director de orquesta alemán Hermann Levi a esta, Bruckner se dedicó por largo tiempo a revisar sus anteriores sinfonías buscando esa perfección y dejando de lado la escritura de la Novena que no retomo sino hasta 1891.
Bruckner, a través de su sinfonismo, siempre anheló gustar. Eran tales sus ansias porque su música fuese escuchada que permitió que los directores hicieran con ella lo que les placía: cortar, alterar, modificar la orquestación, etc. Por dicho motivo es que hoy existen diferentes versiones de cada una de sus piezas.
En 1894 el compositor termina una parte de su obra, y dos años después fallece, dejando inconclusa la Novena. De esta solo se recuperó tres movimientos: Feierlich, Scherzo y Adagio; mientras que el Finale hasta el día de hoy, nadie se ha atrevido a reconstruir, de ella solo existen bocetos. Muchas orquestas suelen presentarla con el Te Deum a modo de conclusión; mientras que otras terminan con el tercer movimiento. En relación a ello, algunos conocedores sostienen que “la sinfonía debe quedarse en ese Adagio, como mensaje de paz eterna, paz a la que Bruckner aspiraba ardientemente.” como lo indica el blog de historia y apreciación de la música clásica HistoClásica.
Es así que aquella noche, la OSNJB logró una buena interpretación de este legado que muchos no hemos conocido hasta el momento, ya que se logró el objetivo de acercar al público a la obra celestial de Bruckner que tanto fue rechazada en el siglo XIX . Es importante rescatar el esfuerzo por dar a conocer repertorios como tal que nos llenan de nuevas experiencias y nos introducen en un espacio cultural donde todos debemos ser partícipes.

Por: Silvia Andrea Cáceres Huamaní
Fotografía: Natali Conde
silvia.caceres1unmsm.edu.pe

Lima, 15 de noviembre de 2018

UNMSM: ciencia y tecnología

0

Diversos programas orientados al impulso y desarrollo de la investigación científica se están ejecutando en la Universidad Nacional San Marcos. El objetivo es aportar conocimiento para contribuir con el desarrollo del país.  Con la visión de ser «referente nacional e internacional en la investigación científica, humanística e innovadora; respetuosa del medio ambiente, en bien de nuestra sociedad multicultural, sobre la base de una gestión eficiente y transparente», actualmente se fomenta el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario entre las diferentes áreas del conocimiento.

Ciencias básicas, ciencias de la salud, ingenierías, ciencias económico-empresariales, humanidades, son las áreas que integran a estudiantes y docentes investigadores. El trabajo se gestiona a través de su Vicerrectorado de Investigación y Posgrado,  que fomenta los proyectos y programas de investigación y los resultados se convierten en aportes concretos al desarrollo de la sociedad.

Lima, 7 de noviembre de 2018

0

El Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la #UNMSM_ fomenta el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario con miras a convertir a la Decana de América en una universidad de investigación.

 

 

Lima, 12 de noviembre de 2018

La inevitable existencia del ser humano

0

¿El hombre de qué se sostiene? Son sus ideales los que los mantiene a salvo, de vez en cuando el hombre viaja en sueños para aliviarse de la realidad o para verse en algún lugar mejor. La compañía No gravity podría compararse a un sueño en el que los bailarines, suspendidos en la nada, representan la trilogía de Dante. Cuerpos semidesnudos dibujan figuras en el aire.

From hell to paradise es un espectáculo dirigido por  Emiliano Pellisari. Está hecho a base de la representación de figuras humanas. El arquitecto del cuerpo, como es llamado Pellisari, no utiliza ningún instrumento en el escenario. La naturaleza de los cuerpos es la única herramienta que usa para transmitir e imaginar cada lugar representado en la obra de Dante.

Sobre el infierno, el hombre atraviesa los círculos de Dante. La avaricia, gula, lujuria, son pecados que se muestran hermosos ante los ojos del espectador. El ambiente como la densa negrura y el vacío son técnicas usadas por Pellisari para darle un mayor realismo. El infierno de No gravity podría ser el paraíso de cualquier ser humano.

El purgatorio, lugar donde se alcanza la purificación, es la transición del hombre al paraíso. El hombre se muestra como un ser frágil, no muestra fuerza en el cuerpo. Las bailarinas se lucen como dulces aves que flotan en el escenario sin destino aparente.  Al final de esta fase, los bailarines llegan hacia al paraíso, donde suben escaleras humanas hasta él.

Estando en el paraíso, se dibujan figuras simétricas y se representa la santa trinidad. Las almas de cada integrante se muestran aliviadas. La ligereza de sus cuerpos se confunde con ángeles que atrapan al espectador.Juegan en una nube blanca.También interviene la geometría en las formas de los cuerpos y los juegos visuales.

El rol de la música le dota dramatismo al espectáculo. Cada fase de la trilogía de Dante es representada por una armonía singular. Al inicio de la obra vemos que el hombre se introduce en el infierno a través de sonidos tribales, como lamentos. En el purgatorio interviene la música clásica . Por último, en el paraíso es la música contemporánea y sirve de compañía a los danzantes.

La obra No Gravity, más que representar al hombre en el mundo de Dante, nos invita a que reflexionemos sobre la corta existencia del hombre. ¿Qué sigue luego de la muerte? Realmente existe este espacio transitorio. From hell to paradise dibuja este mágico espectáculo a través del recurso usado por Pellisari y su compañía.

From hell to paradise es un espectáculo que va en contra de las leyes de la física. Es una invitación a sumergirse en un sueño profundo en el cual el hombre, como ser terrenal, cumple una aspiración: volar. La cotidianidad de la existencia humana se hace a un lado. El  espectáculo magnifica su existencia, su universo es una especie de  telas negras que lo ubican en el medio, desde donde el espectador, al verlas, se entretiene al ver su reflejo en ellas.

Por: Maricielo Perez Llerena

maricielo.perez1@unmsm.edu.pe

Fotografía: cortesía Gran Teatro Nacional

Lima, 8 de noviembre de 2018

0
El vicerrectorado de investigación y posgrado de la Universidad Nacional San Marcos fomenta el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario entre sus investigadores. El objetivo es generar conocimiento para contribuir con el desarrollo del país.

MOSTRAR MÁS

0

El Grupo Intergubernamental de Expertos frente al Cambio Climático de las Naciones Unidas (Grupo IPCC) ha venido estudiando el cambio climático desde el año 1988. Las investigaciones realizadas confirman que este fenómeno es causado por las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) producidos por las actividades del hombre. El Cambio Climático tiene como principales consecuencias: inundaciones, tormentas, aumento del nivel del mar, destrucción de la infraestructura, mortalidad y morbilidad, escases de alimentos, disminución del agua disponible para consumo humano, ganadería y de riego, pérdida de ecosistemas y biodiversidad entre otros. (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2015).

En ese sentido, el principal acuerdo internacional sobre acción por el clima es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), convenio que fue adoptado en la Cumbre de la Tierra, evento realizado en Rio de Janeiro (Brasil) en el año 1992. En la actualidad, el convenio ha sido ratificado por 195 países, a fin de cooperar para limitar el incremento de la temperatura media mundial y el cambio climático (Consejo de la Unión Europea, 2018).

Según el Principio 7 de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo realizada en Rio de Janeiro, los Estados deben cooperar solidariamente para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra; debido a su contribución en la degradación del medio ambiente. Siendo los países desarrollados los principales responsables en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, como consecuencia de las presiones de la sociedades sobre el medio ambiente, tecnologías y los recursos financieros disponibles (Organización de las Naciones Unidas, 1992).

Asimismo, los países firmantes del CMNUCC aprobaron el Protocolo de Kioto en 1997 con objetivos jurídicamente vinculantes de reducción de emisiones de GEI para los países desarrollados. El segundo periodo de este protocolo comenzó el 01 de enero del 2013 y finalizará en 2020, donde participan 38 países desarrollados sin incluir a los EE.UU, Canadá, Rusia, Japón y Nueva Zelanda; donde se han comprometido reducir las emisiones de los GEI en un 14% con respecto a los niveles de 1990 (Consejo de la Unión Europea, 2018).

Por consiguiente en la Conferencia de París sobre el Cambio Climático llevado a cabo del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015, la ratificación de por lo menos 55 países que representan un aproximado del 55% de las emisiones mundiales de los GEI, acordaron un plan de acciones para mantener el incremento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales (Consejo de la Unión Europea, 2018).

II.

Relevancia

Según el Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático (Inglaterra), después de Bangladesh y Honduras, el Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático, por su impacto en la megadiversidad climática. E
l Perú tiene 27 de un total de 32 climas (Ministerio del Ambiente del Perú, 2009).

@MediaLabUNMSM

Lima, 7 de noviembre de 2018

 

El movimiento corporal nos envuelve en la historia

0

¿Cómo se sienten al apreciar una obra artística? Cuando escuchamos la tercera llamada y se apagan las luces, formamos parte de ese nuevo mundo del cual no sólo seremos espectadores sino también partícipes de una escena artística, adentrándonos en la musicalidad, en los movimientos del baile y en la historia de la actuación.

Esa sensación la vivimos cuando fuimos a ver El jardín del fauno y otras cuatro creaciones coreográficas, Paquita, Reus, Purple Bend I, But I never saw another butterfly again. Todas estas piezas constituyen una obra escénica que apostó por elevar el nivel técnico de sus bailarines y exploró nuevas formas de lenguaje escénico como la gravedad y la velocidad. Esas técnicas fueron mostradas por el director artístico del Ballet Nacional del Perú, Jimmy Gamonet, en la Segunda Temporada 2018 de esta compañía en el Gran Teatro Nacional.

Esta propuesta del maestro Gamonet se ve reflejada en la coreografía de Reus, representación de un juicio, en el que los bailarines se mueven de manera instintiva reflejando el personaje de acusado, juez y jurado y en la que este último tiene un mayor desplazamiento en el escenario donde expresa el poder que tiene sobre el acusado. La naturalidad del desenvolvimiento corporal de los bailarines logra que el espectador sienta tristeza, enojo y confusión en cada paso, salto y palmada que va al ritmo de la melodía.

Purple Bend I es una pieza artística que no tiene una historia explícita, es decir, el espectador le da sentido a la coreografía según lo que aprecie. Al inicio se presentó como una escultura que comenzó a cobrar vida. Además del movimiento minimalista que desarrollaron el dúo de mujeres, también se observó un trabajo abstracto porque el desenvolvimiento corporal de las dos jóvenes no tuvo una conexión con la línea melódica de fondo.

But I never saw another butterfly again, es una coreografía que tiene como eje temático el Holocausto donde una madre busca el cuerpo de su hijo. En la escena, los colores de la vestimenta, azul y morado, y la kinestésica de las bailarinas honra la intención original del compositor que es sentir el momento de tristeza y esperanza que pasa la madre. Tristeza por la pérdida del hijo y esperanza porque recuerda que ella junto a otras madres, todavía están vivas.

Se observa en Paquita, un estilo de danza llamado «danza divertimento» que es la agrupación de movimiento y secciones donde primero se presenta al cuerpo de baile integrado por los solistas y los principales; después vienen las variaciones en las que se muestra el nivel técnico de los solistas y principales y al final se vuelve a mostrar al cuerpo de baile. Se trata de un ballet de repertorio internacional muy conocido. Para entenderlo se debe agrupar las piezas de baile como un rompecabezas.

El jardín del fauno se compone de una serie de danzas festivas que giran alrededor de Pan, una criatura que es mitad humano y mitad animal. Los seres vivos bailan y celebran la vida en el bosque. En esta pieza artística, las luces son importantes porque balancean el espectáculo y sirve para diferenciar los periodos del día, en la mañana con un color rojo, el color naranja en la tarde y la noche de un color azul.

Escrito por: Carolina Amable

Fotografía: Natali Conde

Correo: carolina.amable@unmsm.edu.pe

 

En busca de Beethoven en la música. Galería

0

Mi primer concierto trae el espectáculo musical: Beethoven y otros héroes a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, dirigida por Pablo Sabat, junto a la actriz y músico española, Ana Hernández Sanchiz. El repertorio nos presenta, a través de grandes piezas musicales: Obertura Coriolano, OP. 62, Obertura Egmont, OP.84 y Sinfonía N°3 “Heroica”, a Ludwig van Beethovenuno de los más brillantes músicos de la historia y nos traslada, en la imaginación, al tiempo en que vivió.

Primera Pieza: Obertura Coriolano, OP. 62

Un pequeño momento de silencio mientras alistan las partituras y los instrumentos para después llegar a Beethoven, un genio que en el silencio encontró la música.
Pablo Sabat con un brazo extendido en dirección a los violines dirige la pieza Obertura Coriolano, OP. 62 porque el camino para llegar a Beethoven es armonioso.

Segunda Pieza: Obertura Egmont, OP.84

El escenario juega con las luces de colores, es el turno del rojo, mientras las notas suben y bajan al compás de los violines
La batuta, a mano de Pablo Sabat, guía el camino que dejó Beethoven en las piezas de Obertura Egmont, OP.84

Tercera Pieza: Sinfonía N°3 “Heroica”

Los violonchelos a manos de los músicos despliegan en el escenario notas heroicas que se combinan con cada instrumento a la vez.
Ana Hernández, con voz cautivadora, narra aquellos tiempos en los que vivió Beethoven … mientras la música se detiene para oírla.
El ambiente se torna azul mientras el arco se detiene para dar paso a los dedos que, con pequeños saltos en las cuerdas del violonchelo, se unen a la pieza.

Ficha Técnica:
Director Artístico: Pablo Sabat de la Orquesta Sinfónica Juvenil Bicentenario
Técnico de escena: Moisés Apaza
Fotografía: Natali Conde
natali.conde@unmsm.edu.pe

Lima, 28 de octubre de 2018

0

Finalizó el curso Big data, cibercultura y verificación de fuentes político-mediáticas . A lo largo de diez sesiones se han  desarrollado los temas «Comunicación, redes y fuentes informativas», a cargo del profesor Juan Carlos Marcos Recio, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ; «Cibermedios, transparencia y ética de la información», con el profesor Alonso Estrada Cuzcano, de la UNMSM; «Ciberinformación, big data y nuevos medios» con Jesús Miguel Flores Vivar de la UCM,  «Tecnologías emergentes y empoderamiento a través de las redes sociales», con los profesores  Ernesto Carrasco Benites  y con Jacqueline Oyarce-Cruz por UNMSM.

Escuela Complutense Latinoamericana 2018 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aquí un recuento en fotos de las dos semanas intensas de estudio compartidas con participantes de Bolivia, Colombia, España, México, Puerto Rico y Perú. #ECL_Lima

La próxima edición de la Escuela Complutense Latinoamericana será en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia – 2019

Día 1: Inauguración en el auditorio Ella Dumbar Temple de UNMSM

 

Visita oficial de representantes españolas

 

Al finalizar la primera semana del curso

 

Profesores: Juan Carlos Marcos, Alonso Estrada, Ernesto Carrasco

 

Dr. Juan Carlos Marcos Recio

 

Dr. Alonso Estrada Cuzcano

 

Dr. Jesús Miguel Flores Vivar

 

Mg. Ernesto Carrasco Benites

 

 

Mg. Jacqueline Oyarce-Cruz

 

Exposición final de trabajos

 

Exposición final: Sede Aula Universia. Biblioteca Central UNMSM

 

Nuevos caminos a partir de hoy

 

Equipo de acogida en la sede Facultad de Letras UNMSM. Foto: Biblioteca Central UNMSM

 

Hasta la próxima edición

Componer en tiempos de sordera

0

¿Sabes quién fue Ludwig Van Beethoven?¿Alguna vez has escuchado sus sinfonías en vivo? Si no es así, ¿cómo crees que sería tu primer concierto sinfónico con la música de este compositor?

Mi primer Concierto: Beethoven y otros héroes es una función didáctica que introduce a niños, jóvenes y adultos en la música “clásica”. En esta ocasión, Ana Hernández Sanchiz, actriz y pedagoga musical, y Pablo Sabat, director de la Orquesta Juvenil Nacional Bicentenario (OSNJB), sumergen al público en la música del compositor y pianista alemán Ludwig Van Beethoven.

Algunas personas describían a Beethoven con un carácter  “odioso, obstinado, misántropo” como se expresa en el Testamento de Heiligenstadt. Sin embargo, nadie conocía, hasta entonces, el secreto que lo hacía padecer: la sordera. Esta enfermedad, que se fue progresivamente agravando, lo llevó incluso a considerar el suicidio, pero fue “el arte, nada más que el arte” lo que lo disuadió de tomar tal decisión, como él mismo expresó en el texto antes mencionado que data del año 1802.

En 1805 se estrena la que sería su sinfonía más importante: la sinfonía n.° 3, que fue compuesta para Napoleón Bonaparte, aunque luego que este se autoproclamara emperador, fue nombrada “Heroica” pues celebraba la memoria de un gran hombre.

Y si de grandes hombres se habla, Pablo Sabat, director de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario (OSNJB), comparte la característica de Beethoven de ser pianista y director de orquesta. Es él (Sabat) quien dirige a la OSNJB de tal manera que las piezas tocadas nos trasladan a la época de Beethoven.

El público no solo se deleita con las melodías, sino también con ver cómo Sabat siente cada acorde, que se refleja por la energía con la que mueve la batuta y por los gestos de su rostro. Una característica particular que se evidencia es que grita cuando quiere dar una indicación, estos gritos pasan desapercibidos pues el volumen de la música es mucho mayor. Sin embargo, me parece importante resaltarlo porque tanto los integrantes de la OSNJB como Pablo Sabat reciben la retroalimentación necesaria para que la pieza se ejecute con precisión.

Otro personaje importante es Ana Hernández Sanchis, quien nos cuenta, a través de la narrativa, la vida del compositor alemán y las características de las sinfonías que escuchamos. Así, el viaje por cada una de las piezas musicales se hace mucho más dinámico y comprensible. Nos ponemos en los zapatos de Beethoven y la época en la que vivió para tratar de entenderlo. Para este momento muchos se deben preguntar ¿cómo puede una persona que se va quedando sorda componer una de las mejores sinfonías de todos los tiempos?. La respuesta se nos da en los escritos de los Cuadernos de conversación del compositor alemán. En estos él dice que su oído no le hace falta en el bosque, pues “todos los árboles me hablan, y su lenguaje llega perfectamente a mi alma”. Además que “cuando la música suena en mí, oigo siempre toda la orquesta”.

“Mi primer concierto: Beethoven y otros héroes” nos deja un mensaje principal, que es lo le dice Beethoven a su amigo Franz Wegeler al darse cuenta que su sordera se agravaba: agarrar el destino por el cuello y desafiarlo.

Referencias bibliográficas

Rosell Antón, J. A (2017). Ludwig van Beethoven. Seminario Médico, 62(1), 31-64. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6337420.pdf.

Ruiz de Linares y Santisteban, E. (1984). El testamento de Beethoven. Boletín de la Institución Fernán González, 63( 203), 375-378. http://riubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1931/5/0211-8998_n203_p375-378.pdf

Por Johana Perleche

johana.perleche@gmail.com