Fotos: cortesía Gran Teatro Nacional
Galeria fotográfica: «El escuadrón del teatro»
La República colabora con MediaLab UNMSM
En una alianza Universidad – Empresa de tipo l+D+i (investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica) el Grupo La República y MediaLab UNMSM iniciaron un proyecto mediante la cual los estudiantes de periodismo tienen la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del Taller de Periodismo en la redacción de contenidos periodísticos y aprender de las nuevas formas digitales de información que utiliza el Grupo La República. Las notas elaboradas por los estudiantes participantes en este proyecto pueden ser visualizadas a continuación:
Asociación de universidades del Perú propone cambios a la ley universitaria en el Congreso
Sonia Cunliffe donó muestra fotografica a la UNMSM
Santa Anita: denuncian paralización de obras que alteran el orden público
Atentan contra campaña de candidatos a la alcaldia de Santa Anita
Barranco: develan placa conmemorativa en recuerdo de la Casa de Cartón de Martín Adán
Ministerio de Cultura celebra el mes de la cultura afroperuana
CCELIMA presentó libro de la locura peruana «Guía demente»
Chorrillos: escasez de tachos de basura afecta al distrito
Nueva empresa de telecomunicaciones operará a nivel nacional
Puente Piedra: desinterés municipal genera caos vehicular
Revistas universitarias peruanas en SciELO, Scopus y ESCI/WoS
Por: Alonso Estrada Cuzcano
Desde el Observatorio de MediaLab UNMSM (Oyarce Cruz, 2017), se han desarrollado estudios relativos a la gestión editorial de las revistas académicas peruanas; se analizaron, entre otros, la indexación de revistas que aparecen en el Portal de las Revistas de Investigación de la UNMSM (Estrada-Cuzcano & Alfaro-Mendives, 2016); así como la gestión electrónica de las revistas académicas peruanas en el Open Journal Systems – OJS (Chávez Sánchez & Estrada-Cuzcano, 2016).
A nivel internacional, Machin-Mastromatteo; Tarango y Medina-Yllescas (2017), realizaron un detallado estudio de las revistas latinoamericanas en la Web of Science y Scopus; nuestro trabajo tiene características parecidas pero es menos ambicioso, es más específico; se mostrará el número de revistas universitarias peruanas indexadas en tres de las mejores bases de datos a nivel internacional (regional y mundial): SciELO, Scopus y Emerging Sources Citation Index (no hay revistas peruanas en Arts & Humanities Citation Index, Science Citation Index Expanded o Social Sciences Citation Index).
Metodología
Se identificaron 29 revistas universitarias peruanas indexadas que publican solo 14 universidades del país; se debe señalar que el total de universidades peruanas es de 143, según datos de la SUNEDU; es evidente que una mínima porción de universidades publican revistas indexadas de calidad. El siguiente cuadro detalla los nombres y procedencia de las revista, los cuadros en amarillo indican que la revista esta indexada.
| REVISTA | UNIVERSIDAD | SCIELO | SCOPUS | EMERGING SOURCES CITATION INDEX (ESCI) |
| ANTHROPOLOGICA | PONTIFICIA UNIV CATOLICA PERU | |||
| ARETÉ – REVISTA DE FILOSOFÍA | PONTIFICIA UNIV CATÓLICA PERU | |||
| CONTABILIDAD Y NEGOCIOS | PONTIFICIA UNIV CATÓLICA PERU | |||
| DERECHO PUCP | PONTIFICIA UNIV CATÓLICA PERU | |||
| EDUCACIÓN | PONTIFICIA UNIV CATÓLICA PERU | |||
| LEXIS | PONTIFICIA UNIV CATÓLICA PERU | |||
| DEBATES EN SOCIOLOGÍA | PONTIFICIA UNIV CATÓLICA PERU | |||
| REVISTA DE PSICOLOGÍA | PONTIFICIA UNIV CATÓLICA PERU | |||
| REVISTA ECONOMÍA | PONTIFICIA UNIV CATOLICA PERU | |||
| CIENCIA AMAZÓNICA | UNIV CIENTÍFICA PERU (IQUITOS) | |||
| JOURNAL OF ECONOMICS, FINANCE AND ADMINISTRATIVE SCIENCEJOURNAL OF ECONOMICS, FINANCE AND ADMINISTRATIVE SCIENCE | UNIV ESAN | |||
| ECOLOGÍA APLICADA | UNIV NACIONAL AGRARIA LA MOLINA | |||
| COMUNI@CCIÓN – REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO | UNIV NACIONAL ALTIPLANO | |||
| REVISTA INVESTIGACIONES ALTOANDINAS-JOURNAL OF HIGH ANDEAN RESEARCH | UNIV NACIONAL ALTIPLANO | |||
| SCIENTIA AGROPECUARIA | UNIV NACIONAL DE TRUJILLO | |||
| ANALES DE LA FACULTAD DE MEDICINA | UNIV NACIONAL MAYOR SAN MARCOS | |||
| LETRAS | UNIV NACIONAL MAYOR SAN MARCOS | |||
| REVISTA DE INVESTIGACIONES VETERINARIAS DEL PERÚ | UNIV NACIONAL MAYOR SAN MARCOS | |||
| REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA | UNIV NACIONAL MAYOR SAN MARCOS | |||
| APUNTES-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES | UNIV PACÍFICO | |||
| REVISTA DE NEURO-PSIQUIATRÍA | UNIV PERUANA CAYETANO HEREDIA | |||
| REVISTA ESTOMATOLÓGICA HEREDIANA | UNIV PERUANA CAYETANO HEREDIA | |||
| REVISTA MÉDICA HEREDIANA | UNIV PERUANA CAYETANO HEREDIA | |||
| REVISTA DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA-RIDU | UNIV PERUANA CIENCIAS APLICADAS | |||
| APUNTES UNIVERSITARIOS | UNIV PERUANA UNIÓN | |||
| ARNALDOA | UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO | |||
| PROPÓSITOS Y REPRESENTACIONES | UNIV SAN IGNACIO LOYOLA | |||
| HORIZONTE MÉDICO | UNIV SAN MARTÍN PORRES | |||
| LIBERABIT-REVISTA DE PSICOLOGÍA | UNIV SAN MARTÍN PORRES |
Resultados
Del cuadro se pueden obtener los siguientes resultados; en primer lugar, las revistas indexadas proceden en su mayoría de universidades privadas (21 en total); en segundo lugar, hay un numero reducido de revistas indexadas que pertenecen a las universidades públicas (8), tal como se puede observar en el siguiente gráfico.
Si establecemos una diferenciación entre universidades privadas (asociativas y societarias) se puede notar que no hay correspondencia entre el número de universidades y la producción de revistas de calidad.
El número total de universidades que publican revistas indexadas es de 14 (10 universidades se ubican en Lima y 4 se ubican en otras regiones). El mayor número de revistas se concentran en tres universidades: PUCP con 9 revistas, UNMSM con 4 revistas, UPCH con tres (3) revistas; mientras UNAP y USMP tienen dos (2) revistas cada una. El número total de universidades que tienen revistas indexadas aparecen en el siguiente gráfico.
Las Ciencias Sociales y Humanidades concentran el mayor número de revistas indexadas (13), aunque es paradójico que estas revistas muchas veces no sean consideradas para la subvención en ciencia y tecnología a nivel nacional. Las Ciencias Biomédicas tienen 8 revistas indexadas; las Ciencias Básicas tienen 7 revistas indexadas; las Ciencias Empresariales 1 revista indexada. Finalmente las Ingenierías no tienen ninguna revista indexada.
Conclusiones
Las revistas de Ciencias sociales y Humanidades tienen una presencia importante en relación con el número total de revistas peruanas indexadas (45% del total).
Tres universidades agrupan el mayor número de revistas (55% del total).
La universidades públicas tienen un menor número de revistas (27% del total) indexadas muy por debajo de las universidades privadas.
Las universidades de Lima que publican revistas indexadas son mayoritarias (71% del total) en relación con las universidades de otras regiones del país.
Recomendación
El rol de los editores debería potenciarse y orientarse hacia la profesionalización de la gestión de las revistas universitarias.
Referencias bibliográficas
Chavez Sanchez, H. & Estrada Cuzcano, A. (2016). La gestión de revistas electrónicas en la universidad peruana. http://medialab.unmsm.edu.pe/?p=2257
Estrada-Cuzcano, A. & Alfaro-Mendives, K. L. (2016). Indexación de las revistas académicas de la UNMSM. http://medialab.unmsm.edu.pe/?p=2263.
Machin-Mastromatteo, J., D., Tarango, J., & Medina-Yllescas, E. (2017). Latin American triple-A journals 1: A quality roadmap from the quality indicators and journals’ presence in Web of Science and Scopus. Information Development, 33(4), 436-441. doi: 10.1177/0266666917718138.
Oyarce-Cruz, J. (2017). Creación de un laboratorio de medios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Perú. Letras, 88(127), 185-196. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/390/369
Lima, marzo de 2017
Autores
Alonso Estrada-Cuzcano ORCID | Email
Wendy Barrionuevo-Flores ORCID | Email
Joel Alhuay-Quispe ORCID | Email
Integrantes del Grupo de Investigación:

Y juntos somos…
Asistir al teatro, oír una pieza musical, disfrutar de la danza y pensar en quienes hicieron posible este espectáculo desde la dirección, producción, escenografía, tramoya, técnica, no es algo corriente. Sin embargo, ¿nos habremos preguntado si el público es un elemento principal del teatro, danza o concierto?
El Escuadrón del teatro es una función didáctica concebida de manera original por Vanessa Vizcarra, para el Programa Formación de Públicos del Gran Teatro Nacional (GTN). El público objetivo son niños de primaria entre los 6 y 12 años de edad.
“Es una obra de teatro narrada en un estilo específico, asegura Pierr Padilla, quien está a cargo del grupo de animadores culturales del Área de Públicos del GTN. La meta es introducir a los niños en el mundo de las artes escénicas, generar inquietud, que formulen preguntas sobre el teatro y, que al ser respondidas por los actores, puedan tener, posteriormente, la iniciativa de ver otras obras en cualquier teatro del mundo.
“Hay que destacar que para la mayoría del público asistente es su primera vez en el teatro. Ellos están en una edad en la que uno piensa que los personajes son superhéroes y este es un modo de acercarlos. Además es informativo lo que les damos», asegura Verony Centeno, animadora cultural del Área de Públicos y actriz de esta función.
El Escuadrón nos da a conocer la estructura del teatro, la importancia de cada elemento en la elaboración de una presentación escénica y el reconocimiento del papel importante y especial que ocupa el público en la obra. Todo ello se enseña a través de un dinamismo particular que es la participación de los alumnos de primaria en la función didáctica.
El escuadrón baja del escenario, está en contacto con los niños e interactúa con ellos, todos se reparten y van a los diferentes pisos del teatro, dejan que ellos hagan las preguntas para que se sientan parte de la función, y así les atribuyen un rol activo en el que, quieran o no, se ven envueltos. Los actores toman otro rol, esta vez no se basan de un guión y las murallas del escenario no los defienden. Indudablemente la ruptura de la cuarta pared se aprecia en muchas escenas de Escuadrón del teatro, pero es en esta en particular en la que se da la mayor ruptura.
Bajo esta dinámica cinco personas responden a las preguntas de casi mil asistentes. Mientras ello pasa se escuchan murmullos de los demás actores, esto puede pasar desapercibido por los niños, pero es inevitable distraerse y pensar en lo que se podría estar diciendo y por ello, algunas escenas se vean estropeadas para el espectador. Lo mismo sucede al iniciar la función, pero en esa ocasión son las voces de cabina de control. ¿La solución? Apagar los micrófonos de todos mientras ocurre la conversación actor – público.
La función termina con la presentación del equipo que cuenta con características particulares, acordes al tipo de elemento que representan: Verony, la directora, con su tableta y su liderazgo; Johan, el productor, caracterizado por ser ordenado y cuidadoso; Checho, el escenógrafo, quien conoce los detalles dimensionales; Lenybeth, la técnica, entusiasta y meticulosa; Lola, la actriz, muy talentosa porque canta, baila y actúa; por último, Luis Miguel, el tramoya, una persona con gran capacidad de movimiento físico, con un ánimo tranquilo para resolver situaciones detrás del escenario y representado como una persona con discapacidad auditiva. Nos dice Vanessa Vizcarra, que el tramoya tiene esta discapacidad porque le parecía coherente las características antes mencionadas de este personaje con el hecho de que se desarrolla más el oído que la palabra, además es una persona que es capaz de entender a los demás; por lo tanto, tiene una perspectiva más serena de las cosas.
Cada uno con características diferentes, pero en un momento, todos son uno y así, con pecualiaridades y similitudes, todos juntos forman un imponente Escuadrón del teatro.
Por: Carolina Amable, Andrei Hidalgo y Johana Perleche.
Foto: cortesía Gran Teatro Nacional
¿Cómo se realiza la reproducción animal en laboratorio?
El Grupo de Investigación denominado «Biotecnologías reproductivas para mejoramiento y conservación animal» de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha iniciado un proyecto largamente diseñado. Se trata de la implementación del primer laboratorio para la reproducción animal en el cual se trabajará interviniendo en el mejoramiento y conservación de la alpaca peruana.
Entérate de los detalles en esta serie de podcast preparado por el equipo de MediaLab UNMSM.
Jacqueline Oyarce entrevista a la coordinadora del Grupo de Investigación, Dra. Martha Valdivia.
Biotecnologías reproductivas (2)
En este podcast conoce cómo es el proceso de reproducción animal a partir de la clonación para el mejoramiento de la alpaca peruana y entérate sobre cuánto puede hacer la ciencia en la reproducción artificial de la vida.
Una entrevista a la Dra. Martha Valdivia, coordinadora del Grupo de Investigación «Biotecnologías reproductivas para el mejoramiento y conservación animal»
Tecnologías reproductivas (3)
Un aporte a la ciencia desde la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Conoce la dinámica de la investigación de uno de los laboratorios más importantes de la universidad peruana: «Biotecnologías reproductivas para el mejoramiento y conservación animal».
Una entrevista a la coordinadora del Grupo de Investigación, Dra. Martha Valdivia
Biotecnologías reproductivas (4)
El trabajo en equipo es la clave del éxito. El Grupo de Investigación «Biotecnologías reproductivas para el mejoramiento y conservación animal» de la UNMSM lo demuestra.
Una entrevista a la coordinadora del Grupo, Martha Valdivia
Primates favorecen la investigación científica sanmarquina
Por: Bruno Amoretti Aliaga
“La Universidad San Marcos cuenta con más de 1400 primates para estudios biomédicos ”, aseguró Lenin Maturrano, director del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA).
El director del IVITA resaltó la importancia de los primates en los estudios de la biomedicina. “El mejor modelo para estudiar enfermedades, medicamentos o tratamientos es el animal y el más cercano al hombre es el primate”, enfatizó. Los estudios están enfocados en enfermedades como el sida, malaria, tuberculosis, hepatitis, esclerosis múltiple, etc.
No obstante, la estación Iquitos no es el único centro de investigación de IVITA. Bajo la premisa de “recolectar, conservar y producir”, el Instituto cuenta con otras cuatro estaciones: Mantaro, Maranganí, Huaral y Pucallpa; cada una con orientaciones diferentes de acuerdo a factores climáticos y territoriales.
“El Instituto tiene como objetivo generar aportes científicos basados en el bienestar animal y el cuidado del medio ambiente” afirmó Maturrano, quien invitó a la comunidad universitaria a visitar las diferentes estaciones y sumarse a la labor que vienen realizando tanto profesores y alumnos. El director del IVITA brindó estos alcances durante una exposición en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Decana de América.
Por: Bruno Amoretti, Frank Capuñay, Lucía Castro, Shanna Taco
«San Marcos» por Luis Abanto Morales
Un tesoro escondido. Gracias al Dr. Gérard Borras, investigador, estudioso de la música andina y ex director del Instituto Francés de Estudios Andinos, contamos con este valioso documento sonoro que compartimos en MediaLab UNMSM. Se trata de la marinera que compuso el recordado compositor y cantante Luis Abanto Morales en honor a la cuatricentenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América. La marinera lleva por título San Marcos.
Marinera
Luis Abanto Morales
Con Pastor y Amaranto
Lucho Romero al piano
Sono Radio
Arriba esa marinera sanmarquina
Vamos a ver las parejas
Universidad Mayor
Mayor de San Marcos
Con cuatro siglos de gloria,
llenos de gloria para el Perú (bis)
Olímpicos siempre somos
en los libros y el deporte
Ese es el valioso aporte de nuestra nómina juventud
de nuestra nómina juventud
San Marcos, viva San Marcos, su gran historia y su valor (bis)
La universidad Mayor, con su invicta trayectoria (bis)
Que viva ay si, por siempre viva (bis)
La vieja casa y su gloria, que viva, que viva sí
La universidad mayor, orgullo de nuestra historia
que nuestra universidad, Mayor, Mayor de San Marcos,
que nuestra universidad, orgullo de nuestra historia
Resbalosa
Sanmarquino soy, a mucha honra señores
Y aquel que diga que no, ja…
Que viva san marcos
Que viva san marcos señores
Toda la vida
Que viva ay si, por siempre viva (bis)
La vieja casa y su gloria, que viva, que viva sí
La universidad mayor, orgullo de nuestra historia
que nuestra universidad, Mayor, Mayor de San Marcos,
que nuestra universidad, orgullo de nuestra historia
















