lunes, 3 noviembre 2025
Home Blog Page 50

JEREMY ÁLVAREZ. La dedicada labor de trabajar con pacientes con esquizofrenia

0

“Terminé mis estudios en la PUCP. Como práctica profesional no tenía ningún antecedente similar con pacientes con trastornos tan graves. Entonces, cuando postulo al hospital es porque, obviamente, en el ciclo anterior, tuve la oportunidad de ingresar al Larco Herrera. Se presentó la oportunidad de poder hacer un diagnóstico situacional de uno de los pabellones de varones. El objetivo era evaluar la problemática central de este espacio y plantear las posibles soluciones al pabellón. Todo dentro de un curso. Esa experiencia previa con un grupo de compañeros hizo que a mí me motivara a postular para hacer mis prácticas por todo un año en ese hospital”.

(…) “Cuando yo llegué, los pacientes tenían más de un año sin atención psicológica. Solo recibían atención de comida, medicamentos y el cuidado de enfermeras. Luego de un tiempo, se reabrió el servicio de psicología y empezaron a ingresar practicantes que comenzaron a plantear programas para ayudarlos en su tratamiento. Tenía entendido que había trabajadores que trataban con los mismos internos durante varios años. Y trabajar en un mismo ambiente y con personas con trastornos tan graves es agotador de por sí. Entonces, hay una suerte de desensibilización con ellos al ver que no hay mejoras. Se sienten saturados y el trato es poco amable. Eso se podía notar al observar su vinculación con los pacientes: a gritos, empujones y otras cosas más. Es difícil la situación, muy difícil. La comunicación entre los diferentes psiquiatras, psicólogos, enfermeras, técnicos es muy densa. No hay una real preocupación por el bienestar del paciente”.

Conoce el interesante trabajo que hace Jeremy Alvarez en esta entrevista realizada por 

En busca de algo más…

0

La música fue hecha, exclusivamente para bailar y cantar, decían mis padres; pero tenía el presentimiento de que existía algo más, algo nuevo que aún no descubría. ¡Y cómo  no hacerlo, si hasta el momento me había negado a salir de la rutina! Desde lo más pedido como la salsa, cumbia, bachata, k-pop, hip hop y rock hasta la música vernacular conformaba el repertorio musical de mi móvil. Pero ¡había más!, yo sabía que existía algo más!

“Mira, allí están los músicos”, dijo mi compañera. Las luces se encendieron sobre los noventa artistas que protagonizaban el momento. Cada miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional acomodaba sus instrumentos bajo la atenta mirada de su director… y de la varita mágica de ese instante: la Batuta!

Comenzó a sonar la Sinfonía n°2 mientras yo recordaba que las palabras no son el único medio por el cual una persona expresa diferentes sentimientos y emociones. El lenguaje corporal del director de orquesta, el  mexicano Juan Carlos Lomonaco, revelaba la armonía de ese equipo: las piezas fundamentales de la música que nos llevaban a todos los asistentes al teatro a otro universo, al universo de la sonoridad.

Sinfonía N°2 es una composición rusa creada hace más de un siglo por el compositor Sergei Rachmaninoff. Tiene cuatro momentos que revelan el matiz romántico de la pieza musical y cada uno de ellos genera emociones distintas. ¿Por qué? Comenzaré aclarando que el término “romántico” no se refiere a que el ritmo musical deba ser lento o melancólico y por tanto aburrido,  como muchos creen…sino más bien a la mezcla o fusión de variadas sensaciones como el temor, que provoca el congelamiento de la piel; la alegría, que hace desbordar al amor; y la tristeza, como origen de la nostalgia, o viceversa.

Las melodías entrelazadas del violín, las violas, los violonchelos, los contrabajos, las flautas, los oboes, los clarinetes y la percusión formaban una armoniosa composición romántica de la cual resulta imposible escapar. Atrapa la imaginación y como sabemos no hay nada más maravilloso que el poder de la  imaginación. Lugares y experiencias que físicamente no conocemos son posibles de ser vividas a través de un viaje imaginario y a ese viaje nos invita la música.

Concierto para dos pianos

Cuando cerrábamos el círculo de Sinfonía N°2, comenzó el Concierto para dos pianos. Carmen Escobedo y Diego Puertas al piano demostraron la pasión y la entrega que sienten al entregarse al sublime sonido del piano. “Concierto para dos pianos” de Francis Poulenc es una composición clásica que es capaz de situarnos en diferentes escenarios con solo escucharla; sus tres movimientos no remiten a las partituras liricas de Stravinsky;  al ritmo agudo de Satie; y a los pasajes lentos de Mozart.                                 

Cuando el público comenzaba a retirarse del teatro observé la presencia de niños, jóvenes, adultos, personas de avanzada edad y recordé las palabras de Lomónaco: “La música es el lenguaje  universal con el que podemos comunicarnos con mucha facilidad”.

Finalmente supe que ese algo SÍ EXISTÍA!

Por Yessenia Coronel

Lima, 13 de marzo de 2018

Mi experiencia con “Guerra”

0

Usualmente no he tenido una buena relación con el ballet; me resulta muy difícil encontrarle el significado a los movimientos que los artistas hacen y pienso que es muy frecuente en personas que no se encuentran muy relacionadas con el arte. Terminada la obra me quedé sentada un largo rato, miraba la cuerda y me preguntaba: ¿por qué me gusta?

Pero… ¿Qué es guerra?

Es una obra nueva, inspirada en el guión inconcluso de Yves Klein “la guerra (de la línea y el color)”, creado por el coreógrafo francés Samuel Mathieu; en sí, es una presentación que combina la danza con lo aéreo, esta función lo que resaltaba sobre todo eran las cuerdas que colgaban en el medio del escenario.

Lo impactante de la presentación, aparte de los movimientos, fue el mensaje que logró transmitir[1] ; ya que, al tema universal de guerra cada persona le podía poner su propia historia. Es así que para mí, “guerra”, generó un sentimiento de intriga, un suspenso constante de lo que podía suceder. Nunca sabías en qué momento la batalla volvería a empezar.

Incluso el análisis me llevó más allá, lo relacioné con las diferentes batallas que cada uno enfrenta en la vida; como la lucha constante entre la razón y los sentimientos: La razón representada por la línea (cuerda) y los sentimientos por los colores (danza), dos movimientos contrarios, al final no gana uno ni el otro; sino que estos dos están ahí y durante toda la obra luchan. También, lo relacioné con la guerra en sí, pero no como la mayoría de las películas de Hollywood la presenta, con el triunfo de un soldado; sino, por lo que realmente es: un conflicto, donde todos pagamos lo que pueda suceder.

¿Qué pasó después?

Al final de la obra el teatro puso un toldo al lado donde se dio el “after party”, nosotras queríamos pasar y tonear, pero ya era muy tarde y teníamos que volver a casa.

Guerra fue una gran experiencia y da nuevas ideas de lo que se puede hacer[2]  en el teatro, funciones que logren mantener al público atento para que cada uno pueda meter su historia en la obra; “porque el teatro no trata de nada en concreto. Trata de la vida. Es la vida.” (Peter Brook)

Lima, marzo de 2018

Por Carla Anamaria

No hay enemigo exacto, la guerra es entre todos…

0

Escribo aunque hay un dolor adentro, ese que emerge cuando hay inseguridades y miedos, y que parecen apoderarse del ser. Aun no asimilo la noche del día sábado, busco respuestas entre maromas y cuerdas.

“Guerra” es la obra que expone los conflictos humanos metafóricamente a través de la línea y el color y está basada en el guión de Yves Klein, artista nedadaísta quien ejerce influencia en Samuel Mathieu, dueño de la compañía que lleva a cargo la obra.

Al cerrarse el telón, me he quedado con varias preguntas que aun trato de responder, y espero que en el transcurso de estas líneas se resuelvan.

Es el inicio de «Guerra», una bailarina entra en escena y examina la cuerda, parece estar confundida y decide jugar con ella, al instante se disipa un sonido indeterminado que no cesará hasta la combinación de la danza hipnotizante.

Los danzantes abarcan en el escenario con pasos lentos, son repetidas las acciones, pero en diferentes espacios, el aire y la tierra.  Todo vuelve a ser igual no importa el espacio: el hombre cumple su ciclo y no hay forma de escapar de él, entonces ¿en qué momento descansa el hombre ante estos conflictos? Hay un descanso en los danzantes, ¿pero en realidad? son las circunstancias que vives día a día, es cuestión de observar y reflexionar en los pequeños detalles, incluso cuando piensas estar en la nada.

En el desarrollo de Guerra se desata una lucha que no discrimina género: la guerra es cuerpo a cuerpo.

Se expone la historia del hombre con la lucha del espacio y la necesidad del gregarismo. El hombre es un ser territorial y Samuel Mathieu tiene entendido esto, ya que en todo momento los danzantes quieren cubrir los espacios aunque estén cansados y repiten los pasos, incluso en el aire. Este último elemento libera al danzante, ya que se mantiene suspendido en la cuerda para evitar estar con los pies en la tierra, donde se ve un mayor sufrimiento. Así como el danzante en la cuerda, el hombre se sostiene de sueños, pensamientos, para que su vida adquiera equilibrio. El danzante al estar en el aire se aleja de la realidad.      

La escena más hermosa de “Guerra” a mi parecer es cuando el danzante se columpia y traspasa el escenario, el público interviene al ser parte de esta ilusión. Pretender alcanzar un ideal adverso ante nuestras limitaciones nos genera frustración al igual que el danzante, a diferencia de la obra nosotros podemos ver al danzante dar sus fallidos pasos, pero nosotros no, solo tenemos una oportunidad para hacer bien las cosas. Al no poder soportar más el danzante cae al suelo, a la tierra, a la realidad y se genera los conflictos de razón e ilusión.

Guerra llega a nosotros transmitiendo una carga dramática y a la vez armoniosa de mostrar nuestro interior. Las imperfecciones de esta reflexiva obra como la de un danzante que intenta incorporarse al grupo o los errores con el uso de las cuerdas hacen que sea más humana y veamos la realidad de nuestra compleja existencia. Ver Guerra es exteriorizar nuestros conflictos internos a través de una danza de acrobacias y movimientos hipnóticos. Es exponer el contexto mundial, pues vivimos en el devenir de una guerra que puede darse y estamos en una cuerda queriendo alcanzar el equilibrio, y sobretodo porque tal vez nuestra existencia no es suficiente para determinar la paz.

Lima, marzo de 2018

Por Maricielo Perez

 

«GUERRA» danza, acrobacias y espectáculo multimedia en fotos

0

Cuando el teatro está vacío…

… una mirada tras bambalinas 

«Guerra», obra original del coreografo francés Samuel Mathieu inspirada en el guión inconcluso del pintor de la misma nacionalidad, Yves Klein: «La guerra (de la línea y el color)», nos inspira y deleita porque toca el nervio de la humanidad: las relaciones entre los seres. 

«Guerra» inauguró la tercera edición del Festival Temporada Alta en el Gran Teatro Nacional. Aquí entretelones del ensayo que convoca al Club de Jóvenes Críticos a pensar, a discernir sobre el conflicto entre los cuerpos, al ritmo de la música y el color, y a dilucidar aspectos del alma humana en busca de paz y equilibrio.

Fotos: Johana Perleche

Lima, marzo de 2018

¿Qué es el Club de Jóvenes Críticos?

0

El Club de Jóvenes Críticos (CJC) es un programa desarrollado en conjunto por el Área de Públicos del Gran Teatro Nacional del Ministerio de Cultura del Perú y Media LAB UNMSM de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El fin es desarrollar la capacidad crítica, reflexiva y apreciativa de las artes escénicas e incentivar la práctica cultural.

El objetivo es comunicar el quehacer cultural que se representa en un espacio de impacto como es el Gran Teatro Nacional. Los jóvenes estudiantes de comunicación desarrollan sus competencias a través del uso del formato digital de la crónica, entrevista y fotografía.

Son integrantes del Club de Jóvenes Críticos los estudiantes Yesenia Coronel, Andrea Cáceres Huamani, Natali Conde, Ronald Cueva, Aldair Guerra, Jefferson Liñan, Valeria Mantilla Carranza. También , Maricielo Perez Llerena, Johana Perleche Garcia, Elizabet Condori Quilluya, Eliezer Benedetti, Alejandra León.

La coordinación por parte del Gran Teatro Nacional es de Melissa Giorgio, coordinadora del Área de Públicos y la asistencia general de Mayra Delgado. Por parte de Media Lab UNMSM, el proyecto está dirigido por Jacqueline Oyarce Cruz.

Escrito por: Jacqueline Oyarce Cruz ORCID / EMail / Google Scholar

Comunicaciones: nit.medialab@unmsm.edu.pe

RESILIENTES

0

Este es el sonido que más de 600 mil peruanos quieren olvidar.En el mundo, ha recibido distintas denominaciones: aludes, riadas, mudslides, entre otros. En el Perú le decimos: huaycos. La palabra proviene del quechua wayqu y representa el deslizamiento de piedras, lodo y agua desde la quebrada de un cerro o montaña. Esto es resultado de las constantes precipitaciones que ocurren en la región durante el verano a causa del Fenómeno El Niño.
Un reportaje de Xenia Martínez

Yangas: el agua y el desamparo

0

Los esposos Sánchez Grados nunca se imaginaron que repentinamente se quedarían sin hogar. El huayco que pasó por Santa Rosa de Quives afectó su localidad, Yangas, dejándola llena de agua y en total desamparo. El huayco arrasó con todo lo que encontró a su paso. Ahora el desafío es grande: volver a empezar.
Un reportaje de Fiorella Terrones Cortéz

Voces del Perú (Parte 3)

0
https://soundcloud.com/medialabunmsm/voces-del-peru-parte-3

Existe la creencia de que estamos en el camino inexorable hacia la extinción de lenguas.
En el día de las Lenguas Originarias en el Perú, Walter Chalco Arangoitia nos habla del futuro de las lenguas peruanas.

Produce y conduce: Jairo Valqui Culqui

BIOFILM: La amenaza real

0

A cada instante, las bacterias se vuelven resistentes y somos los promotores de ello. Consumimos alimentos contaminados, nos automedicamos, entre muchas otras acciones que, efectivamente, vulneran nuestro organismo. Conversamos con el Dr. César Fuertes Ruitón, responsable de un proyecto científico que pretende ser la alternativa antimicrobiana que ataque eficazmente, a través de recursos vegetales y terapéuticos, a los biofilms. Pero, ¿qué es un biofilm? ¡Cuidado! estamos ante una amenaza real.

Créditos: Layla Arredondo